Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECONÓMICO
“Además, los recortes en tasa por parte de Banxico tienen una mayor probabilidad”.


En los últimos 10 años, el peso ha mostrado una depreciación promedio de 1.15% en septiembre.


La guerra comercial entre EU y China ha sido el factor más relevante.


Pese al entorno recesivo mundial, México actualmente no tiene condiciones para caer en una crisis, pero debe cuidar el nivel de endeudamiento y los proyectos en los que se invierte.


Banxico tiene como único mandato mantener el poder adquisitivo de la moneda, bajo un esquema de baja inflación, en el cual se tiene como objetivo tres por ciento.


Es importante mencionar que las acciones anunciadas recientemente por la Secretaría de Hacienda para apoyar la economía, tienen el potencial de generar un mayor crecimiento, pero no se espera que todo se vea reflejado este año.


Como regla de dedo a la definición del NBER se toma la “recesión técnica”, en la cual se establece que una economía se encuentra en recesión si el PIB cae durante dos trimestres consecutivos.


La política pública debe propiciar que con el crecimiento económico se mejore la distribución de la riqueza en el largo plazo, pero no debe paralizar el crecimiento económico.


Los cuatro componentes de las actividades secundarias mostraron retrocesos a tasa mensual, sorprendiendo la construcción, que se contrajo a una tasa mensual de 6.2%.


Cuando la curva futura de un activo se encuentra en una curva descendente, es porque el mercado considera que puede existir escasez en el corto plazo.


Contenido reciente