Resumen del mercado cambiario en el 2019

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
11/12/2019

Durante el a帽o el peso mexicano acumula una apreciaci贸n de 2.1% o 41.3 centavos, cotizando alrededor de 19.23 pesos por d贸lar, tocando un m铆nimo de 18.7480 pesos el 20 de marzo y un m谩ximo de 20.2580 pesos el 29 de agosto. Por su parte, la volatilidad ha disminuido en el a帽o a 8.29%, siendo la m谩s baja desde 2014. Por lo anterior, podr铆a decirse que durante el a帽o la cotizaci贸n del peso ha sido estable, a pesar de todos los eventos que han generado volatilidad en los mercados financieros a nivel global.

Los principales movimientos del tipo de cambio en el a帽o han sido los siguientes:

1. Al comienzo del a帽o, el tipo de cambio se apreci贸 de niveles cercanos a 19.70 pesos por d贸lar a niveles de 18.90 pesos en un lapso de dos semanas, como consecuencia de una correcci贸n a la depreciaci贸n del peso entre octubre y noviembre del 2018, cuando se cancel贸 la construcci贸n del NAIM y se gener贸 incertidumbre con iniciativas para modificar las comisiones bancarias desde el Senado. La correcci贸n a la baja estuvo acompa帽ada de flujos de capitales hacia deuda del sector p煤blico, incrementando la participaci贸n de residentes del extranjero en estos instrumentos, algo que no se volvi贸 a observar en la misma magnitud el resto del a帽o. Hacia finales de enero y durante febrero, el tipo de cambio volvi贸 a enfrentar presiones al alza, luego de que la calificadora Fitch Ratings recort贸 en dos escalones la calificaci贸n crediticia de Pemex de BBB+ a BBB-, y se empez贸 a especular sobre un posible recorte a la calificaci贸n crediticia de la deuda soberana de M茅xico.

2. Entre marzo y mayo el tipo de cambio cotiz贸 con movimientos entre 18.80 y 19.60 pesos por d贸lar, en funci贸n de noticias del exterior. De manera interna se destac贸 a inicios de marzo la decisi贸n de la calificadora Standard & Poor鈥檚 de ajustar de estable a negativa las perspectivas para la calificaci贸n crediticia de Pemex y de la deuda soberana, lo que movi贸 al tipo de cambio a niveles de 19.60 pesos por d贸lar de forma temporal. Posteriormente, en abril el tipo de cambio regres贸 por debajo de 19.00 pesos por d贸lar, ante noticias de progreso en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, lo que favoreci贸 a las divisas de econom铆as emergentes. Las negociaciones no rindieron resultados y la apreciaci贸n del peso se desvaneci贸, regresando a un canal entre 19.00 y 19.20 pesos en mayo.

3. A finales de mayo e inicios de junio, el tipo de cambio subi贸 s煤bitamente a 19.80 pesos por d贸lar, despu茅s de que M茅xico recibi贸 la amenaza de aranceles progresivos a sus exportaciones hacia Estados Unidos si no se frenaba el flujo migratorio proveniente de Centroam茅rica. El movimiento se borr贸 una semana despu茅s, luego de que ambos gobiernos acordaron trabajar para detener el flujo de migrantes. Desde esa fecha se moder贸 la ret贸rica de Trump hacia M茅xico.

4. El tipo de cambio se mantuvo estable entre junio y julio hasta la decisi贸n de pol铆tica monetaria de la Fed del 31 de julio, cuando la Reserva Federal envi贸 el mensaje de que el FOMC no planeaba iniciar un ciclo de recortes a la tasa de inter茅s a pesar de haber realizado un recorte de 25 puntos base. El tipo de cambio sigui贸 su tendencia al alza hasta el m谩ximo en el a帽o de 20.2580 pesos por d贸lar el 29 de agosto, mes que se observ贸 la mayor depreciaci贸n mensual desde octubre de 2018. A la par de la comunicaci贸n de la Fed, el mercado reaccion贸 a dos eventos:

     1) la decisi贸n de Banco de M茅xico de recortar la tasa de inter茅s y

     2) el escalamiento de la guerra comercial, con el anuncio de Estados Unidos de nuevos aranceles a las importaciones chinas a partir de septiembre.

5. Entre septiembre, el tipo de cambio regres贸 a un nivel cercano a 19.00 pesos por d贸lar, a pesar de las se帽ales de estancamiento sobre la econom铆a mexicana. La apreciaci贸n del peso estuvo respaldada por el tono restrictivo de la pol铆tica monetaria del Banco de M茅xico. Por su parte, en noviembre, el tipo de cambio enfrent贸 presiones al alza hacia el nivel de 19.60 pesos por d贸lar, como consecuencia de las protestas en Chile y la inestabilidad pol铆tica en algunos pa铆ses de Am茅rica Latina.

6. En diciembre, el tipo de cambio ha vuelto a recuperar terreno, regresando a un nivel cercano a 19.20 pesos por d贸lar, ante la expectativa de que el T-MEC pueda ser ratificado antes de que termine el a帽o, luego de que concluyeron negociaciones entre gobiernos y s贸lo falta que el Congreso estadounidense ratifique el acuerdo comercial.

A pesar de los movimientos en el a帽o, el tipo de cambio ha mostrado estabilidad en comparaci贸n con a帽os previos debido a dos factores:

1) la postura restrictiva de Banco de M茅xico que ha evitado que se observen flujos de capitales negativos en la cuenta financiera y

2) al super谩vit comercial, que ha permitido la mayor entrada de divisa extranjera a M茅xico.

En el a帽o, el diferencial entre el tipo de cambio m谩ximo y el m铆nimo ha sido de apenas 1.51 pesos, el m谩s bajo desde 2010 cuando fue de 1.25 pesos. En comparaci贸n, entre 2011 y 2018, el diferencial ha sido de 2.83, 2.05, 1.53, 2.12, 3.03, 4.34, 4.59 y 3.02 pesos respectivamente.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente