Perspectiva del tipo de cambio 2025

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
Se espera que contin煤e el riesgo de alta volatilidad, 驴Qu茅 factores podr铆an mover al tipo de cambio el pr贸ximo a帽o?聽
10/12/2024

En el 2024 el tipo de cambio se ha depreciado como consecuencia de la ca铆da sostenida de las posturas especulativas netas a la espera de una apreciaci贸n del peso en el mercado de futuros de Chicago. Esto se debe a que cerca del 80% de las operaciones del peso mexicano tienen fines especulativos y no est谩n relacionadas a la econom铆a real. 

La relaci贸n entre las variaciones del tipo de cambio y las posturas especulativas en Chicago se fortaleci贸 en 2024. Entre enero y diciembre de este a帽o, la correlaci贸n entre ambas variables es de -0.91, lo que significa que, ante una subida de las posturas especulativas netas a favor del peso, el tipo de cambio baja. Es decir, cuando los inversionistas apuestan a favor del peso, este se aprecia. Considerando informaci贸n semanal a partir de enero, se estima que ante una ca铆da de 1% en las posturas especulativas netas a la espera de una apreciaci贸n del peso, se observar铆a una depreciaci贸n media de 0.07%. La relaci贸n es similar al considerar como variable explicativa las posturas institucionales, pues ante una ca铆da de 1% en las posiciones netas a favor del peso, se observa una depreciaci贸n media del peso de 0.08%. De mayo (cuando el mercado comenz贸 a especular en contra del peso) hasta diciembre, las posturas institucionales netas a la espera de que el peso se aprecie han ca铆do 103% (pues las posturas netas se han vuelto negativas, es decir en contra del peso), lo que se traducir铆a en una depreciaci贸n del peso de 8.64% en el mismo periodo, de acuerdo con la estimaci贸n. En ese periodo, el peso se depreci贸 12.86%, por lo que se puede decir que cerca del 70% de la depreciaci贸n del peso desde mayo, est谩 explicada por la destrucci贸n de posturas netas en espera de que el peso se aprecie. 

Con esto, en 2024, el tipo de cambio se movi贸 en funci贸n de las apuestas a favor y en contra del peso mexicano y estas, a su vez, estuvieron determinadas por: 1) los procesos electorales en M茅xico y Estados Unidos, 2) la expectativa de recortes de la tasa de inter茅s en M茅xico y Estados Unidos, as铆 como la expectativa de incrementos en la tasa de inter茅s en Jap贸n, 3) la aversi贸n al riesgo global por conflictos geopol铆ticos y desaceleraci贸n econ贸mica en China y 4) la aversi贸n al riesgo por factores particulares de M茅xico. 

Para el 2025 contin煤a el riesgo de alta volatilidad y se espera que los factores que muevan al tipo de cambio sean: 

1. La relaci贸n comercial con Estados Unidos. Si Trump cumple su amenaza de imposici贸n de aranceles y/o la revisi贸n del T-MEC es tratada como una renegociaci贸n, las posturas netas a favor del peso disminuir铆an lo que resultar铆a en depreciaci贸n del peso. Por el contrario, si hay se帽ales de una mayor integraci贸n comercial, las apuestas a favor del peso subir铆an y este se apreciar铆a. 

2. El diferencial de tasas de inter茅s de M茅xico con Estados Unidos y con Jap贸n. Para 2025, en M茅xico se tiene una expectativa de crecimiento de 0.8% y de inflaci贸n al cierre de 4.1% anual, con lo que se espera que Banxico recorte su tasa en 175 puntos base (incluyendo un recorte de 25 puntos base en diciembre del 2024), para ubicarla en 8.50% al final del 2025. En Estados Unidos, se tiene una expectativa de crecimiento de 1.9% y de inflaci贸n al cierre de 2.4%, con lo que se espera que la Fed recorte su tasa en 125 puntos base (incluyendo un recorte de 25 puntos base en diciembre del 2024), para dejarla en 3.50% en diciembre del 2025 (rango superior). As铆, el diferencial de tasas de inter茅s al cierre del 2025 se ubicar铆a en 500 puntos base, contribuyendo a la estabilidad del tipo de cambio en el a帽o.  
 
Respecto al Banco de Jap贸n, se espera que en 2025 suba la tasa de inter茅s en 50 puntos base a 0.75% (desde 0.25% al cierre del 2024), por lo que el diferencial de tasas disminuir铆a el pr贸ximo a帽o de 975 a 775 puntos base. Al disminuir el diferencial de tasas entre M茅xico y Jap贸n, disminuye el incentivo para hacer carry-trade, pidiendo prestado en Jap贸n e invirtiendo en M茅xico. Con esto, disminuir铆an las apuestas a favor del peso, con lo que el tipo de cambio subir铆a, aunque de manera limitada pues el diferencial de tasas de inter茅s entre M茅xico y Jap贸n seguir铆a siendo amplio.  
 
3. Aversi贸n al riesgo global por conflictos pol铆ticos, desaceleraci贸n econ贸mica en China y por el presupuesto y deuda de Estados Unidos. El 20 de diciembre expira el acceso a recursos del gobierno de Estados Unidos para continuar operaciones, por lo que el Congreso de ese pa铆s deber谩 aprobar una resoluci贸n de continuidad que evite un cierre parcial del gobierno. Adem谩s, el 2 de enero se restablecer谩 el techo de la deuda. Es muy poco probable que Estados Unidos caiga en moratoria, pero un cierre parcial del gobierno es posible. Esto causar铆a presi贸n al alza sobre el tipo de cambio en M茅xico, ya que el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos implicar铆a un menor crecimiento econ贸mico para Estados Unidos, lo que podr铆a verse reflejado en el crecimiento de las exportaciones y remesas de M茅xico. 
 
Por otro lado, el escalamiento en los conflictos geopol铆ticos y la desaceleraci贸n econ贸mica de China propiciar铆an miedo, causando cambios en los portafolios de inversi贸n que optar铆an por activos refugio, dejando de lado activos que se consideran riesgosos, como el peso. 
 
4. Aversi贸n al riesgo sobre M茅xico por 1) la posibilidad de nuevas controversias comerciales y una mayor probabilidad de que la controversia en materia energ茅tica sea llevada a fase de panel, 2) las elecciones del Poder Judicial programadas para el 1 de junio y 3) la posibilidad de recortes de la calificaci贸n crediticia, que podr铆an afectar la especulaci贸n a favor del peso y generar presiones al alza para el tipo de cambio. 
 
PARA 2025 SE ESPERAN TRES ESCENARIOS DEL TIPO DE CAMBIO 

Bajo un escenario central, el tipo de cambio podr铆a ubicarse en promedio en 19.50 pesos por d贸lar, lo que implica una disminuci贸n hacia 19.25 pesos por d贸lar, asumiendo que Donald Trump no cumple ninguna de sus amenazas y no se genera mayor aversi贸n al riesgo sobre la econom铆a mexicana ni en el mundo. Se mantiene el amplio diferencial de tasas de inter茅s entre M茅xico y Estados Unidos, permitiendo la estabilidad del tipo de cambio. Asimismo, el Banco de Jap贸n sube la tasa de inter茅s en l铆nea con lo esperado, pero se mantiene un amplio diferencial de tasas de inter茅s entre M茅xico y Jap贸n. Tampoco se dan recortes en la calificaci贸n crediticia de la deuda soberana y no ocurre un cierre parcial (o dura poco) en el gobierno de Estados Unidos. Con esto, las apuestas netas a favor del peso mexicano vuelven a incrementarse, con lo que el tipo de cambio disminuye hacia el nivel considerado de equilibrio. 

Bajo un escenario adverso, el tipo de cambio podr铆a ubicarse en promedio en 21.00 pesos por d贸lar, alcanzando niveles de 23.00 pesos por d贸lar si Donald Trump cumple alguna de sus amenazas en contra de M茅xico, como estrategia para que M茅xico frene los flujos migratorios y el tr谩fico de sustancias il铆citas. El escenario asume que 1) inicia un programa de deportaciones, afectando las remesas que llegan a M茅xico, 2) se impone arancel a productos espec铆ficos clave o se limita de alguna manera la llegada de productos mexicanos a Estados Unidos y/o 3) sigue la ret贸rica de renegociar el T-MEC, en lugar de hacer la revisi贸n programada. En este escenario se dar铆a un debilitamiento de la actividad econ贸mica, por lo que el Banco de M茅xico podr铆a hacer recortes adicionales de la tasa de inter茅s, reduciendo el diferencial de tasas con Estados Unidos y propiciando el incremento de la especulaci贸n en contra del peso mexicano. 

Bajo un escenario optimista, el tipo de cambio podr铆a promediar cerca de 18.70 pesos por d贸lar y bajar hacia 18.50 pesos. Este escenario se dar铆a si hay mayor colaboraci贸n entre M茅xico y Estados Unidos, dejando de lado la narrativa de renegociaci贸n del T-MEC y la posibilidad de imposici贸n de aranceles y de deportaciones masivas de mexicanos que viven en Estados Unidos. Bajo este escenario M茅xico ganar铆a m谩s participaci贸n de mercado en las importaciones de Estados Unidos y se aumentar铆a (o al menos la expectativa) de crecimiento de la inversi贸n extranjera directa. 

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente