La percepción de riesgo sobre América Latina se ha incrementado en las sesiones más recientes, debido a las protestas y disturbios en lo que empieza a llamarse la “primavera latinoamericanaâ€. Lo anterior ha llevado a los tipos de cambio de la región a enfrentar serias presiones al alza, donde destaca que el real brasileño, el peso chileno y el peso colombiano, han alcanzado nuevos máximos históricos.
América Latina está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Las economÃas más grandes de esa región son Brasil, México, Argentina y Colombia.
Todos los paÃses de América Latina se consideran en vÃas de desarrollo. Al interior, varÃa su situación económica y vulnerabilidad, debido a las polÃticas económicas aplicadas y a su historia polÃtica, en donde el paÃs con peor desempeño económico en los últimos 5 años ha sido Venezuela y el de mejor desempeño económico es República Dominicana, aunque es una economÃa muy pequeña.
Las manifestaciones en algunas de las economÃas latinoamericanas tienen su origen en el descontento por polÃticas aplicadas. En el caso de Argentina iniciaron en el 2018 y podrÃa decirse que se deben a la crisis económica en la que ha estado sumergido ese paÃs prácticamente desde el año 2001. Después siguió Venezuela a inicios del 2019 con el intento de cambio de gobierno. Para el resto de las economÃas donde se han dado manifestaciones, octubre de este año fue el mes en donde el descontento se hizo evidente. En Ecuador la situación no es tan grave. Por el contrario, en Chile y Colombia ya hay una afectación económica relevante. En Perú y Bolivia la situación polÃtica puede terminar afectando a la economÃa.
De las principales economÃas latinoamericanas, México es el único en donde no se presenta un descontento social que se haga evidente en manifestaciones y paros económicos, probablemente por la reciente entrada de López Obrador al poder, en donde más del 50% del electorado votó por él y a pesar del nulo crecimiento económico, aún mantiene un elevado nivel de aprobación por parte de la población.
Cabe destacar que la situación de Latinoamérica podrÃa tornarse aún más gris si Chile y Colombia deciden elevar el gasto de gobierno para resolver rápidamente las demandas sociales. El mayor gasto podrÃa deteriorar su situación fiscal y pondrÃa en riesgo su calificación crediticia, lo cual es especialmente relevante para Colombia, pues recientemente la agencia calificadora Fitch Ratings dijo que existen riesgos para las finanzas públicas de ese paÃs.
En términos económicos el comercio, el tipo de cambio y los flujos de capitales son los mecanismos mediante los cuales pueden contagiarse otras economÃas. Como en otros episodios de incertidumbre, las salidas de capitales dependen de las expectativas, la situación fiscal y el nivel de tasa de interés.
Cabe destacar que México depende poco del comercio con otras de las economÃas latinoamericanas. En el año, sólo el 0.98% del comercio total de México (exportaciones + importaciones) ha sido con Bolivia, Chile y Colombia. El porcentaje asciende a 2.34% si se incluye a Argentina y Brasil. De esta manera no se espera que México tenga una afectación comercial por la crisis social de Chile y Colombia. México tiene vulnerabilidad en la inversión extranjera de cartera, por lo que será sumamente importante continuar con finanzas públicas balanceadas y con una polÃtica monetaria prudente. Respecto al tipo de cambio, el peso mexicano es la moneda más lÃquida de Latinoamérica y es ampliamente utilizada para cubrir posiciones de riesgo contra otras divisas. Por lo anterior, las crisis sociales y polÃticas de otros paÃses latinoamericanos afectan al tipo de cambio actual y su expectativa futura.
Cabe destacar que, de persistir la situación de Chile podrÃa afectar el comercio con China, Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y a los paÃses integrantes del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), siendo especialmente vulnerables las economÃas de Argentina y Brasil.
De igual manera la situación de Colombia puede afectar el comercio con Estados Unidos, China, Panamá y Ecuador, siendo éste último el más vulnerable por presentar ya indicios de una crisis polÃtico-social.