Comentario de cierre 29/10/2019

29/10/2019

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerró la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del lunes, mostrando una depreciación moderada de 0.07% o 1.3 centavos y cotizando alrededor de 19.13 pesos por dólar. El tipo de cambio se mantuvo estable, cotizando la mayor parte de la sesión en un canal entre 19.08 y 19.14 pesos por dólar, debido a que los participantes del mercado están a la espera de indicadores económicos clave. Mañana por la mañana se publicarán las estimaciones preliminares de crecimiento económico de México y Estados Unidos correspondientes al tercer trimestre, mientras que a las 12:00 horas será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en donde el mercado anticipa un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base.

Durante la sesión se registraron movimientos moderados al alza del tipo de cambio, como consecuencia de la debilidad de los precios del petróleo, pues el WTI mostró un retroceso de 0.65%, cotizando en 55.45 dólares por barril y acumulando una caída de 2.14% en las primeras dos sesiones de la semana. Otras divisas que también perdieron terreno fueron el rand sudafricano que se depreció 0.44%, el dólar canadiense que perdió 0.25%, el real brasileño que perdió 0.32% y la corona noruega, que se depreció 0.07%.

En otros mercados financieros también se observó una mayor cautela entre los participantes del mercado. En Estados Unidos, el índice S&P 500 cerró con un retroceso de 0.08%, ubicándose en 3,036.89 puntos. Cabe señalar que los mercados de capitales en Estados Unidos podrían mostrar pérdidas si mañana la Reserva Federal decide mantener la tasa de interés sin cambios, lo que también explica la cautela durante la sesión de hoy. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores avanzó 0.20%, ubicándose en 43,851.06 puntos.

El 29 de octubre el Indicador Base de Percepción Global de Riesgo (IBP) se ubicó en -204 unidades, que fue explicado principalmente por la disminución del riesgo país de algunas economías emergentes. En el caso específico de México, existe cautela pues mañana se publican las cifras de crecimiento económico del tercer trimestre, las cuales se anticipa que no serán favorables.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.0757 pesos y un máximo de 19.1494 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.1575 y un máximo de 21.2621 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1074 y un máximo de 1.1119 dólares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, debido en parte a una consolidación a las ganancias que se acumularon a nivel global en las sesiones anteriores, desde que inició la temporada de los reportes financieros del tercer trimestre. Asimismo, los inversionistas mostraron cautela en sus posiciones de inversión en la bolsa de valores, pues mañana se publicará el PIB del tercer trimestre en Estados Unidos y la Fed anunciará su decisión de política monetaria. Adicionalmente, hacia el cierre de la semana se publicarán las revisiones finales de los índices PMI de manufactura a nivel global, y en Estados Unidos se publicarán los datos de empleo de octubre y el índice manufacturero ISM del mismo mes.

En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. En Japón, el Nikkei 225 registró un incremento de 0.47%, ubicándose en 22,974.13 puntos, mientras que en China los índices de Shanghái y Shenzhen retrocedieron en 0.87 y 0.94%, respectivamente, a niveles de 2,954.18 y 1,642.68 puntos.

En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos, predominando pérdidas. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró un retroceso de 0.16%, colocándose en 398.37 unidades. Al interior, los sectores de comunicación y energético lideraron las pérdidas, representando conjuntamente 0.45 de los 0.69 puntos que perdió el índice, con pérdidas ponderadas de 1.06 y 1.05%, respectivamente. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.02 y 0.34%, respectivamente, a niveles de 12,939.62 y 7,306.26 puntos. Es importante mencionar que, tras el cierre de la sesión, se dio a conocer que el Parlamento del Reino Unido votó a favor de que se lleven a cabo elecciones extraordinarias el 12 de diciembre.

En Estados Unidos, los principales índices accionarios oscilaron cerraron con resultados negativos. Por un lado, el NASDAQ registró una contracción de 0.59%, ubicándose en 8,276.85 unidades. Por su parte, los índices Dow Jones y S&P 500 oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con caídas de 0.7 y 0.8%, respectivamente, en niveles de 27,071.46 y 3,036.89 puntos. Al interior del S&P 500, el sector salud registró una ganancia ponderada de 1.16%, impulsado al alza por reportes trimestrales sólidos de los gigantes del sector, Merck & Co. (+3.53%) y Pfizer (+2.49%), aunque la caída de 0.92% del sector tecnológico impulsó al índice a cerrar en terreno negativo. Lo anterior se debió a que el reporte trimestral de Google (-2.12%) no logró superar las expectativas del mercado, mientras que los inversionistas mostraron un comportamiento de toma de utilidades antes de los reportes trimestrales de las emisoras Apple (-2.31%) y Advanced Micro Devices (-1.96%), que se publicarán entre hoy por la tarde y mañana por la mañana.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.20%, cotizando en 43,851.06 puntos. Al interior, se observaron ganancias en 20 de las 35 emisoras, mientras que una se mantuvo sin cambios y 14 cerraron en terreno negativo. Por su ponderación, las ganancias del sector de consumo básico impulsaron al índice a cerrar en terreno positivo, lideradas por las emisoras Bimbo (+2.50%), Kimberly-Clark (+1.70%), Femsa (+1.13%) y José Cuervo (+0.95%). El mercado mexicano también mostró la misma cautela observada a nivel global, pues además de los datos de Estados Unidos y la decisión de política monetaria de la Fed, en México se publicará la versión anticipada del PIB del tercer trimestre.

En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.0 y 1.2 puntos base, respectivamente a tasas de -0.35 y 0.71%. En Estados Unidos, los bonos del Tesoro se mantuvieron sin cambios, con un rendimiento de 1.84% y un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 23.77 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 2.5 puntos base, a una tasa de 6.87%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 2.7 puntos base, a 3.32%.

MERCADO DE PETRÓLEO

El petróleo cerró por segunda sesión consecutiva en terreno negativo, ante la expectativa de que la oferta de crudo en Estados Unidos se haya incrementado. Hay que recordar que durante la sesión anterior, la compañía Genscape Inc., una de las principales proveedoras de información de inventarios, publicó que los inventarios de Cushing Oklahoma aumentaron en 1.5 millones de barriles la semana previa. Lo anterior llevó a al mercado a especular que los inventarios totales de petróleo puedan haberse incrementado en 500 mil barriles.

Ante esto, el mercado se mantiene a la espera del reporte semanal de la Administración de Información Energía (EIA, por sus siglas en inglés), que se publicará el día de mañana a las 8:30 horas.

Asimismo, las presiones a la baja se dieron ante la expectativa de que la OPEP+ (la OPEP y sus aliados), no decidan recortar la producción petrolera conjunta, como previamente se había especulado. Cabe mencionar que, el viceministro de Energía de Rusia, Pavel Sorokin, dijo que aún es demasiado pronto para comprometerse y adoptar medidas adicionales.

Ante esto, el WTI cerró la sesión mostrando una contracción en su precio de 0.66%, cotizando cerca de 55.44 dólares por barril. Por su parte, el Brent cerró la jornada cotizando en 61.51 dólares por barril, lo que equivale a una reducción de 0.10% en su precio.

Cabe señalar que, tras el cierre de la sesión, el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), publicó sus estadísticas de inventarios de petróleo de Estados Unidos, las cuales mostraron un incremento en los inventarios estadounidenses de 592 mil barriles durante la semana previa. Por su parte, la API mencionó que los inventarios de Cushing cayeron en 846 mil barriles. Lo anterior refuerza la expectativa de que el mercado continúa estando en sobre oferta, por lo que se espera que el precio del petróleo siga cotizando con pérdidas durante el overnight, mientras se mantienen a la espera del reporte de la EIA.

MERCADO DE COMMODITIES

El oro cerró la sesión con pocos cambios cotizando en 1,488.6 dólares por onza, lo que equivale a una reducción de 0.26% en su precio. Las presiones a la baja se dan mientras el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, la cual se dará a conocer mañana miércoles.

Se espera que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) recorten la tasa en 25 puntos base a un nivel entre 1.50% y 1.75%. Aunque lo anterior debería causar un incremento en el precio del oro, ya que las menores tasas reducen el costo de oportunidad de invertir en commodities, el mercado espera los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, para saber cuál es la perspectiva del crecimiento económico global y de los futuros movimientos en la tasa de interés.

Hay que mencionar que en la sesión hubo un mayor optimismo ante la expectativa de que Estados Unidos y China firmen la fase uno del acuerdo comercial durante el mes de noviembre, lo que ha desviado la atención, al menos de manera momentánea, de la expectativa de crecimiento global.  Sin embargo, se espera que Jerome Powell comente sobre la expectativa y riesgos del crecimiento económico de Estados Unidos, sobre todo haciendo énfasis en que ya comenzaron a observarse los efectos negativos de la guerra comercial en su actividad económica. De hecho, la publicación de indicadores económicos débiles de Estados Unidos ha sido el factor por el que se espera que la Fed reduzca su tasa.

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, siguiendo noticias particulares de sus fundamentales.

Por un lado, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,906.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.32%. El incremento se dio ante las crecientes preocupaciones sobre una reducción en el suministro del metal debido al incremento en la violencia de las manifestaciones en Chile, principal productor de cobre del mundo.

Por su parte, el níquel cerró la sesión cotizando en 16,830 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 1.14% en su precio. Las presiones al alza de este metal se dieron luego de que el ministro que supervisa las actividades marítimas y mineras de Indonesia, Luhut Pandjaitan, mencionara que detendrían temporalmente las exportaciones de níquel mientras se investigan las “violaciones” de las normas de exportación. Sin embargo, la Ministra Coordinadora de Asuntos Económicos, Airlangga Hartarto, también mencionó que la prohibición oficial iniciará a partir de enero del 2020.

El aluminio cerró la sesión cotizando en 1,751.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 1.26% en su precio. Las presiones al alza en el precio de este metal se dieron ante la expectativa de que se pueda una menor demanda de alúmina en China, metal necesario para la producción de aluminio.

Finalmente, los granos cerraron la mostrando resultados mixtos, ante la publicación del reporte semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en donde se muestra cuánto se ha cosechado y sembrado, así como la condición de dicha cosecha.

En su reporte, el USDA mostró que el 41% del maíz se había cosechado hasta el 25 de octubre, mientras que el 58% de la cosecha era considerada como buena o excelente, ligeramente por encima del 56% estimado durante la semana previa. Hay que mencionar que para el caso del maíz, las presiones al alza también se dieron ante la expectativa de que las condiciones climáticas frías retrasen la cosecha.

Para el caso de la soya, el USDA dijo que se había cosechado el 62% del grano, mientras que la siembra de trigo de invierno alcanzó el 85%, con 56% de la cosecha considerada como buena o excelente.

Ante esto, el maíz cerró la sesión cotizando en 3.86 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento de 0.59%, mientras que el precio de la soya se redujo en 0.21% y cerró cotizando en 9.33 dólares por bushel. El precio del trigo cerró la sesión con una contracción de 0.05%, cotizando en 5.11 dólares por bushel.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente