Comentario de cierre 8/Abr/2021

08/04/2021

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.52% o 10.5 centavos, cotizando alrededor de 20.10 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.2305 y un mínimo de 20.0651 pesos, nivel no visto desde el 16 de febrero. Con el movimiento de hoy, el peso mexicano acumula durante abril una apreciación de 1.61% o 32.8 centavos. Cabe señalar que el peso mexicano fue la octava divisa más apreciada durante la sesión, siendo las divisas más apreciadas el zloty polaco con 1.07%, la corona sueca con 1.00%, el real brasileño con 0.75% y el peso chileno con 0.68%. La apreciación del peso se debió a los siguientes factores:

1. El índice ponderado del dólar mostró un retroceso de 0.34%, siendo la mayor caída diaria desde el 17 de marzo. La debilidad del dólar fue resultado de un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales. El dólar acentuó sus pérdidas después de las 11:00 horas, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que a pesar de que mantendrán una postura monetaria ampliamente acomodaticia, están monitoreando las expectativas de inflación y reaccionarán en caso de que dichas expectativas de muevan por arriba de niveles con los que “se sientan cómodos”.

Los comentarios de Powell también generaron presiones a la baja sobre las tasas de los bonos del Tesoro, en donde el bono a 10 años bajó 4.4 puntos base a 1.63%.

2. En México la inflación de marzo se ubicó en una tasa interanual de 4.67%, la mayor desde diciembre de 2018, resultado de una inflación mensual de 1.69% en el componente no subyacente, impulsada por los precios de los energéticos. De continuar las presiones inflacionarias, adicionales al efecto matemático por la baja base de comparación durante el segundo trimestre, se abre la puerta a que la inflación cierre el año por arriba de 5%. Debido a las presiones inflacionarias, se espera que el Banco de México mantenga sin cambios su tasa de referencia el resto del año.

En la sesión del viernes los mercados podrían reaccionar a la publicación de los precios al productor de Estados Unidos, pues la inflación al productor de marzo podría ubicarse cerca de 3.8%, por arriba del 2.8% registrado en febrero y su mayor nivel desde septiembre de 2011.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1861 y un máximo de 1.1927 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 23.8821 y un máximo de 24.0134 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.1020 pesos por dólar, 1.3733 dólares por libra y en 1.1915 dólares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados positivos en la mayoría de las principales bolsas occidentales, debido a una extensión del optimismo generado ayer tras la publicación de las minutas de la última junta de política monetaria de la Reserva Federal, llevada a cabo los días 16 y 17 de marzo. En el documento, el consenso de los miembros del Comité de Operaciones en el Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) fue que el mercado laboral aún no se encuentra cerca de los niveles consistentes con el pleno empleo y que seguirán apoyando la recuperación económica a través de una postura monetaria flexible. Hoy, el presidente de esta institución central, Jerome Powell, reiteró en un panel del Fondo Monetario Internacional que hay sectores de la economía que aún están siendo afectados por la pandemia, argumentando que las presiones inflacionarias probablemente sean temporales y no generen problemas estructurales. Los comentarios de Powell fortalecieron la expectativa de que la política monetaria en Estados Unidos seguirá siendo expansiva, lo que propició ganancias en el mercado bursátil, un debilitamiento del dólar estadounidense en el mercado cambiario y una disminución en los rendimientos de bonos del Tesoro de largo plazo en el mercado de deuda.

Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Dow Jones presentó un alza moderada de 0.17%, ubicándose en 33,503.57 puntos, lo que equivale a un rendimiento en el acumulado del año de 9.47%. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.42% y 1.03%, respectivamente, hacia niveles de 4,097.17 y 13,829.31 unidades. En lo que va del año, el S&P 500 gana 9.08%, mientras que el NASDAQ avanza 7.30%. El S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico (intradía) hoy, en 4,098.19 puntos. El cierre de 4,097.17 puntos también fue máximo histórico. Al interior del S&P 500, las ganancias del sector tecnológico (+1.42% en promedio) le impulsaron a cerrar en terreno positivo, lo que también explica el desempeño relativamente mejor que mostró el índice tecnológico NASDAQ.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.61%, ubicándose en 48,188.15 puntos, 9.35% por encima del cierre del 2020. Al interior, la ganancia de Walmex (+3.35%) representó por sí sola 177.09 de los 290.31 puntos que ganó el índice, explicando cerca del 61% de la variación del IPC. Walmex reanuda su tendencia al alza luego del movimiento correctivo de la semana previa, en la que retrocedió 7.83% luego de alcanzar el nivel psicológico de 70 pesos. Cabe recordar que Walmex es la empresa con mayor capitalización de mercado en la muestra del IPC y cuenta con una ponderación de 11.38% en el índice. Otras empresas grandes de consumo básico también cerraron con alzas, como Coca-Cola Femsa (+2.00%), Kimberly-Clark de México (+1.38%) y Arca Continental (+1.27%). Esta mayor demanda por empresas de consumo básico podría ser en anticipación de los datos de ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que se publicarán el lunes, 12 de abril. Es posible que los datos muestren crecimientos significativos a tasas anuales, aunque esto se debería principalmente a una base de comparación baja de las ventas en marzo del 2020.

En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados positivos, en línea con el resto de los mercados occidentales. Por un lado, el Euro Stoxx 600 presentó una ganancia de 0.58%, colocándose en 436.86 unidades, lo que equivale a un rendimiento en el acumulado del año de 9.48%. Este índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión, de 436.88 puntos. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.17% y 0.83%, respectivamente, a niveles de 15,202.68 y 6,942.22 puntos. En el acumulado del año, el DAX gana 10.82%, mientras que el FTSE 100 avanza en 7.46%.   

En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos y con pocos cambios con respecto al cierre de ayer. En Japón, el Nikkei 225 cerró con una pérdida moderada de 0.07%, ubicándose en 29,708.98 puntos, lo que equivale a un rendimiento en el año de 8.25%. Por su parte, en China, el Shanghai Composite avanzó 0.08%, a 3,482.55 unidades, mientras que el Shenzhen Composite retrocedió 0.01%, colocándose en 2,257.95 puntos. En el acumulado del año, el índice de Shanghái gana 0.27%, mientras que el índice de Shenzhen pierde 3.07%.   

En el mercado de dinero y deuda, los rendimientos de los Bunds a 10 años de Alemania y los Gilts a 10 años del Reino Unido disminuyeron en 1.1 y 2.4 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.34% y 0.75%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 4.4 puntos base, a 1.63%. Por último, en México, el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 5.8 puntos base, a 6.47%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 2.9 puntos base, a 2.95%.  

El Bitcoin cerró con una ganancia de 2.56%, ubicándose cerca de 57,700 dólares por unidad. Se observó una relación inversa en el comportamiento del Bitcoin y el índice ponderado del dólar, lo que implica que la demanda por la criptomoneda, al igual que otros activos que cotizan en dólares, aumentó porque el activo se volvió relativamente más accesible para inversionistas con otras divisas. El Bitcoin continúa estable dentro del rango de 50,000 a 60,000 dólares, aunque con tendencia de alza. Antes del máximo histórico, una resistencia relevante será el nivel psicológico de 60,000 dólares, el cual no se ha logrado superar de manera consistente en el último mes.

MERCADO DE COMMODITIES

La sesión fue caracterizada por un mayor apetito por riesgo, pues se mantiene el optimismo en torno a la recuperación económica sostenida en Estados Unidos, lo que llevó al dólar estadounidense a debilitarse, permitiendo la mayor demanda por commodities. Cabe recordar que el debilitamiento del dólar hace que las materias primas sean más accesibles para inversionistas que tienen otras divisas.

El mayor optimismo se dio ya que la Reserva Federal ha reiterado la necesidad de una postura acomodaticia, lo que se espera continúe apoyando la recuperación económica de ese país. Asimismo, Powell mencionó que están listos para actuar si la inflación se mueve de forma persistente y se mueve por encima de los niveles con los que se sienten cómodos. Hay que mencionar que, recientemente el dólar estadounidense ha sido utilizado como activo refugio, por lo que la mejor expectativa en la recuperación económica reduce su demanda.

Lo anterior, aunado a la reducción en los rendimientos de los bonos del Tesoro, llevó al precio del oro a cerrar la sesión cotizando en 1,755.91 dólares por onza, lo cual equivale a un aumento en su precio de 1.05%. Durante la sesión, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se redujo en 4.4 puntos base a 1.63%.

Al igual que el oro, los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, ya que el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense y la expectativa de una recuperación económica sostenida de Estados Unidos aumentaron el optimismo en torno a su demanda. El cobre cerró la sesión, cotizando en 9,018.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.11%, mientras que el precio del aluminio incrementó en 1.00% a 2,282.5 dólares por tonelada. Por su parte, el níquel y el zinc cerraron la sesión, cotizando en 16,828 y 2,854.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale aumentos en sus precios de 1.15 y 0.78%, respectivamente.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ganancias, ya que la demanda por granos estadounidenses se mantiene fuerte. Hay que mencionar que, en la sesión, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó las exportaciones netas.

De acuerdo con el USDA, las exportaciones semanales de la campaña 2020-21 aumentaron 6% con respecto a la media de las cuatro semanas anteriores. De hecho, el USDA informó que en lo que va de dicha campaña, que inició el primero de septiembre, los compromisos totales, que comprenden las exportaciones y ventas pendientes, han superado los 66.48 mil millones de toneladas, lo que equivale a un aumento anual de 97%. China ha comprado 23.28 mil millones de toneladas de maíz estadounidense, pero hasta el 1 de abril sólo se habían enviado 9.04 mil millones de toneladas.

No obstante, el USDA publicó que la semana previa las exportaciones netas de maíz se redujeron en 5.87% a 807 mil toneladas métricas. Por su parte, el USDA publicó que la semana previa las exportaciones netas de soya aumentaron en 3.94% a 246.1 mil toneladas métricas, mientras que las exportaciones netas de trigo aumentaron en 84.78% a 611.8 mil toneladas métricas.

El maíz cerró la sesión cotizando en 5.79 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio de 3.35%, mientras que el precio del trigo aumentó en 2.07% y cerró cotizando en 6.29 dólares por bushel. Por el contrario, la soya cerró la sesión cotizando en 14.14 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.43%.

MERCADO DE PETRÓLEO

Durante la sesión, los precios de las principales mezclas de petróleo cotizaron con pocos cambios ante la ausencia de noticias o indicadores que afectaran las expectativas en torno a sus fundamentales de oferta y demanda.  El WTI cerró la sesión con una contracción en su precio de 0.02%, cotizando en 59.76 dólares por barril, mientras que el precio del brent incrementó en 0.21% y cerró cotizando en 63.29 dólares por barril.

Aunque, el debilitamiento del dólar estadounidense y la expectativa de una recuperación económica en Estados Unidos apoyó la demanda por los commodities, continúa el nerviosismo pues la pandemia del coronavirus todavía está lejos de terminar. Hay que recordar que, en Canadá, se declaró estado de emergencia ante la probabilidad de una nueva ola de coronavirus. El aumento en el número de casos de coronavirus y las restricciones siguen limitando la demanda por petróleo y sus derivados.

Finalmente, la mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 7 de abril cotizando en 57.40 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.54%.



GABRIELA SILLER es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente