MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una depreciación moderada de 0.11%, cotizando en 19.25 pesos por dólar y tocando un mínimo de 19.1980 y un máximo de 19.2688 pesos por dólar. El tipo de cambio se mantuvo estable durante la sesión cerca del soporte clave de 19.20 pesos por dólar, mientras los participantes del mercado evaluaban las noticias sobre el proceso de ratificación del T-MEC en Estados Unidos.
Al inicio de la sesión se observó optimismo y el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.1980 pesos por dólar, luego de que en México el presidente López Obrador señaló que ya se había alcanzado un acuerdo entre los tres países y que sólo falta la ratificación en el Congreso de Estados Unidos. El mercado también reaccionó positivamente al confirmarse que la visita de oficiales de Canadá y Estados Unidos a México sería para firmar las modificaciones que se hicieron al T-MEC.
No obstante, persisten las dudas de que el Congreso estadounidense vaya a ratificar el acuerdo en el corto plazo, pues resulta evidente que el Partido Demócrata está presentando el T-MEC como una victoria política. Por la mañana, la líder demócrata Nancy Pelosi dijo que el nuevo acuerdo comercial es “infinitamente mejor que lo que se había propuesto inicialmente”. A la par de estos comentarios, esta mañana la Cámara de Representantes (bajo control demócrata) dio a conocer dos artículos de juicio político en contra de Donald Trump por abuso de poder presidencial y obstrucción de la justicia. Es probable que la Cámara baja vote a favor de iniciar el juicio político de Trump la siguiente semana, proceso que se llevaría a cabo en el Senado (bajo control republicano) probablemente a comienzos de 2020.
Durante la tarde, el líder republicano en el Senado, Mitch McConell, dijo ante medios que no planea ratificar el T-MEC en la Cámara alta hasta después de que concluya el juicio político en 2020. Aunque ya se concluyeron las negociaciones entre los tres países, el T-MEC parece seguir siendo rehén de la política interna de Estados Unidos y ante esto es probable que su ratificación sea aplazada en el Congreso estadounidense hasta el siguiente año, cuando también existe el riesgo de mayores retrasos por tratarse de un año electoral.
Cabe agregar que si se diera la ratificación del T-MEC antes de que termine el año le daría un impulso al crecimiento económico de México, podría quitar la inercia negativa sobre la inversión y tiene el potencial de llevar al tipo de cambio a niveles por debajo de 19.00 pesos por dólar.
Por otro lado, el día de mañana está programado el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para las 13:00 horas, en donde se espera que el FOMC mantenga la tasa de interés sin cambios.
En la sesión, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2536 y un máximo de 21.3696 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1063 y un máximo de 1.1098 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.2530 pesos por dólar, 1.3185 dólares por libra y en 1.1095 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, predominando pérdidas, mientras continúa el comportamiento de cautela por parte de los inversionistas, quienes se mantienen a la espera de eventos relevantes que se llevarán a cabo esta semana. De estos eventos, destacan las decisiones de política monetaria de la Fed y del Banco Central Europeo, las elecciones generales en el Reino Unido, y el anuncio sobre si Estados Unidos aumentará los aranceles a China en la fecha límite del 15 de diciembre.
Otro factor que causó volatilidad en los mercados financieros fue que por la mañana se anunció que la Casa Blanca había alcanzado un acuerdo para ratificar el T-MEC, tratado comercial que reemplazará al TLCAN. Tras este anuncio, se observó una tendencia al alza en los mercados que se encontraban en operación, aunque este efecto fue más notorio en la bolsa mexicana. Es importante mencionar que posterior al anuncio, el líder de la bancada Conservadora en el Senado, Mitch McConnell, señaló que no se firmará el acuerdo en esta cámara hasta que concluya el proceso de destitución de Trump. Por lo anterior, aún no se confirma que será ratificado el T-MEC, aunque un acuerdo entre Trump y la bancada Demócrata es un paso importante para este proceso.
Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios oscilaron entre pérdidas y ganancias, para cerrar con resultados negativos. El Dow Jones registró una pérdida de 0.10%, ubicándose en 27,881.72 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ disminuyeron en 0.11% y 0.07%, respectivamente, a niveles de 3,132.52 y 8,616.18 unidades.
En México, el S&P/BMV mostró un comportamiento contrario al que se observó en el resto de los mercados, presentando una ganancia significativa de 1.63%, colocándose en 42,633.43 puntos. Al interior, se observaron ganancias en 29 de las 35 emisoras, mientras que 5 cerraron en terreno negativo y una permaneció sin cambios. Por su ponderación, los sectores de consumo básico y financiero representaron conjuntamente 371.72 de los 681.84 puntos que ganó el índice, con avances de Walmex (+2.43%), Kimberly-Clark (+2.17%), Gruma (+1.95%), Cuervo (+1.54%) y Femsa (+1.16%) del sector de consumo, y Banorte (+2.77%), Grupo BMV (+2.48%), Elektra (+1.68%), Banco del Bajío (+1.62%), Santander (+1.36%) e Inbursa (+1.29%) del sector financiero.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron la jornada con resultados negativos, aunque recortaron parcialmente las pérdidas en los minutos posteriores al anuncio del T-MEC. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró una pérdida de 0.26%, colocándose en 405.36 unidades. Al interior, la mayoría de los sectores presentaron pérdidas, aunque por su ponderación, los sectores industrial (-0.40%) y financiero (-0.34%) representaron conjuntamente 0.48 de los 1.05 puntos que perdió el índice. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres registraron disminuciones de 0.27 y 0.28%, respectivamente, ubicándose en niveles de 13,070.72 y 7,213.76 puntos.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. El Nikkei 225 de Japón registró una contracción moderada de 0.09%, ubicándose en 23,410.19 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China avanzaron en 0.10 y 0.38%, respectivamente, a niveles de 2,917.32 y 1,646.82 puntos.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 1.2 y 3.6 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.30% y 0.80%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 1.9 puntos base, a 1.84%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 29.45 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 1.6 puntos base, a una tasa de 6.93%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 2.9 puntos base, a 3.27%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión con ganancias, cotizando en 1,464.61 dólares por onza, lo que equivale a un ligero incremento en su precio de 0.20%. Esto se dio a pesar de que se observó un ligero aumento en el apetito por riesgo que llevó al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) a ubicarse en -67 unidades, lo que significa apetito por riesgo moderado.
El aumento en el apetito por riesgo se dio ante la mejor expectativa comercial no sólo entre Estados Unidos y China, sino también entre Estados Unidos, México y Canadá.
Por un lado, esta mañana se dio a conocer que China y Estados Unidos están trabajando para aplazar la aplicación de los aranceles programados para entrar en vigor el 15 de diciembre. Aunque en el transcurso de la jornada, Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, mencionó que los aranceles siguen en la mesa, el mercado de commodities, principalmente los relacionados con la industria, se mantuvo optimista. Por otro lado, en la sesión se dio a conocer que México, Canadá y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo sobre los cambios al T-MEC, el cual será firmado durante la semana siguiente. Hay que mencionar que al igual que para el caso de China, el gobierno estadounidense también hizo comentarios negativos en contra del T-MEC. En este caso, Mitch McConnell, líder del Senado estadounidense y miembro del partido republicano, descartó que la firma del T-MEC esté lista este año.
Sin embargo, las presiones al alza para el metal precioso se dan mientras los participantes del mercado se mantienen a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo. Asimismo, a pesar de los comentarios optimistas relacionados con comercio, se espera que la incertidumbre se mantenga, al menos de manera parcial, puesto que la administración estadounidense es conocida por cambiar de opinión de manera acelerada. Ante esto, la demanda por oro como activo refugio se mantiene, lo que ha llevado a los ETF’s respaldados por oro a mantenerse en 80.98 millones de onzas troy, muy cerca de su máximo anual de 82.29 millones de onzas troy.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión mostrando resultados mixtos. Las ganancias observadas por algunos de ellos fueron causadas por la mejor expectativa comercial. Hay que mencionar que el precio de los commodities relacionados con la industria ha estado presionado a la baja, debido a la expectativa de que su demanda se vea reducida por la desaceleración económica causada por la guerra comercial, por lo que una mejor expectativa comercial disminuye el riesgo de que la economía global siga desacelerándose.
Ante esto, el precio del cobre ganó 0.38% y cerró cotizando en 6,069.75 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel terminó cotizando en 13,405 dólares por tonelada métrica, mostrando una ganancia de 0.49%.
Por el contrario, el precio del aluminio cerró la sesión con una contracción de 0.48%, cotizando en 1,751.5 dólares por tonelada métrica, debido a que los inventarios del metal en el London Metal Exchange (LME) continuaron aumentando, llevando al mercado a considerar que la demanda por el metal se está disminuyendo. De acuerdo con el LME, los inventarios de aluminio aumentaron en 1.23%.
Finalmente, la soya cerró la sesión con ganancias, ante la esperanza de que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China continúen avanzando; mientras que la mejora en las expectativas comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, llevó al precio del maíz a cerrar la jornada con ganancias. Asimismo, el precio de los granos fue impulsado al alza, tras la publicación de las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agrícolas (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Hay que mencionar que el reporte del WASDE mostró pocos cambios. De acuerdo con el WASDE, en diciembre los inventarios de soya y maíz se mantendrán sin cambios en 475 millones de bushels y 1.91 mil millones de bushels, respectivamente. Por su parte, el WASDE publicó que los inventarios de trigo de Estados Unidos se reducirían en 3.94% a 974 millones de bushels durante diciembre. Ante esto, el maíz cerró cotizando en 3.77 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento de 0.33% en su precio, mientras que el precio del trigo se incrementó en 0.19% y cerró la sesión cotizando en 5.23 dólares por bushel. Por su parte, la soya cerró la sesión cotizando en 9.01 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento de 0.45% en su precio.
MERCADO DE PETRÓLEO
El WTI cerró la sesión cotizando en 59.28 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.44%, mientras que el precio del Brent aumentó en 0.17% y cerró la sesión cotizando en 64.36 dólares por barril. Hay que mencionar que las presiones al alza para el precio del hidrocarburo se dieron ante a 2 principales factores:
1. La expectativa de que los inventarios estadounidenses puedan haberse reducido en al menos 3 millones de barriles durante la semana previa. Hay que mencionar que la temporada de viajes por carretera inició oficialmente con lo que la demanda por petróleo para la producción de gasolina incrementa.
2. La posibilidad de que Estados Unidos y China puedan alcanzar un acuerdo comercial, que lleve a los aranceles programados el 15 de diciembre a ser retrasados. Cabe destacar que en la sesión se dieron comentarios acerca de que los aranceles podrían ser retrasados, pues las negociaciones van en el camino correcto. No obstante, también se mencionó que los aranceles continúan sobre la mesa.
Asimismo, hay que mencionar que el precio del petróleo ha estado presionado al alza, luego de que la OPEP y sus aliados decidieran renovar su acuerdo de producción, en el que los países acordaron profundizar los recortes en 500 mil barriles diarios.
Por su parte, la mezcla mexicana cerró la sesión del 9 de diciembre mostrando un incremento de 0.11% en su precio, cotizando en 54.21 dólares por barril.
Hacia adelante el mercado se mantendrá a la espera de las estadísticas del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), las cuales se publicarán al cierre de la jornada y se espera puedan afectar la cotización del crudo durante la sesión asiática. Dichos datos servirán al mercado para especular sobre la información del reporte semanal de la EIA que se publicará mañana a las 9:30 horas.