En los 煤ltimos meses la inflaci贸n ha alcanzado niveles no vistos en varios a帽os. Los bancos centrales del mundo argumentan que es transitoria, por el efecto matem谩tico de baja base de comparaci贸n, por los cuellos de botella en la transportaci贸n, por la escasez de algunos productos y por el alza en el precio internacional de las materias primas. Transitoria o no, implica subida en los precios y merma el poder adquisitivo de la poblaci贸n.
La inflaci贸n puede clasificarse en los componentes subyacente y no subyacente. El componente subyacente, es la parte medular y traza la trayectoria de largo plazo de la inflaci贸n. Por su parte, el componente no subyacente incluye los precios m谩s vol谩tiles de la econom铆a, as铆 como los precios determinados por el gobierno, en donde se encuentran los agropecuarios y energ茅ticos. Adem谩s de analizar la inflaci贸n general, los bancos centrales analizan si las presiones provienen del componente subyacente, pues aumenta la probabilidad de que la inflaci贸n alta persista. El componente no subyacente, al incluir los precios m谩s vol谩tiles, puede subir una quincena y a la siguiente ajustarse, por lo que regularmente no representa una preocupaci贸n, a menos que se repitan las presiones y se generen efectos sobre otros productos.
La inflaci贸n puede provenir del lado de la demanda cuando la actividad econ贸mica sube, o del lado de la oferta cuando se debe a choques (por ejemplo, una helada) que suelen ser transitorios. Adem谩s, puede hablarse de una inflaci贸n importada, cuando los precios de las materias primas a nivel internacional suben y se traspasan a los precios al consumidor. Tambi茅n est谩 el efecto de traspaso del tipo de cambio que generalmente impacta durante varios meses cuando el tipo de cambio sube, mientras que las disminuciones en tipo de cambio se ven reflejadas en la inflaci贸n con varios per铆odos de retraso y de manera paulatina.
Aunque la inflaci贸n importada debiera ser transitoria, tambi茅n existe el riesgo de tener efectos de segundo orden, es decir de generar aumentos en precios en otros productos y subir las expectativas de largo plazo.
En M茅xico la inflaci贸n ha subido por: 1) efecto de baja base de comparaci贸n, 2) reactivaci贸n econ贸mica, 3) reapertura del sector servicios, 4) cuellos de botella en centros de log铆stica, 5) escasez de productos a nivel internacional y 6) incremento en los precios de los commodities. De estos factores, el efecto matem谩tico de baja base de comparaci贸n es el transitorio por excelencia, pues a medida que transcurran los meses se disipar谩 la comparaci贸n contra un 铆ndice de precios al consumidor del a帽o anterior que hizo cosas extra帽as por la pandemia, reflejo de cambios en los patrones de consumo y de ponderaciones que dejaron de ser representativas en ese momento.
La inflaci贸n subyacente lleva siete quincenas por encima del nivel de 4.0%. Hasta la primera quincena de junio, de la inflaci贸n anual de 6.02% solamente 0.48 puntos porcentuales est谩n explicados por un efecto de baja base de comparaci贸n, es decir, se est谩 desvaneciendo dicho efecto y la inflaci贸n que se enfrenta se debe a incrementos en precios que podr铆an perdurar varios meses.
Algunos analistas consideran que los cuellos de botella en centros de log铆stica, la escasez de productos a nivel internacional y el precio de los commodities ser谩n factores transitorios, pues una vez que la pandemia termine se ajustar谩n nuevamente. Sin embargo, la pandemia no ha terminado y cada vez surgen m谩s variantes que preocupan, a la par que el proceso de vacunaci贸n en las grandes econom铆as parece estancarse.
Finalmente, la reactivaci贸n econ贸mica y la reapertura del sector servicios se espera sigan durante este a帽o, lo cual seguir谩 presionando a la inflaci贸n en M茅xico a niveles por encima del 5% y se espera que sea hasta el 2022 que la inflaci贸n se ubique nuevamente en niveles por debajo de 4 por ciento.