Perspectiva econ贸mica de M茅xico

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
Con la variaci贸n anual negativa se confirma que M茅xico cay贸 en el llamado double dip o recuperaci贸n en forma de 鈥淲鈥. Adem谩s,
31/01/2022

Durante el cuarto trimestre del 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de M茅xico se contrajo por segundo trimestre consecutivo, al registrar una tasa de crecimiento trimestral negativa de 0.1%.

Con la variaci贸n anual negativa se confirma que M茅xico cay贸 en el llamado double dip o recuperaci贸n en forma de 鈥淲鈥. Adem谩s, es altamente probable que dada la segunda ca铆da trimestral en el PIB se haya vivido una recesi贸n en M茅xico. La alta inflaci贸n del 2021 y la ca铆da del PIB en la segunda parte del a帽o sugieren que la econom铆a mexicana atraviesa una estanflaci贸n, situaci贸n que no se ve铆a en M茅xico desde la d茅cada de los 80s. 

En t茅rminos anuales la tasa de crecimiento del PIB del cuarto trimestre resulta positiva en 1.0% debido al efecto de baja base de comparaci贸n del a帽o pasado.

El desempe帽o del PIB del cuarto trimestre estuvo determinado por la cautela ante la cuarta ola de COVID-19, los efectos de la reforma de outsourcing en M茅xico, alta inflaci贸n, incertidumbre en M茅xico y disrupciones en las cadenas de suministro. 

En todo el a帽o, el PIB mostr贸 un crecimiento de 5.0% de acuerdo con la estimaci贸n oportuna del INEGI,  que aunque se escuche alto, no deja de ser un efecto rebote, y la econom铆a se ubica a煤n 3.6% por debajo del nivel pre pandemia de 2019 y 3.8% por debajo del PIB m谩s alto en registro en 2018, de acuerdo con la serie disponible en INEGI.

La ca铆da trimestral del PIB de 0.1% durante el cuarto trimestre fue debido al desempe帽o de las actividades terciarias (servicios y comercio) que se contrajeron a una tasa trimestral de 0.7%. Por su parte, las actividades primarias crecieron a una tasa trimestral de 0.3% y las actividades secundarias (industriales) crecieron 0.4%.

M茅xico no ha terminado de recuperarse. De hecho, se estima que terminar谩 de recuperar el PIB total hasta 2024 y el PIB per c谩pita hasta 2036. Esto es porque cay贸 8.38% en 2020 y el efecto rebote del 2021 no fue suficiente para resarcir la ca铆da. De las 50 econom铆as m谩s grandes del mundo, M茅xico se ubica en la posici贸n 44 en recuperaci贸n, solo por encima de Jap贸n, Filipinas, Espa帽a, Tailandia y Malasia, que son las que muestran mayor rezago en la comparaci贸n de su PIB pre pandemia (con datos al tercer trimestre del 2021, 煤ltimo dato disponible para todos los pa铆ses). La lenta recuperaci贸n de M茅xico se debe principalmente a los siguientes factores:
1) M茅xico ya ven铆a en declive previo a la pandemia, con el PIB contray茅ndose 0.17% en 2019.
2) No se dieron est铆mulos fiscales que detuvieran la ca铆da del PIB y sentar谩n las bases para una r谩pida recuperaci贸n.
3) Disrupciones en las cadenas de suministro, especialmente en la industria automotriz.
4) Cautela y baja movilidad por rebrotes de la pandemia ante nuevas variantes.
5) Incertidumbre causada por iniciativas y reformas en M茅xico, las cuales frenan el crecimiento de la inversi贸n fija.

LA RECUPERACI脫N ECON脫MICA EN M脡XICO

El consumo, el cual representa cerca de una tercera parte del Producto Interno Bruto del pa铆s, a煤n no logra recuperarse por completo de la crisis econ贸mica de la pandemia de COVID-19. Las cifras del indicador mensual de consumo privado en el mercado interior elaborado por el INEGI, muestran que al mes de octubre del 2021 el consumo se ubica 2.97% por debajo del nivel pre-pandemia de febrero 2020. El indicador de la Asociaci贸n Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) muestran que las ventas acumuladas en el periodo enero-noviembre del 2021 fueron 1.32% superiores a las del mismo periodo del 2020. Sin embargo, al considerar la inflaci贸n, las ventas acumuladas en el 2021 reportadas por la ANTAD muestran una variaci贸n real de -3.53% respecto al a帽o pasado, y de -13.52% respecto al acumulado del 2019. Adem谩s, la recuperaci贸n de este componente de la demanda agregada se vuelve m谩s complicada dado que la tendencia pre-pandemia no era positiva, visible tanto en estancamiento del indicador mensual de consumo privado, as铆 como en el deterioro significativo en el indicador ANTAD, que en 2019 mostr贸 una contracci贸n de 24.81%. De este modo, la tendencia que muestra el consumo no es de crecimiento, sino de estancamiento. 

Por el lado de la inversi贸n fija bruta, al mes de octubre de 2021 se encuentra 3.71% por debajo del nivel observado antes del impacto de la pandemia (febrero 2020), en donde se ha mantenido pr谩cticamente desde marzo de 2021. El mal desempe帽o se ha visto principalmente en la inversi贸n en equipo de transporte, debido al problema global derivado de la escasez de chips semiconductores. Al mes de octubre la inversi贸n en equipo de transporte muestra rezagos, respecto a febrero 2020, de 13.16% y 20.73% en equipo nacional e importado, respectivamente, mientras que en el mismo periodo la inversi贸n en maquinaria y equipo total registra un crecimiento de 7.08%. Esto presenta un obst谩culo importante para la recuperaci贸n econ贸mica de M茅xico, dado que el sector exportador est谩 altamente concentrado en la fabricaci贸n de equipo de transporte.

La inversi贸n tambi茅n muestra un estancamiento en el sector de la construcci贸n, que al mes de octubre se ubica 3.97% por debajo del nivel pre pandemia y 20.37% por debajo del m谩ximo hist贸rico registrado en julio del 2008. Dentro del sector constructor, la actividad m谩s d茅bil es la de la construcci贸n no residencial, que muestra un rezago de 6.04% respecto a febrero 2020 y de 32.46% respecto al m谩ximo de noviembre de 2011. 

Los niveles actuales del indicador de inversi贸n fija bruta son similares a los observados hace 10 a帽os y a煤n habiendo recuperado los niveles pre pandemia, el indicador se ubicar铆a 16.60% por debajo de la cifra m谩s alta en registro (septiembre 2015). Esto se debe a que a partir de julio del 2018 la inversi贸n comenz贸 una tendencia negativa, contray茅ndose a una tasa anual promedio de 1.1% en la segunda mitad del 2018, 4.7% en 2019 y 18.2% en 2020.

En el 2021 el crecimiento econ贸mico de M茅xico fue especialmente impulsado por las exportaciones, ante la recuperaci贸n y expansi贸n acelerada en Estados Unidos, pa铆s destino del 80.5% de las exportaciones mexicanas. Al cierre del a帽o se observ贸 un crecimiento de 18.5% en las exportaciones, respecto al 2020. Asimismo, con respecto al 2019, las exportaciones mostraron un crecimiento de 7.3%. La comparaci贸n de las exportaciones del 2021 frente a las del 2019 es relevante, pues as铆 se evita considerar el efecto rebote tras la ca铆da del 2020. 

En d贸lares, durante el 2021 las exportaciones totales se ubicaron 33,621 millones de d贸lares por arriba de niveles del 2019, de lo cual el 90.7% estuvo explicado por las exportaciones no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las exportaciones manufactureras (no automotrices) explicaron casi la totalidad del crecimiento del sector externo, avanzando en 33,198 millones de d贸lares frente al 2019, mientras que las exportaciones automotrices se contrajeron en 7.911 millones de d贸lares. Durante el 2021, se observ贸 un panorama complicado para las exportaciones del sector automotriz. Lo anterior, debido a la escasez de chips semiconductores, lo que ha limitado la producci贸n automotriz a nivel global.

Cabe recordar que, el sector automotriz es uno de los m谩s relevantes dentro del comercio entre M茅xico y Estados Unidos, con el sector de fabricaci贸n de equipo de transporte representando el 30.9% de las importaciones de EE.UU. provenientes de M茅xico. Otros sectores relevantes son la fabricaci贸n de equipo de computaci贸n (18.4%) y la fabricaci贸n de accesorios y aparatos el茅ctricos (9.1%). La relaci贸n estrecha entre ambos pa铆ses, ha permitido que M茅xico se mantenga como socio principal en el 2021, representando el 14.5% del comercio internacional de EE.UU. De no observarse una recuperaci贸n acelerada del sector automotriz durante la primera mitad del 2022, es probable que M茅xico pase a segundo lugar frente a China. Hacia el 2022, se espera que las exportaciones contin煤en siendo el principal motor de crecimiento para la econom铆a mexicana, estimando un aumento anual en las exportaciones, cercano a 5.3%.

EMPLEO

El mercado laboral acelero虂 su recuperaci贸n en el 煤ltimo trimestre del a帽o, finalizando el 2021 con una creaci贸n total de 4.10 millones de empleos en el a帽o. La tasa de desempleo abierto disminuyo虂 de 3.80% en diciembre de 2020 a 3.51% en diciembre de 2021, a pesar de que se ubico虂 por encima de 4.00% en varios meses del a帽o. Asimismo, en este mismo periodo la tasa de desempleo extendido (que incluye a la poblaci贸n disponible) baj贸 de 17.90% a 14.36%, y la tasa de subocupaci贸n disminuyo虂 de 14.20% a 10.10%.

Con esto, el estimado de personas afectadas laboralmente por la pandemia disminuy贸 de 6.38 millones a 2.65 millones (-58%), significando una recuperaci贸n de 88% respecto del m谩ximo de afectados estimado en 21.73 millones en mayo de 2020. 

El empleo formal registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aument贸 en 845,606 puestos de trabajo, alcanzando un total de 20,620,148 puestos. Esta cifra supera en 0.97% el nivel de empleo formal de diciembre 2019, sin embargo, no se puede hablar de una recuperaci贸n completa del empleo formal dado que el nivel se encuentra muy por debajo de la tendencia que se ten铆a previo a la pandemia. Con respecto a la tendencia del crecimiento promedio en el periodo 2000-2019 se tiene un rezago de 895 mil puestos de trabajo formales. Sin embargo, es importante recordar que el declive de la econom铆a mexicana comenz贸 un a帽o antes de la pandemia, cuando el PIB se contrajo 0.17% en 2019. Con respecto al crecimiento promedio del periodo 2000-2018, el rezago de empleos asciende a 1 mill贸n 128 mil.

Incluso, la recuperaci贸n de empleos no necesariamente apunta a una mejora absoluta en el mercado laboral, pues comparando las poblaciones ocupadas seg煤n el nivel de ingreso antes y despu茅s del impacto de la pandemia, se observa un aumento en la proporci贸n de personas con un nivel de ingreso menor a 2 salarios m铆nimos. Cabe mencionar que del 2019 al 2021 el salario m铆nimo general aumento虂 38%, por lo que el cambio puede deberse en parte a ese efecto.

SECTOR P脷BLICO

En el 2021 se ejerci贸 un gasto neto total de 6.739 billones de pesos, registrando un crecimiento real de 6.4% respecto al gasto del 2020. Con ingresos presupuestarios totales de 5.961 billones de pesos (+5.6% vs. 2020), se obtuvo un d茅ficit primario de 71.9 mil millones de pesos, equivalente a 0.3% del PIB. 

Considerando el costo financiero de la deuda, que equivale al 10.2% del gasto total, en el 2021 se tuvo un endeudamiento presupuestario de 777.9 mil millones de pesos. Sumando el endeudamiento no presupuestario, el Saldo Hist贸rico de los Requerimientos Financieros del Sector P煤blico (SHRFSP), la medida m谩s amplia de la deuda neta acumulada por el Sector P煤blico, alcanz贸 un total de 13.1 billones de pesos, equivalentes a 50.1% del PIB. Los resultados fiscales lograron los objetivos de la SHCP para el a帽o, con un d茅ficit presupuestario de 2.9% del PIB y una raz贸n deuda a PIB de 50.1% (vs. meta de 53.7%).

Sin embargo, las cifras no fueron del todo positivas. Dentro del gasto programable se observ贸 una disminuci贸n del porcentaje del gasto destinado a la inversi贸n f铆sica, aquella que tiene el potencial de generar un efecto multiplicador en la econom铆a, de 14.7% a 13.5%, con un subejercicio de 4.1% respecto a lo programado para el a帽o y un crecimiento real de apenas 0.2% respecto a la inversi贸n f铆sica del 2020. 

De hecho, la prudencia fiscal se ha traducido solo en 鈥渂alanceo鈥 de las finanzas, pero con un gasto p煤blico ejercido de manera ineficiente. En el mismo sentido, la significativa disminuci贸n del FEIP, que tiene el objetivo de amortiguar la ca铆da de los ingresos del Estado, ha debilitado la posici贸n del gobierno para enfrentar otra recesi贸n. El FEIP cerr贸 el 2021 con un saldo de 9.907 mil mdp, siendo 2.8% menor, en t茅rminos reales, al saldo al cierre del 2020, y 96.9% menor al saldo de cierre del 2018. Del cierre del 2018 al cierre del 2021, los egresos del FEIP (a precios del 2021) ascendieron a 411.1 mil mdp (308.7 mil mdp en egresos netos). 

Ante esto, es muy probable que la calificaci贸n crediticia de la deuda soberana de M茅xico se haya mantenido sin recortes solo por el balanceo de las finanzas. Adem谩s, es preocupante que no se ha propuesto una reforma fiscal para enfrentar el reto que presenta la insostenibilidad de las finanzas p煤blicas en el largo plazo. Sin una reforma fiscal, el sector p煤blico depender谩 de m谩s endeudamiento para mantener los mismos niveles de gasto relativo, lo cual supone un elevado riesgo de recortes en la calificaci贸n crediticia de la deuda soberana de M茅xico. De hecho, no se descarta que antes de que se termine el sexenio pueda perderse el grado de inversi贸n.

En diciembre del 2021 la inflaci贸n general se ubic贸 en una tasa anual de 7.36%, siendo la mayor al cierre del a帽o desde el a帽o 2000, cuando la inflaci贸n anual se ubic贸 en 8.96%. Las presiones inflacionarias durante el 2021 se debieron a la siguiente combinaci贸n de factores:

1. Un efecto de baja base de comparaci贸n. En 2020, cuando se registr贸 el impacto inicial de la pandemia del Covid19, la ca铆da de la actividad econ贸mica y una menor demanda de varios grupos de bienes y servicios, hizo que la inflaci贸n general bajara a una tasa anual promedio de 2.74% en el segundo trimestre del mismo a帽o. Lo anterior, combinado con una reactivaci贸n parcial de la actividad econ贸mica en 2021 hizo que en el segundo trimestre la inflaci贸n promedio se ubicara en 5.55%, pues se aceler贸 el ritmo de incremento en precios y la base de comparaci贸n un a帽o atr谩s fue inusualmente baja. No obstante, los precios siguieron subiendo durante la segunda mitad del a帽o, debido a otros factores.

2. Presiones inflacionarias en el componente no subyacente, que incluye productos agropecuarios, energ茅ticos y tarifas administradas por el gobierno. En diciembre del 2021, la inflaci贸n no subyacente se ubic贸 en 11.74%, siendo su mayor nivel desde 2017, presionado por los precios de las frutas y verduras que subieron a una tasa anual de 21.73% y los energ茅ticos, a una tasa anual de 11.50%. Los incrementos en precios de alimentos (agropecuarios) se debieron a una mayor demanda, pero tambi茅n a episodios de deterioro en condiciones climatol贸gicas que afectaron su producci贸n. Asimismo, condiciones climatol贸gicas y un inusual incremento en la demanda desde China elev贸 los precios de granos, que son usados para consumo humano directo y como alimento de animales, en la categor铆a de productos pecuarios. Finalmente, los precios de los energ茅ticos subieron ante un incremento sostenido en el precio del petr贸leo y gas a nivel global, esto debido a una recuperaci贸n de la actividad econ贸mica global, al mismo tiempo que pa铆ses productores han enfrentado dificultad para satisfacer la demanda.

3. Presiones inflacionarias en el componente subyacente, que determina la trayectoria de la inflaci贸n general en el mediano plazo. En diciembre del 2021 la inflaci贸n subyacente se ubic贸 en 5.94%, su mayor nivel para un mes de diciembre desde el 2000. Al interior, las mercanc铆as no alimenticias mostraron una inflaci贸n anual de 6.61%, mientras que las alimenticias mostraron una inflaci贸n de 8.11%. Estas presiones inflacionarias se debieron a mayores costos de producci贸n y transporte. Por su parte, los servicios mostraron una inflaci贸n anual de 4.30%, aunque al interior el componente de otros servicios mostr贸 una inflaci贸n de 6.35%, impulsada por los costos de servicios tur铆sticos y tarifas de transporte a茅reo, conforme se fue recuperando la actividad econ贸mica del sector terciario.

Es importante notar que las presiones inflacionarias se mantuvieron presentes hacia finales del 2021 y se espera sigan presentes durante los primeros meses del 2022, debido a que una buena parte de la alta inflaci贸n se ha dado por 1) disrupciones en las cadenas de suministro ante la desarticulaci贸n en la econom铆a global por la pandemia, 2) exceso de liquidez global por las pol铆ticas monetarias altamente acomodaticias de las grandes econom铆as y 3) alzas en los precios de los commodities, especialmente energ茅ticos. 

A pesar de que en 2021 la inflaci贸n anual se ubic贸 en 7.36%, al interior del INPC, el 71% de los gen茅ricos mostraron al cierre del a帽o una inflaci贸n anual superior al 4%, es decir, por arriba de la parte alta en el intervalo de variaci贸n de 2 a 4% alrededor del objetivo de inflaci贸n del 3%. Asimismo, varios gen茅ricos mostraron incrementos anuales significativamente superiores a la inflaci贸n general anual, principalmente productos alimenticios y energ茅ticos como gasolina y gas natural.

En la primera quincena de enero, la inflaci贸n general se ubic贸 en 7.13% anual, mientras que la inflaci贸n subyacente se ubic贸 en 6.11% anual, acumulando nueve quincenas consecutivas de incrementos. Las presiones inflacionarias dentro del componente subyacente siguen indicando riesgos al alza para la inflaci贸n durante 2022, fortaleciendo la expectativa de que la inflaci贸n general se mantendr谩 por arriba de 4.0% durante todo el a帽o. Hacia el cierre del a帽o, se proyecta que la inflaci贸n general se ubique cerca de 4.2%, y no se descarta la posibilidad de ajustes al alza en la trayectoria esperada de la inflaci贸n.

POL脥TICA MONETARIA

Debido a las presiones inflacionarias en 2021, a partir de junio la Junta de Gobierno del Banco de M茅xico comenz贸 a subir su tasa de inter茅s, realizando un incremento total de 150 puntos base desde el m铆nimo en el a帽o de 4.0% a 5.5%. Durante el a帽o que inicia, es probable que Banco de M茅xico siga subiendo su tasa de inter茅s, primero como parte del ciclo de incrementos asociados a las presiones inflacionarias vigentes y segundo, como un esfuerzo por mantener constante la postura monetaria relativa frente a Estados Unidos.

Durante las primeras semanas del 2022, varios oficiales de la Reserva Federal se pronunciaron a favor de abandonar los est铆mulos monetarios de forma m谩s agresiva, iniciando el ciclo de incrementos a la tasa de inter茅s tan pronto como el 16 de marzo y comenzando una reducci贸n de la hoja de balance a mediados del a帽o. Considerando lo anterior, se especula que la Fed podr铆a subir su tasa de inter茅s entre 4 y 7 ocasiones durante el a帽o en 25 puntos base cada incremento, es decir, entre 100 y 175 puntos base durante el a帽o.

Grupo Financiero Base estima que la Fed subir谩 su tasa en cuatro ocasiones durante el a帽o, movimientos que estar谩n seguidos de ajustes a la tasa por parte del Banco de M茅xico. Asimismo, se espera que la Junta de Gobierno realice un incremento de 50 puntos base en el primer anuncio del a帽o el 10 de febrero, ubicando la tasa en 6.00%. As铆, hacia el cierre del a帽o se proyecta una tasa de inter茅s objetivo de 7.00%, nivel del que parti贸 en marzo 2020 cuando la OMS declar贸 al Covid19 como pandemia. 

FLUJOS DE CAPITAL

De acuerdo a la balanza de pagos del tercer trimestre del 2021 (煤ltima actualizaci贸n), la inversi贸n de cartera mostr贸 una salida de capitales por 14,596 millones de d贸lares (mdd), muy por encima de la salida de 1,170 mdd registrada en el mismo periodo del 2020 y contrastando con la entrada de 1,580 mdd registrada en el tercer trimestre del 2019.

Cabe destacar que, este es el sexto trimestre consecutivo en el que se observan salidas de capitales, siendo el tercer per铆odo m谩s amplio con fugas, solo debajo del periodo de 1986 a 1988 (9 trimestres) y de 1982 a 1985 (10 trimestres). Adem谩s, es la mayor salida de capitales desde el 1T del 2019 (-20,473 mdd), en comparaci贸n con el mismo periodo (3T) de otros a帽os, es la mayor salida en registro. 

Las salidas de capitales est谩n asociadas con una mayor percepci贸n por riesgo a invertir en un pa铆s. M茅xico fue en el 2021 uno de los que mostr贸 mayores salidas. Al hacer la comparaci贸n con otras econom铆as emergentes similares, M茅xico se ubica en el primer lugar, seguido por Corea del Sur y la India. En contraste destaca Chile, que observ贸 una entrada significativa.

Espec铆ficamente hablando de la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros, en 2021 se registr贸 una salida hist贸rica de 257.6 mil millones de pesos, siendo el segundo a帽o al hilo con una salida hist贸rica, algo in茅dito para M茅xico. Con respecto al m谩ximo hist贸rico de valores en manos de residentes extranjeros, que se registr贸 el 8 de febrero del 2019, se observ贸 una ca铆da de 28.17%. 

Por tipo de instrumento, la mayor disminuci贸n se observ贸 en los bonos M con una salida de 237.8 millones de pesos, seguidos por los CETES con 32.5 mil millones de pesos. En contraste, los UDIBONOS mostraron una entrada de 20.8 mil millones.

Finalmente, es importante mencionar que el porcentaje de los valores gubernamentales en manos de extranjeros como proporci贸n del total de valores en circulaci贸n, pas贸 de representar el 22.32% en diciembre del 2020, a 18.07% al cierre del 2021.

Para el 2022 se espera que contin煤en las salidas de capitales ante la reconformaci贸n de portafolios por al alza en tasa de la Reserva Federal y ante mayor aversi贸n al riesgo sobre M茅xico, si llega a aprobarse la reforma energ茅tica.

RIESGOS Y PERSPECTIVA 2021鈥2022

El factor de riesgo m谩s importante de los 煤ltimos dos a帽os ha sido la pandemia de Covid19, sin embargo, existen otros factores, tanto internos como externos, que presentan un freno para la recuperaci贸n y el crecimiento econ贸mico en el corto y largo plazo.

Riesgos internos

鈥 Reforma energ茅tica. De aprobarse la reforma, tal como est谩 propuesta, generar谩 mayores costos para los consumidores, para las empresas y presionar谩 a las finanzas p煤blicas. La reforma tiene el potencial de disminuir la inversi贸n extranjera directa.
鈥 Alta inflaci贸n. La alta inflaci贸n merma el poder adquisitivo de la inflaci贸n. Debido a que la alta inflaci贸n est谩 principalmente relacionada con la desarticulaci贸n provocada por la pandemia y el exceso de liquidez global, se espera siga frenando al consumo.
鈥 Incertidumbre pol铆tica. Este proceso presenta un factor adicional de incertidumbre pol铆tica y econ贸mica. En la Encuesta sobres las Expectativas m谩s reciente del Banco de M茅xico (diciembre 2021), la incertidumbre pol铆tica interna se ubic贸 como el principal factor (de 32 en total) que frena el crecimiento econ贸mico del pa铆s.
鈥 Baja confianza de inversionistas. La incertidumbre general a nivel global, respecto de la econom铆a real y de los mercados financieros, adem谩s de los factores de riesgo internos antes mencionados, mermar谩n a煤n m谩s la confianza del sector empresarial para invertir en M茅xico. En la Encuesta del Banco de M茅xico sobre las Expectativas de diciembre 2021, un 25% de los analistas del sector privado consideran que el clima de los negocios empeorar谩 en los pr贸ximos 6 meses, siendo el porcentaje m谩s alto desde septiembre 2020.

Riesgos externos

鈥 Pol铆tica monetaria de Estados Unidos. La expectativa de que la Reserva Federal acelere el ritmo de alza en su tasa de inter茅s objetivo durante el 2021 ante las presiones inflacionarias que se han observado. Si bien la actividad econ贸mica de Estados Unidos a煤n enfrenta riesgos relacionados con la pandemia, la tasa de inflaci贸n ha alcanzado cifras m谩ximas de los 煤ltimos 40 a帽os, abriendo la puerta a una pol铆tica monetaria m谩s restrictiva. Esto representa un riesgo para M茅xico en la forma de salidas netas de capitales y una depreciaci贸n del peso frente al d贸lar.
鈥 Respuesta estadounidense a la reforma energ茅tica. Si bien a煤n no se ha aprobado la reforma energ茅tica propuesta por el Presidente de la Rep煤blica para fortalecer a las empresas paraestatales en el mercado de energ铆a, el gobierno de los Estados Unidos, a trav茅s de la su embajada en M茅xico y de su secretar铆a de energ铆a, ha externado sus preocupaciones respecto a su aprobaci贸n, pues pone en riesgo inversiones extranjeras ya realizadas. El gobierno de Estados Unidos podr铆a tomar represalias en caso de no estar conforme con las modificaciones al marco legal del mercado energ茅tico en M茅xico.
鈥 脫micron y posibles nuevas variantes del COVID-19. La reciente desaceleraci贸n de la actividad econ贸mica en M茅xico y el mundo ha sido en gran parte consecuencia de le variante de coronavirus 脫micron, que llev贸 las cifras de contagios a m谩ximos hist贸ricos a nivel global. Debido a los avances en vacunaci贸n, la variante no result贸 ser tan letal como otras anteriores, pero no se puede descartar la posibilidad de que surja una nueva variante que presente un mayor riesgo que 脫micron. La ca铆da de la movilidad durante enero del 2022 implica un riesgo de contracci贸n de la actividad econ贸mica al comienzo del a帽o, particularmente del sector servicios.

Ante esto, Grupo Financiero BASE estima que la econom铆a de M茅xico crecer谩 1.50% en el 2022 en un escenario central. De realizarse esta expectativa, la econom铆a recuperar铆a su nivel de producci贸n pre crisis (respecto al nivel m谩ximo del 2018) en el segundo trimestre del 2024. Sin embargo, en t茅rminos per c谩pita, asumiendo un crecimiento anual del PIB de 1.5% en los a帽os posteriores y una tasa de crecimiento anual poblacional de 1%, el nivel de ingreso promedio por habitante se recuperar铆a hasta el 2036.

Durante la crisis financiera de Estados Unidos, el PIB de M茅xico cay贸 durante tres trimestres consecutivos (del cuarto trimestre del 2008 al segundo trimestre del 2009) y le tom贸 6 trimestres (tercer trimestre del 2009 al cuarto trimestre del 2010) recuperar su nivel pre crisis. En la fase de expansi贸n del PIB, que abarca del primer trimestre del 2011 al tercer trimestre del 2019, el PIB creci贸 en promedio 2.49%. Dadas las ca铆das y la lenta recuperaci贸n en la inversi贸n, se estima que el crecimiento potencial del PIB se ubica ahora alrededor de 1.5% anual. Esto implica que la econom铆a mexicana puede crecer por inercia a esa tasa, la cual es casi 1 punto porcentual menor a la que se ten铆a anteriormente. Para crecer a tasas m谩s elevadas se debe aplicar un esfuerzo adicional en la pol铆tica p煤blica, para disminuir la cautela sobre la econom铆a y mejorar el ambiente los negocios.

Tomando las cifras oficiales de crecimiento econ贸mico del 2018 al 2021, publicadas por el INEGI y la expectativa de crecimiento, planteada por Grupo Financiero BASE para los a帽os 2022, 2023 y 2024, se espera que la econom铆a crezca un total de 0.84% entre el 2018 y el 2024. Este crecimiento equivaldr铆a a una tasa de crecimiento anual promedio de 0.14%, siendo la m谩s baja para un sexenio desde el periodo del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). Un dato relevante es que al cuarto trimestre del 2021, de acuerdo con las series actuales del INEGI, se han observado ca铆das trimestrales en el PIB en 6 de los 12 trimestres que lleva el sexenio.



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente