La econom铆a de Estados Unidos se expandi贸 a una tasa trimestral anualizada de 3.2 por ciento durante el primer trimestre, cifra que sorprendi贸 al alza. No obstante, es importante analizar por separado sus componentes, para poder ver hacia donde se dirige el crecimiento econ贸mico de ese pa铆s. Al interior del PIB destaca que el consumo privado contribuy贸 con el 0.82 por ciento (del 3.2 por ciento) del crecimiento del primer trimestre. Por su parte, la inversi贸n privada contribuy贸 con el 0.92 por ciento del crecimiento, el gasto e inversi贸n de gobierno, con 0.41 por ciento y las exportaciones netas, contribuyeron con 1.03 por ciento del crecimiento. Todo lo anterior sumado da como resultado el crecimiento de 3.2 por ciento.
Al interior de los componentes del PIB, destaca lo siguiente:
1. El consumo tuvo una baja contribuci贸n al crecimiento del PIB, debido a una contracci贸n del consumo de bienes a una tasa anualizada de 0.7 por ciento, compensado por el crecimiento anualizado de dos por ciento del consumo en servicios. Se trata de la menor tasa de crecimiento del consumo en los 煤ltimos cuatro trimestres.
2. La inversi贸n privada contribuy贸 de forma significativa al crecimiento del primer trimestre (0.92 por ciento de 3.2 por ciento) pero esto se debi贸 en un 70 por ciento a la acumulaci贸n de inventarios. La teor铆a econ贸mica de acumulaci贸n de inventarios explica que los inventarios suben cuando la econom铆a est谩 en un proceso de expansi贸n, pero tambi茅n pueden ser resultado de un efecto temporal por la desaceleraci贸n del consumo y de las exportaciones.
3. El consumo e inversi贸n de gobierno contribuyeron de manera importante al crecimiento del primer trimestre (0.41 por ciento de 3.2 por ciento). Esto se debi贸 a un crecimiento anualizado de 4.1 por ciento del gasto en defensa y de 3.9 por ciento del gasto a nivel estatal.
4. Las exportaciones netas tuvieron una contribuci贸n sustancial al crecimiento del primer trimestre (1.03 por ciento de 3.2 por ciento) y se debi贸 a que las exportaciones de bienes crecieron 4.7 por ciento y las importaciones de bienes se contrajeron 4.4 por ciento.
Por un lado, el crecimiento de las exportaciones de bienes estuvo explicado en su totalidad por las exportaciones petroleras. En promedio durante los primeros tres meses del a帽o, el volumen de exportaciones, medido como n煤mero de barriles de petr贸leo al d铆a, mostr贸 un incremento de 79.2 por ciento con respecto al mismo periodo del 2018, de acuerdo a las estad铆sticas de la EIA en Estados Unidos.
Por otro lado, las importaciones cayeron durante el primer trimestre, lo cual tambi茅n es consistente con la debilidad del consumo y las medidas proteccionistas de la administraci贸n de Trump. La contribuci贸n de las importaciones al crecimiento del PIB fue positiva (0.58 por ciento de 3.2 por ciento), aunque se trata de un fen贸meno caracter铆stico de desaceleraci贸n econ贸mica. La 煤ltima vez que esto sucedi贸 fue en el cuarto trimestre de 2012 y antes de eso entre el segundo trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009, durante la gran recesi贸n de Estados Unidos.
En resumen, el consumo se desaceler贸, el gasto p煤blico contribuy贸 al crecimiento pero no habla de estabilidad econ贸mica, la inversi贸n creci贸 pero por acumulaci贸n de inventarios lo que puede ser s铆ntoma de desaceleraci贸n del consumo. Por 煤ltimo las importaciones netas crecieron de manera sustancial, por un crecimiento de las exportaciones petroleras por factores no asociados a la salud de la econom铆a global y por una contracci贸n de las importaciones, lo que de nuevo habla de una desaceleraci贸n del consumo.
Por lo anterior, es poco probable que el crecimiento del PIB al inicio del a帽o lleve a la Fed a considerar nuevamente un incremento a la tasa de inter茅s durante el a帽o. Asimismo, no se puede decir que el crecimiento de Estados Unidos durante el primer trimestre sea un factor positivo para el crecimiento de M茅xico, pues una desaceleraci贸n del consumo estadounidense se relaciona con una desaceleraci贸n de las exportaciones mexicanas hacia ese pa铆s.