Gabriela Siller Pagaza
México no solo compite con China u otras economÃas de Asia y América Latina en la atracción de inversiones manufactureras de empresas estadounidenses, sino también compite con el mismo Estados Unidos.
No tenemos un Súper Peso, la apreciación que lo tiene en niveles similares a los de 2018 es el resultado de un ajuste gradual interrumpido por la pandemia.
La apreciación del peso frente al dólar puede explicarse a través de varios enfoques de determinación.
Aunque hay escenarios que podrÃan provocar depreciaciones mayores al 10% del peso frente al dólar, tienen baja probabilidad de ocurrencia.
Si Estados Unidos cae en recesión, no hay forma de que México pueda evitar caer también. Sin embargo, ese no es principal riesgo económico para nuestro paÃs.
Es probable que Estados Unidos no esté aún en recesión, pero se aproxima a ella. Si la economÃa sigue con la misma tendencia, la recesión iniciarÃa en septiembre u octubre y podrÃa alargarse hasta abril o mayo del 2023.
La depreciación del Euro se debe a la afectación económica por la guerra y a la divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo.
Es probable que tanto la Reserva Federal como Banco de México, sigan subiendo su tasa de interés y no se descarta la posibilidad de que adopten un mayor ritmo de incrementos.
La economÃa mexicana recuperará el PIB pre crisis en 2024 y en términos per cápita en 2036. México ocupa la posición 44, de las 50 economÃas más grandes del mundo, en términos de recuperación económica.
Desde el máximo histórico de tenencia de valores gubernamentales, alcanzado el 8 de febrero 2019, la salida acumulada de capitales es de 652,569 millones de pesos o 29%.
Contenido reciente
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Jue, 03/04/2025
- Mié, 02/04/2025