MERCADO DE DINERO
El peso cerr贸 la semana con una apreciaci贸n de 1.19% o 23.2 centavos, cotizando alrededor de 19.30 pesos por d贸lar, siendo el primer avance semanal luego de tres semanas de p茅rdidas. La recuperaci贸n del peso se debi贸 a una combinaci贸n de factores:
1. Desde un enfoque t茅cnico, el tipo de cambio mostr贸 una correcci贸n a la baja luego de respetar la resistencia de 19.60 pesos por d贸lar en varias sesiones desde la semana pasada. Cabe recordar que una resistencia para la paridad peso-d贸lar es aqu茅l nivel en el que la demanda por pesos excede la demanda por d贸lares en el mercado.
2. Se renov贸 el optimismo en relaci贸n a la negociaci贸n comercial entre China y Estados Unidos. Al comienzo de la semana, hab铆a nerviosismo pues Trump se帽al贸 la posibilidad de aplazar un acuerdo hasta despu茅s de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020. Sin embargo, m谩s adelante en la semana hubo comentarios de que las negociaciones est谩n avanzando, abriendo la puerta a que se evite un escalamiento de los aranceles a las importaciones provenientes de China el 15 de diciembre. Casi al cierre de la semana, China se帽al贸 que est谩n en proceso de eliminar los aranceles que hab铆an impuesto a las importaciones estadounidenses de algunos commodities, como el cerdo, la soya y el ma铆z, lo cual ha sido interpretado como un esfuerzo para lograr un entendimiento en los pr贸ximos d铆as.
3. Sigue habiendo optimismo sobre la posibilidad de que el T-MEC sea ratificado en Estados Unidos este a帽o. Desde la semana pasada, oficiales de los tres pa铆ses que integran el acuerdo han sostenido reuniones para discutir los ajustes que solicita el Congreso estadounidense. Asimismo, esta semana se dio a conocer que se extendieron las fechas de votaci贸n en el Congreso de Estados Unidos al 20 de diciembre. Hacia adelante, el mercado seguir谩 atento pues en la semana tambi茅n se dio a conocer que la C谩mara de Representantes redactar谩 los art铆culos de juicio pol铆tico en contra de Donald Trump, lo que se teme que pueda frenar el proceso de aprobaci贸n del T-MEC.
4. Al cierre de la semana se dio a conocer que durante noviembre se crearon 266 mil posiciones laborales en Estados Unidos, siendo la mayor creaci贸n de empleos desde enero, al mismo tiempo que la tasa de desempleo baj贸 de 3.6% a 3.5% y los salarios promedio por hora crecieron a una tasa anual de 3.1%, superando las expectativas. Aunque esto ocasion贸 un fortalecimiento del d贸lar frente a las divisas de econom铆as avanzadas, el peso mexicano mostr贸 una apreciaci贸n adicional, pues un crecimiento econ贸mico sostenido de la econom铆a estadounidense es positivo para el crecimiento de M茅xico v铆a exportaciones.
En la sesi贸n del viernes, el Indicador Base de percepci贸n de riesgo global (IBP) se ubic贸 en -201 unidades, lo que indica apetito por riesgo alto. En la sesi贸n, los componentes de mercado de dinero, mercado cambiario, riesgo pa铆s, mercado de capitales y mercado de commodities mostraron un comportamiento consistente con un mayor apetito por riesgo. En la semana, el IBP mostr贸 un promedio de -78.2 unidades. Asimismo, 4 de los 5 d铆as se observ贸 apetito por riesgo.
La siguiente semana los participantes del mercado seguir谩n atentos al avance de las negociaciones entre China y Estados Unidos, y al proceso de aprobaci贸n del T-MEC en el Congreso estadounidense. En cuanto a indicadores econ贸micos, en M茅xico el lunes 9 se publicar谩 la inflaci贸n de noviembre. Banco Base espera que la inflaci贸n se ubique en una tasa interanual de 2.98% y una tasa mensual de 0.81%. Por otro lado, en Estados Unidos el mi茅rcoles 11 se dar谩 a conocer la decisi贸n de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal, en donde se espera que el FOMC mantenga la tasa de inter茅s sin cambio en un rango entre 1.50 y 1.75%.
En la semana, la paridad peso-d贸lar se ubic贸 en un m铆nimo de 19.2839 y un m谩ximo de 19.6283 pesos por d贸lar. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.3165 y un m谩ximo de 21.7464 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1003 y un m谩ximo de 1.1116 d贸lares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.2977 pesos por d贸lar, 1.3135 d贸lares por libra y en 1.1059 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la semana que termin贸 el 6 de diciembre, el mercado de capitales cerr贸 con resultados mixtos, en una semana en la que se observ贸 amplia volatilidad, con movimientos en funci贸n de noticias mixtas sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que se pueden dividir en dos etapas:
Por un lado, en las primeras sesiones de la semana se observ贸 un menor apetito por riesgo en los mercados financieros a nivel global, despu茅s de que Trump anunci贸 que reestablecer铆a los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Argentina y Brasil, acusando a ambos pa铆ses de manipular sus divisas para volverse m谩s competitivos en el mercado estadounidense. Asimismo, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunci贸 que aplicar铆a aranceles a 2 mil 400 millones de d贸lares de importaciones provenientes de Francia, en respuesta al impuesto que aplic贸 Emmanuel Macron a empresas de comercio digital. Se registraron p茅rdidas significativas en las primeras jornadas de la semana, ante la posibilidad de que Trump contin煤e su ret贸rica proteccionista con sus principales socios comerciales.
Por otro lado, estas p茅rdidas se corrigieron en la segunda mitad de la semana, despu茅s de que fuentes cercanas a las negociaciones informaron que el gobierno estadounidense est谩 revisando no aplicar el incremento de aranceles que est谩 programado para el pr贸ximo 15 de diciembre. Adicionalmente, el Ministerio de Finanzas de China inform贸 que el gobierno de la potencia asi谩tica est谩 en proceso de remover los aranceles al puerco y a la soya de Estados Unidos, que se aplicaron como medida de represalia. Adicionalmente, el viernes se publicaron las estad铆sticas laborales de noviembre de Estados Unidos, reportando la creaci贸n de 266 mil posiciones no agr铆colas en este mes, significativamente por encima de las 180 mil unidades esperadas por el mercado. El dato positivo de Estados Unidos contribuy贸 con las ganancias registradas en esa sesi贸n, lo que impuls贸 a algunos 铆ndices a borrar las p茅rdidas y cerrar con balance semanal positivo.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Jap贸n registr贸 una ganancia semanal moderada de 0.26%, ubic谩ndose en 23,354.40 puntos, 16.69% por encima del cierre del a帽o pasado. Por su parte, los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen de China avanzaron a tasas semanales de 1.39 y 2.96%, respectivamente, a niveles de 2,912.01 y 1,640.33 puntos. En lo que va del a帽o, estos 铆ndices acumulan rendimientos de 16.77 y 29.38%, respectivamente.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron con resultados negativos, aunque corrigiendo la mayor parte de las p茅rdidas en la segunda mitad de la semana. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registr贸 una p茅rdida marginal de 0.02% en la semana, coloc谩ndose en 407.35 unidades, 20.64% por encima del cierre de diciembre 2018. Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.53 y 1.45%, respectivamente, a niveles de 13,166.58 y 7,239.66 puntos. En lo que va del a帽o, el DAX acumula un rendimiento de 24.70%, mientras que el FTSE 100 avanza 7.60%.
En Estados Unidos, los principales 铆ndices accionarios cerraron con resultados mixtos, mostrando el mismo comportamiento vol谩til que el resto de los mercados, que le permitieron al S&P 500 cerrar con una ganancia semanal moderada de 0.16%, en 3,145.91 puntos, 25.49% por encima del cierre del a帽o pasado. Por su parte, los 铆ndices Dow Jones y NASDAQ retrocedieron a tasas semanales de 0.13 y 0.10%, respectivamente, hacia niveles de 28,015.06 y 8,656.53 unidades. En lo que va del a帽o, el Dow Jones gana 20.09%, mientras que el NASDAQ acumula un rendimiento de 30.46%.
En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 con un retroceso semanal de 2.06%, ubic谩ndose en 41,938.69 puntos, 0.72% por encima del cierre del a帽o pasado. En la semana, la bolsa local se deslig贸 del resto de los mercados, extendiendo la tendencia a la baja que se observa desde el 25 de noviembre, cuando se public贸 la revisi贸n del crecimiento econ贸mico en el tercer trimestre, de 0.06 a 0.01%. Cabe recordar que tambi茅n se ajustaron a la baja estimaciones de crecimiento de trimestres anteriores, por lo que se confirm贸 que desde el cuarto trimestre del 2018 hasta el segundo trimestre de este a帽o, se registraron tres contracciones trimestrales consecutivas. Esta semana, se publicaron m谩s indicadores econ贸micos que muestran debilidad en la econom铆a. Por un lado, la inversi贸n fija bruta registr贸 un retroceso mensual de 1.3% en septiembre, debido a un menor gasto en construcci贸n (-4.7%). En su comparaci贸n anual, esto equivale a una ca铆da de 6.5%. Por su parte, la Asociaci贸n Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) public贸 en la semana sus estad铆sticas de producci贸n, ventas dom茅sticas, y exportaciones de veh铆culos ligeros en M茅xico. La producci贸n de veh铆culos cay贸 en 12.94% con respecto al mismo periodo del a帽o anterior, mientras que las ventas dom茅sticas y las exportaciones mostraron contracciones anuales, respectivamente, de 6.82 y 7.49%.