
EFE
Miami, 11 Jul.- Aunque el impuesto a las remesas de Estados Unidos se redujo al 1 % desde la propuesta original del 5 %, el gravamen ahora aplicará a toda la población del paÃs, lo que reducirÃa en 1,6 % los envÃos, con México, India y Centroamérica como los más afectados, advierten institutos de investigación.
La "gran y hermosa" ley que firmó el presidente Donald Trump el 4 de julio refleja esa reducción, pero extiende su impacto a todos los estadounidenses, y no solo a los 48 millones de inmigrantes que se estimaban inicialmente como afectados.
Por cada 1 % de impuesto adicional, el volumen de remesas caerá cerca de 1,6 % en EU, expone un análisis del Center for Global Development (CGD), que señala a México como el más afectado en términos absolutos, pues perderÃa más de 1.500 millones de dólares anuales, seguido de India (466 millones) y Guatemala (415 millones).
Pero en términos proporcionales, el más impactado será El Salvador, que recibirÃa 198 millones de dólares menos, el equivalente al 0,62 % de su ingreso nacional bruto, además de Honduras (175 millones, o 0,55 %), y Jamaica (79,8 millones, o 0,42 %).
El nuevo gravamen recaudarÃa casi 10.000 millones de dólares del presente hasta 2035, proyecta el Comité Conjunto sobre Tributación (JCT, en inglés) del Congreso.
MIGRANTES, LOS MÃS AFECTADOS
Trump ha enmarcado el impuesto en su agenda migratoria, pues la "gran y hermosa ley" también prevé 170.000 millones de dólares para su polÃtica de migración y seguridad fronteriza, con un récord de 75.000 millones de dólares para el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) y 46.600 millones para el muro con México.
"Vamos a financiar completamente las secciones finales del muro fronterizo, a imponer un nuevo impuesto en dinero enviado de vuelta a paÃses extranjeros, y a incrementar dramáticamente las deportaciones a un mÃnimo de 1 millón al año", expuso el presidente al defender su propuesta en junio.
A pesar de ser más baja de lo previsto, la tasa se suma al promedio del 6,5 % que los migrantes ya pagan en comisiones a las compañÃas de transferencia por el envÃo de remesas electrónicas, explica a EFE la investigadora Carmen Leon-Himmelstine, del Overseas Development Institute (ODI Global).
Además, el gravamen contrarresta el objetivo de Naciones Unidas de reducir a 3 % la comisión que pagan los migrantes en remesas, añade la experta.
"Va a tener un impacto significativo en los migrantes que mandan cantidades entre 250 a 300 dólares al mes, digamos, los que mandan pequeñas cantidades son los que se van a verse más afectados", expone.
El impacto se eleva al considerar que, por ser el paÃs con más inmigrantes, Estados Unidos es también la principal fuente de remesas del mundo, al concentrar una cuarta parte del envÃo total, con un estimado de más de 200.000 millones de dólares, según datos del Banco Mundial actualizados a finales de 2022.
Por ello, esto ha despertado reacciones en paÃses como México, el segundo mayor receptor de remesas del mundo, con un récord de casi 65.000 millones de dólares en envÃos en 2024, casi el 4 % de su producto interior bruto (PIB), por lo que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha prometido reembolsar el dinero a los migrantes.
MAYOR INFORMALIDAD
Pese a las estimaciones oficiales, Leon-Himmelstine considera que las remesas persistirán, pues el impuesto solo empujará a los migrantes a métodos informales, como mandar dólares mediante amigos, familiares, paqueteros o, incluso criptomonedas, canales con presencia del crimen organizado.
Por ello, la experta no prevé que el impuesto tenga el efecto deseado por sus defensores, como desincentivar la llegada de migrantes o promover su "autodeportación".
"Lo más seguro es que no veamos esto porque, también, lo que se ve en muchos paÃses es que entre menos remesas llegan, a largo plazo puede incrementar la migración", advierte.