La estimaci贸n oportuna del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por INEGI muestra que la econom铆a de M茅xico creci贸 1.3% en el 2024, respecto al a帽o anterior. Esto muestra una fuerte desaceleraci贸n respecto al crecimiento de 3.2% observado en el 2023. Los datos del cuarto trimestre muestran que el PIB se contrajo 0.55% respecto al trimestre anterior, una ca铆da mayor a la esperada (-0.3%). Esta es la primera contracci贸n trimestral del PIB desde el tercer trimestre del 2021, y antes de ello desde el segundo trimestre del 2020, cuando se desplom贸 por la pandemia. Con la ca铆da de 0.55% trimestral, la tasa de crecimiento anual en el cuarto trimestre es de 0.62%. Con el crecimiento de 1.3% en el 2024, Grupo Financiero BASE estima que el PIB per c谩pita tuvo un crecimiento de 0.52% y a煤n se ubica 0.52% por debajo de los niveles del 2018.
Desglosando las cifras de la estimaci贸n oportuna seg煤n los grandes grupos de actividad econ贸mica, se observa que la contracci贸n trimestral de 0.55% se concentr贸 en las actividades primarias (-8.89%, su mayor ca铆da desde el segundo trimestre del 1999) y las secundarias (-1.21%, su mayor ca铆da desde el segundo trimestre del 2020). En cambio, las actividades terciarias, tambi茅n conocidas como el sector de servicios, registraron un crecimiento trimestral de 0.22%. Asimismo, las actividades terciarias fueron las 煤nicas que registraron un crecimiento anual en el cuarto trimestre, creciendo 2.15%. Por el contrario, las actividades primarias mostraron una contracci贸n anual de 4.59% en el cuarto trimestre, mientras que las secundarias cayeron 1.69%. Esta es la mayor ca铆da anual para el sector secundario desde el tercer trimestre del 2020, y viendo m谩s all谩 de los trimestres de la pandemia, solo se observan contracciones anuales mayores a esta en trimestres de recesiones: 2019, 2009, 2001-2002, 1995, 1986 y 1983.
En todo el 2024, el crecimiento de 1.3% fue impulsado por el sector terciario, con un crecimiento de 2.2%. Las actividades secundarias apenas lograron mantenerse en los mismos niveles del 2023, con un crecimiento anual de 0.1%. Por 煤ltimo, las actividades primarias cayeron 2.2% en el a帽o.
Para el 2025, Grupo Financiero BASE estima que en un escenario central el PIB de M茅xico crecer谩 0.8%, manteniendo una tendencia de desaceleraci贸n pero sin entrar en contracci贸n. Para el 2026 se espera un repunte en la actividad econ贸mica con un crecimiento cercano a 2%. Sin embargo, el panorama sigue marcado por una alta incertidumbre, ya que, adem谩s de los desaf铆os internos que enfrenta M茅xico, han surgido riesgos externos significativos, particularmente desde Estados Unidos.
CONTEXTO DE LA ECONOM脥A MEXICANA
La econom铆a mexicana enfrenta un escenario complejo al inicio de 2025, marcado por importantes cambios tanto a nivel interno como externo. Tras las elecciones federales de junio de 2024, la Dra. Claudia Sheinbaum, candidata de la coalici贸n encabezada por MORENA, asumi贸 la presidencia en un contexto caracterizado por alta incertidumbre pol铆tica y econ贸mica. El triunfo de MORENA en ambas c谩maras del Congreso asegur贸 la continuidad de la ideolog铆a pol铆tica implementada por Andr茅s Manuel L贸pez Obrador, incluyendo un fuerte protagonismo del Estado en sectores clave de la econom铆a y una creciente participaci贸n de las fuerzas armadas en tareas civiles.
Sin embargo, la administraci贸n de Sheinbaum tambi茅n hereda retos considerables, como un nivel de endeudamiento hist贸rico y la necesidad de consolidaci贸n fiscal en 2025. El gasto p煤blico durante 2024 fue excepcionalmente elevado, impulsado por el 煤ltimo a帽o de gobierno de L贸pez Obrador, que prioriz贸 programas sociales y la finalizaci贸n de proyectos de infraestructura emblema. Este gasto, financiado en gran medida con deuda, llev贸 el Saldo Hist贸rico de los Requerimientos Financieros del Sector P煤blico (RFSP) al 50.2% del PIB, superando ampliamente el 43.6% al cierre de 2018. Para 2025, la Secretar铆a de Hacienda y Cr茅dito P煤blico (SHCP) ha planteado una reducci贸n del endeudamiento a 3.9% del PIB, lo que implica un recorte significativo en el gasto, principalmente en inversi贸n p煤blica, mientras que los gastos obligatorios, como pensiones y servicio de la deuda, contin煤an creciendo.
A esto se suma la aprobaci贸n de la reforma judicial, que permite la elecci贸n popular de jueces, magistrados y ministros. Este cambio ha generado preocupaci贸n entre los inversionistas debido al potencial debilitamiento del estado de derecho, afectando la protecci贸n de derechos de propiedad y la confianza en las instituciones.
En el 谩mbito externo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero de 2025 introduce riesgos significativos para M茅xico. La agenda "America First" de Trump incluye medidas comerciales proteccionistas, renegociaci贸n de tratados comerciales y mayores restricciones a la migraci贸n, lo que podr铆a impactar negativamente las exportaciones mexicanas, las remesas y la inversi贸n extranjera. Adicionalmente, en su discurso inaugural design贸 a los c谩rteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que podr铆a tensar las relaciones diplom谩ticas y generar incertidumbre adicional.
La econom铆a mexicana tambi茅n enfrenta el riesgo de la revisi贸n al Tratado entre M茅xico, Estados Unidos y Canad谩 (T-MEC) programada para 2026, que podr铆a convertirse en otro factor de presi贸n, y uno que sin duda ser谩 utilizado por el gobierno de Trump como t茅cnica de negociaci贸n para asuntos relacionados con la migraci贸n y el tr谩fico de drogas en la frontera.
Respecto a la inflaci贸n, esta mostr贸 una moderaci贸n durante 2024, cerrando el a帽o en 4.21% anual, comparado con el 4.66% registrado en diciembre del 2023. Aunque la inflaci贸n general no registr贸 una disminuci贸n significativa, la subyacente cay贸 de 5.09% a 3.65% en el mismo periodo, lo cual es sin duda una mejora, ya que la tasa subyacente es la mejor medida que se tiene para evaluar la tendencia del nivel de precios. Para 2025, se espera que la inflaci贸n general contin煤e su tendencia a la baja, cerrando en aproximadamente 3.9%, debido a menores presiones inflacionarias en parte por la desaceleraci贸n econ贸mica en M茅xico. No obstante, es importante recordar que persisten factores de riesgo que podr铆an llevar a la inflaci贸n a repuntar, particularmente en el componente no subyacente (productos agropecuarios y energ茅ticos).
En su combate a la inflaci贸n elevada, el Banco de M茅xico termin贸 el 2024 con una tasa de inter茅s objetivo de 10.00% tras haber realizado varios recortes por un total de 125 puntos base. Dado que la tasa de inter茅s real ex-ante permanece elevada en 6%, por encima del nivel estimado de la tasa de inter茅s real neutral (entre 1.8% y 3.6%), la Junta de Gobierno del Banco de M茅xico considera que hay margen suficiente para seguir relajando su postura monetaria. Se prev茅 que durante 2025 contin煤en los recortes en la tasa y con lo que el 2025 podr铆a cerrar en 8.50%.
El panorama econ贸mico para 2025 est谩 marcado por una combinaci贸n de incertidumbre interna y presiones externas. La necesidad de un ajuste fiscal sin duda ser谩 un freno para el consumo y la inversi贸n, mientras que los riesgos asociados a la relaci贸n con Estados Unidos, el debilitamiento del estado de derecho en M茅xico, y las tensiones geopol铆ticas, introducen a煤n m谩s obst谩culos para el crecimiento econ贸mico del pa铆s.
Aunque existen factores positivos que podr铆an impulsar el consumo y la inversi贸n, como la moderaci贸n de la inflaci贸n y una posible relajaci贸n de la pol铆tica monetaria, M茅xico enfrenta un entorno de muchos desaf铆os, en el que ser谩 crucial que el gobierno realice un buen papel como promotor de M茅xico, procurando que se fortalezca la confianza en la econom铆a, fomente la inversi贸n y promueva la estabilidad macroecon贸mica.
Cabe destacar que el sistema de indicadores c铆clicos (SIC) que publica el INEGI muestra que, bajo la metodolog铆a que emplea la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y Desarrollo Econ贸mico (OCDE), la econom铆a de M茅xico ya se encuentra en una fase recesiva del ciclo de negocios . Esto no implica que M茅xico est谩 en recesi贸n, puesto que la otra metodolog铆a del SIC muestra que la econom铆a de M茅xico a煤n se encuentra en expansi贸n. Adem谩s, no hay a煤n datos que sugieran una ca铆da significativa y generalizada en la actividad econ贸mica.
RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO ECON脫MICO
El panorama para el crecimiento econ贸mico de M茅xico est谩 marcado por una alta incertidumbre, derivada de factores tanto internos como externos. A nivel interno, la implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas y reformas estructurales plantea riesgos sobre la estabilidad econ贸mica y el ambiente de inversi贸n, mientras que a nivel externo, las condiciones del mercado global, la pol铆tica monetaria en Estados Unidos y la alta probabilidad de fuertes tensiones comerciales generan desaf铆os adicionales. A continuaci贸n se abordan los factores de riesgo m谩s importantes de manera m谩s detallada:
Riesgos internos
1. Reformas y la pol铆tica econ贸mica de Sheinbaum. La administraci贸n de la presidenta Claudia Sheinbaum ha implementado y promovido pol铆ticas econ贸micas y reformas que han generado controversia por sus posibles efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo econ贸mico de M茅xico. Desde antes de asumir el cargo, Sheinbaum fue una figura clave en apoyar la agenda pol铆tica y econ贸mica de su predecesor, Andr茅s Manuel L贸pez Obrador, y el partido MORENA. La pol铆tica p煤blica de AMLO y Sheinbaum sostienen un supuesto enfoque redistributivo, con aumentos en programas sociales y subsidios, pero carecen de una estrategia para crear un entorno de negocios favorable para los empresarios y fomentar la inversi贸n productiva y el crecimiento econ贸mico.
2. Recorte en el gasto p煤blico. Las finanzas p煤blicas siguen siendo un factor preocupante y un freno importante para el desarrollo econ贸mico de M茅xico. El gobierno federal se vio obligado a recortar el gasto p煤blico en el 2025 despu茅s de que incurriera en un nivel de endeudamiento hist贸rico en el 2024. Sin embargo, el gobierno tiene poco espacio para maniobrar con el presupuesto, ya que una gran parte consiste en gastos ineludibles, de modo que los recortes en el gasto se dieron principalmente en la inversi贸n f铆sica. Adem谩s, el plan de ingresos y gastos que se plante贸 y aprob贸 para el 2025 est谩 basado en supuestos muy optimistas y depende de que se tenga un nivel de recaudaci贸n hist贸ricamente elevado. De no lograrse estos supuestos, el gobierno tendr铆a que contraer m谩s deuda o reducir m谩s el gasto.
3. Desaceleraci贸n en inversi贸n y creaci贸n de empleo. La desaceleraci贸n en la creaci贸n de empleo (formal e informal) y la contracci贸n en la inversi贸n fija bruta representan graves desaf铆os para la econom铆a mexicana, ya que ambos factores son esenciales para sostener el crecimiento econ贸mico. La menor creaci贸n de empleo reduce los ingresos de los hogares, limita el consumo y afecta el bienestar de la poblaci贸n, mientras que la contracci贸n de la inversi贸n fija bruta afecta la capacidad productiva, frena el crecimiento futuro y debilita la competitividad de M茅xico.
Riesgos externos
1. Administraci贸n de Trump. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa un desaf铆o significativo para la econom铆a de M茅xico, especialmente por su postura agresiva y su estrategia de presi贸n hacia el pa铆s para abordar cuestiones en las que considera que M茅xico no juega un rol favorable para su agenda. Trump ha demostrado en el pasado su disposici贸n a utilizar amenazas de imponer aranceles como una herramienta de negociaci贸n, buscando que M茅xico adopte medidas m谩s estrictas en la gesti贸n migratoria y el combate al tr谩fico de drogas, particularmente por la crisis del fentanilo por la que atraviesa la poblaci贸n de Estados Unidos. Este tipo de discurso y estrategia generan incertidumbre en las relaciones comerciales y en la econom铆a mexicana en general.
El presidente Trump coment贸 que comenzando el d铆a primero de febrero impondr谩 aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, y habl贸 sobre comenzar las negociaciones para la revisi贸n al TMEC, aunque esta revisi贸n se tiene planeada para el 2026. Adem谩s del da帽o que la imposici贸n de aranceles le ocasionar铆a a ambos pa铆ses, la pura amenaza de aranceles debilita la confianza de los empresarios y desincentiva la inversi贸n extranjera en M茅xico, afectando la creaci贸n de empleo y el crecimiento econ贸mico.
Tambi茅n destac贸 la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer d铆a como presidente, en la que dio inicio al proceso para que el Departamento de Estado designe a los c谩rteles de narcotr谩fico como organizaciones terroristas extranjeras. Esto le da una base al gobierno de los Estados Unidos para utilizar medidas como sanciones, controles financieros y restricciones migratorias. Aunque a煤n no se conocen las medidas que vaya a tomar la administraci贸n de Trump ni el alcance que ellas puedan tener, el presidente s铆 reconoci贸 que esta medida no ser铆a del agrado de M茅xico.
En 煤ltima instancia, la administraci贸n de Trump supuestamente busca que M茅xico asuma una mayor responsabilidad en garantizar la seguridad de su lado de la frontera, colaborando para prevenir tanto el cruce ilegal de migrantes hacia Estados Unidos como el tr谩fico de drogas.
2. Situaci贸n econ贸mica de los Estados Unidos. Para el 2025 se espera una desaceleraci贸n en el crecimiento econ贸mico de Estados Unidos. Los miedos de una recesi贸n parecen haberse disipado, y la inflaci贸n en Estados Unidos se ha moderado, disminuyendo de 3.4% en diciembre del 2023 a 2.9% en diciembre del 2024. Sin embargo, existe mucha incertidumbre ante las pol铆ticas de Trump, particularmente en materia comercial. Con la inflaci贸n convergiendo a 2% y el mercado laboral resiliente, la Reserva Federal se mantiene en pie para seguir realizando recortes a la tasa de inter茅s, pero la imposici贸n de aranceles a mercanc铆as importadas de M茅xico, Canad谩 y China pondr铆a presiones al alza en los precios. Por otro lado, Trump posiblemente intentar谩 realizar recortes en los impuestos, lo cual podr铆a dar un impulso a la actividad econ贸mica, aunque esto no ser铆a hasta el 2026 y conlleva un nivel de endeudamiento bastante elevado para Estados Unidos.