驴Cu谩nto puede depreciarse el peso en los siguientes meses?

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
Aunque hay escenarios que podr铆an provocar depreciaciones mayores al 10% del peso frente al d贸lar, tienen baja probabilidad de ocurrencia.
25/10/2022

El tipo de cambio se ha mantenido m谩s o menos estable desde agosto, cotizando la mayor parte del tiempo entre 19.80 y 20.20 pesos por d贸lar. La estabilidad se da por el flujo de divisas que entra al pa铆s por exportaciones, remesas e inversi贸n extranjera directa. Aunque han salido capitales, el monto es mucho menor de lo que entra de divisas por exportaciones.

Cotizaciones debajo de 20 pesos se consideran adecuadas para la toma de coberturas y para la compra anticipada de d贸lares. Esto provoca que vuelva a subirse a niveles cercanos a 20 pesos por d贸lar. Por el contrario, niveles encima de 20.60 se consideran adecuados para vender d贸lares y para toma de coberturas para exportadores. Esto vuelve a bajar al tipo de cambio.

De hecho, en el a帽o solo el 12.3% de los d铆as ha cerrado por arriba de 20.60 pesos y solo el 5.7% de los d铆as ha cotizado debajo de 19.80 pesos por d贸lar. Esto hace poco probable que el peso muestre una depreciaci贸n acelerada (mayor a 5%) en los siguientes 12 meses, bajo un escenario central.

Los periodos en los que el peso se ha depreciado en el pasado de manera significativa (10% o m谩s) est谩n relacionados con eventos que han tomado por sorpresa al mercado o han afectado el potencial de recepci贸n de divisas de M茅xico.

Las exportaciones y remesas han desacelerado su crecimiento anual, lo cual se espera siga ante el deterioro de la econom铆a de Estados Unidos, de la cual se estima que existe una probabilidad de 60% que entre en una leve recesi贸n en 2023. Con menores flujos de divisas es de esperarse que el tipo de cambio suba. En este contexto se estima el tipo de cambio cierre este a帽o en un nivel cercano a 20.30 pesos por d贸lar y cotice en promedio en 20.77 pesos el 2023.

Esto es bajo un escenario central donde el diferencial de tasa de inter茅s entre M茅xico y Estados Unidos se mantiene al menos hasta tercer trimestre del 2023, la guerra no escala y no hay mayor aversi贸n al riesgo global o sobre M茅xico.

As铆, el principal riesgo para el tipo de cambio ser谩 siempre un menor flujo de divisas por menores exportaciones, remesas y/o salidas de capitales.

Esto implica que el principal riesgo no es una recesi贸n leve en Estados Unidos, sino la expectativa de menores exportaciones por sanciones comerciales o una recesi贸n en Estados Unidos que se agrava, fugas de capitales por recortes en calificaci贸n crediticia o alta aversi贸n al riesgo global o sobre M茅xico y menor diferencial o expectativa de menor diferencial de tasas de inter茅s entre M茅xico y Estados Unidos.

Bajo el escenario de sanciones comerciales fuertes, el tipo de cambio podr铆a subir a 21 pesos por d贸lar, mientras que una salida del T-MEC o aranceles de 25%, p茅rdida del grado de inversi贸n de la deuda soberana de M茅xico, pol铆ticas econ贸micas internas que generen incertidumbre, recesi贸n fuerte en Estados Unidos, escalamiento en la guerra o disminuci贸n del diferencial de tasa de inter茅s entre M茅xico y Estados Unidos, podr铆an provocar depreciaciones mayores al 10%. Sin embargo, son escenarios que por lo pronto tienen baja probabilidad de ocurrencia.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente