Diez puntos relevantes del estancamiento econ贸mico de M茅xico en el 2019

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
26/11/2019

En M茅xico, desde el cuarto trimestre de 2018 al segundo trimestre de 2019, las tasas de crecimiento econ贸mico trimestral se ubicaron en -0.08%, -0.09% y -0.06%, respectivamente, lo cual cumple con la definici贸n t茅cnica de recesi贸n de dos ca铆das consecutivas del producto interno bruto (PIB) a tasa trimestral. Durante el tercer trimestre, la econom铆a creci贸 a una tasa trimestral de 0.01%, cifra que fue revisada a la baja desde 0.06% en la estimaci贸n oportuna. En el mismo sentido, el sistema de indicadores c铆clicos muestra que la econom铆a de M茅xico se encuentra en una fase recesiva. Ante esto se pueden destacar varios puntos importantes:

1. El ciclo econ贸mico de cualquier pa铆s se divide en cuatro fases: recuperaci贸n, pico, recesi贸n y valle. Se agregan dos fases m谩s cuando la recuperaci贸n excede el punto m谩ximo anterior,  a lo que se llama expansi贸n y depresi贸n cuando la recesi贸n alcanza un punto por debajo del m铆nimo alcanzado en la recesi贸n anterior. En la situaci贸n actual de M茅xico se tiene la duda si se est谩 en recesi贸n, dado que las ca铆das no han sido significativas y tampoco se han visto reflejadas en una mayor tasa de desempleo.

2. La definici贸n oficial de recesi贸n no dice que deban ser dos trimestres consecutivos de ca铆das en el PIB, sino solamente una ca铆da generalizada y profunda de la actividad econ贸mica que perdura durante varios meses. En M茅xico, no hay una entidad oficial que determine si el pa铆s estuvo en una recesi贸n. Sin embargo, cuando ha ca铆do la actividad econ贸mica durante dos trimestres consecutivos, el 铆ndice compuesto de indicadores coincidentes ha mostrado que la econom铆a atraves贸 por una recesi贸n, por lo que ser铆a un hecho in茅dito que en esta ocasi贸n no fuera as铆.

3. Al interior de los datos del PIB, destaca que el consumo se ha desacelerado significativamente, el gobierno ha mostrado un subejercicio del gasto p煤blico, la inversi贸n fija ha ca铆do, y las exportaciones netas han sido positivas, implicando que ha sido el sector externo el que ha mitigado las ca铆das en el PIB, siendo la inversi贸n fija la que ha provocado en mayor medida la recesi贸n.

4. El estancamiento econ贸mico empez贸 en el 煤ltimo trimestre de 2018, provocado muy probablemente por la incertidumbre generada por la cancelaci贸n del aeropuerto de la Ciudad de M茅xico, las iniciativas de la actual legislatura y el desabasto de gasolina a inicios de 2019. Tambi茅n como causas del estancamiento econ贸mico, se destacan la contracci贸n de la miner铆a, lo cual se debe a motivos estructurales y la ca铆da de la construcci贸n, ante un menor gasto p煤blico.  

5. Hasta 2018, M茅xico mostraba una alta correlaci贸n con la econom铆a estadounidense, dado que la mayor parte de las exportaciones mexicanas tienen como destino ese pa铆s. Este a帽o la econom铆a estadounidense crece a una tasa de 2.3%, por lo que no puede decirse que la recesi贸n se debe a factores externos.

6. De considerarse recesi贸n la situaci贸n econ贸mica actual de M茅xico, ser铆a la segunda que no se convierte en crisis. La anterior fue la del 2001-2003, que de acuerdo al sistema de indicadores compuestos hubo una recesi贸n pero no se dio una crisis.

7. Para salir de una recesi贸n o de un estancamiento econ贸mico severo, la teor铆a econ贸mica dice que se debe de aplicar pol铆tica fiscal y/o pol铆tica monetaria expansiva. Es decir, en pol铆tica fiscal, generar un mayor gasto de gobierno, preferentemente en la parte de infraestructura, ya que es el que tiene un mayor efecto multiplicador sobre la econom铆a. En la parte monetaria, disminuciones en la tasa de inter茅s, en donde Banco de M茅xico es aut贸nomo del gobierno, pero las cifras de inflaci贸n han ido a la baja y justifican m谩s recortes en la tasa de inter茅s.

8. Las malas cifras de crecimiento econ贸mico de M茅xico no se espera que se vean reflejadas en el tipo de cambio, ya que este se ve afectado por la oferta y demanda de d贸lares en el pa铆s, en donde el super谩vit de la cuenta corriente ha subsanado las salidas de capital de inversi贸n extranjera de cartera.

9. Podr铆a decirse que comienza a darse una ligera recuperaci贸n, pues los datos de la inversi贸n de agosto mostraron un crecimiento mensual de 1.5% y una menor tasa de ca铆da anual en comparaci贸n a meses previos.

10. Este a帽o se estima que la econom铆a mexicana cerrar谩 con un crecimiento nulo de 0.0% y que en el 2020 se tenga una ligera recuperaci贸n, con una tasa de crecimiento promedio entre 0.2 y 0.7%.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente