Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECONÓMICO
Los escenarios del dólar en pesos se pueden ver como niveles de agresión de Donald Trump en contra de México en este año. Van desde un optimista de $18.50 promedio en 2025, hasta un pesimista de $21.00. 


El menor flujo de remesas en dólares puede estar asociado a la depreciación del peso, pues permite el envío de menos dólares sin que se observe una caída del poder adquisitivo de lo que se recibe en México.


Para el 2025, Grupo Financiero BASE estima que en un escenario central el PIB de México crecerá 0.8%, manteniendo una tendencia de desaceleración pero sin entrar en contracción.


La Junta de Gobierno de la institución prevé que podría considerar ajustes a la baja de mayor magnitud, es decir a un ritmo de 50 puntos base.


Se espera que continúe el riesgo de alta volatilidad, ¿Qué factores podrían mover al tipo de cambio el próximo año? 


* Como se espera el banco central mantuvo la tasa objetivo sin cambios, ¿qué leyó el mercado?



A pesar de que la apreciación del peso genera optimismo, no está apoyada en los fundamentales económicos de México, si no en factores especulativos,



La expectativa del Nuevo Momento Mexicano está apoyada en el nearshoring y al parecer también en desglobalización, demografía y descarbonización, pero al final podría terminar siendo una burbuja.


La huelga automotriz en Estados Unidos, entre otros factores externos e internos, ha fortalecido al dólar.


Un alto déficit fiscal, como cualquier deuda, deberá ser pagado en el futuro. La siguiente administración deberá elevar la recaudación y/o bajar el gasto público, lo que frenaría el crecimiento económico de México.


Contenido reciente