MERCADO DE CAMBIOS
El peso mexicano cerr贸 la sesi贸n con una apreciaci贸n de 0.15% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 19.49 pesos por d贸lar, tocando un m谩ximo de 19.6597 pesos, nivel no visto desde la primera semana de octubre. Durante la ma帽ana, la depreciaci贸n del peso se debi贸 a la debilidad de otras divisas de econom铆as latinoamericanas, en particular el peso chileno que alcanz贸 un nuevo m谩ximo hist贸rico de 838.33 pesos chilenos por d贸lar, cerrando con una ca铆da de 1.17% y acumulando una depreciaci贸n de 4.12% en las 煤ltimas tres sesiones.
El peso mexicano comenz贸 a borrar sus p茅rdidas durante la tarde, pues el peso chileno deja de operar cerca de las 10:30 de la ma帽ana. Casi al cierre de la sesi贸n, el peso mexicano borr贸 por completo las p茅rdidas y se ubic贸 por debajo de 19.50 pesos por d贸lar, luego de que el Banco Central de Chile anunci贸 que intervendr谩 en el mercado cambiario con un programa de hasta 20 mil millones de d贸lares, a partir del 2 de diciembre y hasta el 29 de mayo del 2020. De ese monto, 10 mil millones de d贸lares se vender谩n en el mercado spot, mientras que el resto de la intervenci贸n ser谩 con instrumentos de cobertura.
En la sesi贸n del viernes es probable que las divisas de otras econom铆as latinoamericanas recuperen terreno, lo que podr铆a favorecer al peso mexicano. En la sesi贸n, se dio a conocer poca informaci贸n econ贸mica relevante con respecto al proceso de aprobaci贸n del T-MEC. Asimismo, se observ贸 una disminuci贸n de la liquidez en el mercado cambiario, debido a que los mercados financieros permanecieron cerrados en Estados Unidos por el D铆a de Acci贸n de Gracias.
Cabe agregar que los mercados de capitales mostraron un desempe帽o negativo durante la sesi贸n asi谩tica y europea, debido a una mayor incertidumbre sobre la posibilidad de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, luego de que Donald Trump firm贸 la ley que busca proteger la autonom铆a de Hong Kong a trav茅s de la supervisi贸n. Aunque en M茅xico el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores inici贸 con p茅rdidas, se observ贸 una recuperaci贸n a medida que avanz贸 la sesi贸n, para cerrar con una ganancia diaria de 0.15%.
En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.4798 pesos y un m谩ximo de 19.6597 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.4463 y un m谩ximo de 21.6322 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0999 y un m谩ximo de 1.1018 d贸lares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.4960 pesos por d贸lar, 1.2910 d贸lares por libra y en 1.1009 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la pen煤ltima sesi贸n de la semana, predominaron las p茅rdidas en el mercado de capitales global, en una jornada en la que se observ贸 una liquidez significativamente menor, debido a que los mercados financieros en Estados Unidos permanecieron cerrados por la celebraci贸n del D铆a de Acci贸n de Gracias. Las p茅rdidas en el mercado accionario local se debieron a una mayor percepci贸n de riesgo sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, despu茅s de que ayer, Donald Trump firm贸 la iniciativa de ley aprobada en el Senado de ese pa铆s, que reconoce una mayor autonom铆a de Hong Kong, toma una postura a favor de las protestas que se han dado en los 煤ltimos meses, y se opone al control que tiene el gigante asi谩tico sobre esta regi贸n administrativa. Previamente, China pidi贸 a Estados Unidos no interferir con asuntos internos y amenaz贸 con tomar 鈥榤edidas de represalia鈥 si Trump ratificaba esta ley. Lo anterior genera la expectativa de que estas tensiones pol铆ticas puedan representar una barrera a la firma de la primera fase del acuerdo comercial, tema que ha estado en los ojos de los inversionistas en las 煤ltimas semanas.
As铆, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados negativos. El Nikkei 225 de Jap贸n registr贸 un retroceso de 0.12%, ubic谩ndose en 23,409.14 puntos, mientras que los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen de China retrocedieron en 0.47 y 0.26%, respectivamente, a niveles de 3,862.30 y 2,889.69 unidades.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron la jornada con resultados negativos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registr贸 una p茅rdida de 0.14%, coloc谩ndose en 409.25 unidades, con un volumen de operaciones 35.80% menor al promedio de los 煤ltimos 30 d铆as. Al interior, las p茅rdidas fueron generalizadas en todos los sectores, lideradas por el de servicios de comunicaci贸n (-0.64%) y el industrial (-0.27%). Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.31 y 0.18%, respectivamente, a niveles de 13,245.58 y 7,416.43 puntos. En la sesi贸n, el DAX registr贸 43.40% menos volumen, con respecto al promedio de las 煤ltimas 30 sesiones, mientras que el FTSE 100 tuvo 27.39% menos operaciones.
En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 la sesi贸n con un avance moderado de 0.15%, ubic谩ndose en 43,100.12 puntos, con un volumen de operaciones 90.80% menor al promedio de 30 d铆as. Al interior, se registraron ganancias en 14 de las 35 emisoras, lideradas por Alpek (+3.15%) y Femsa (+1.36%). Cabe se帽alar que Femsa representa un poco m谩s del 10% de la ponderaci贸n en el IPC, por lo que esta ganancia impuls贸 al 铆ndice a cerrar en terreno positivo. Debido al comportamiento observado en los mercados globales, incluyendo al mexicano, es probable observar volatilidad en las primeras horas de la sesi贸n de del viernes, tras observar la reacci贸n que tenga el mercado estadounidense sobre la iniciativa de ley que firm贸 Trump.
En el mercado de dinero, el rendimiento de los Bunds de Alemania aument贸 en 1.2 punto base, a una tasa de -0.36%, mientras que el rendimiento de los Gilts del Reino Unido se mantuvo sin cambios en 0.67%. En Estados Unidos, el mercado de bonos no oper贸 y el rendimiento de los bonos del Tesoro se mantuvo en 1.77%. Por su parte, en M茅xico, el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os se mantuvo sin cambios en 0.67%, mientras que el rendimiento de las emisiones en d贸lares del mismo plazo se aument贸 en 1.9 puntos base, a una tasa de 3.31%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la sesi贸n mostrando un incremento de 0.22% en su precio, cotizando en 1,457.65 d贸lares por onza troy. Lo anterior se debi贸 a un incremento en la percepci贸n de riesgo en los mercados financieros globales, luego de que en la tarde de la sesi贸n previa, Donald Trump firmara el proyecto de ley a favor de la democracia en Hong Kong. Lo anterior elev贸 el nerviosismo del mercado respecto a la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China, pues en respuesta a las medidas adoptadas por Estados Unidos, el gobierno de China indic贸 que tomar谩 represalias.
A pesar de esto, el Indicador Base de percepci贸n de riesgo global (IBP) se ubic贸 cerca de la zona neutral de 0 puntos, en -15 unidades, lo que significa apetito por riesgo bajo. Lo anterior se debi贸 a que en la sesi贸n los mercados financieros de Estados Unidos se mantuvieron cerrados por el D铆a de Acci贸n de Gracias; por lo que algunas de las variables que utiliza el m茅todo estad铆stico no mostraron cambios.
En el mercado de materias primas s铆 se observ贸 un incremento de la percepci贸n de riesgo, haciendo que los metales industriales cerraran con p茅rdidas. El cobre cerr贸 cotizando en 5,869.25 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 0.95%, mientras que el precio del aluminio disminuy贸 en 0.63% y cerr贸 cotizando en 1,763.25 d贸lares por tonelada m茅trica. Por su parte, el n铆quel cerr贸 la sesi贸n cotizando en 14,010 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una amplia contracci贸n en su precio de 2.57%, mientras que el precio del zinc se redujo en 0.83% y cerr贸 cotizando en 2,278 d贸lares por toneladas m茅tricas.
Hay que mencionar que debido a la celebraci贸n del D铆a de Acci贸n de Gracias, los mercados financieros en Estados Unidos se manutuvieron cerrados, por lo que la cotizaci贸n del ma铆z, trigo y soya se mantuvieron sin cambios.
MERCADO DE PETR脫LEO
Las principales mezclas del petr贸leo cerraron la jornada con resultados mixtos, a pesar de que durante la mayor parte de la sesi贸n el WTI y el Brent cotizaron con p茅rdidas. Al igual que los commodities relacionados con la industria, los precios del WTI y Brent fueron presionados a la baja ante el nerviosismo sobre la relaci贸n entre Estados Unidos y China.
Hay que recordar de ayer por la tarde Trump firm贸 la ley de apoyo para los manifestantes de Hong Kong, la cual pretende suspender los beneficios econ贸micos de Hong Kong si no se respeta el estatus territorial independiente de China. Esto aument贸 el nerviosismo en los mercados financieros, pues China ha amenazado con tomar represalias.
Asimismo, las presiones a la baja observadas durante la sesi贸n, fueron una continuaci贸n de las p茅rdidas de la jornada previa; las cuales fueron causadas por la acumulaci贸n de los inventarios y el incremento en la producci贸n de petr贸leo estadounidense. De acuerdo con la Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica (EIA, por sus siglas en ingles), durante la semana que finaliz贸 el 22 de noviembre, los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron en 1.5 millones de barriles, mientras que la producci贸n alcanz贸 un nuevo m谩ximo hist贸rico de 12.9 millones de barriles diarios.
Sin embargo, hacia el cierre de la jornada, el precio del WTI repunt贸 repentinamente, lo que fue causado por la menor liquidez en los mercados financieros globales.
Ante esto, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 58.24 d贸lares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.22%, mientras que el precio del Brent se redujo 0.30% y cerr贸 cotizando en 63.87 d贸lares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 la sesi贸n del 27 de noviembre cotizando alrededor de 51.24 d贸lares por barril, lo que equivale a una contracci贸n en su precio de 0.85%.