Comentario de cierre 07/11/2019

08/11/2019

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerr贸 la sesi贸n con una apreciaci贸n moderada de 0.08% o 1.5 centavos, cotizando alrededor de 19.14 pesos por d贸lar, aunque se mantuvo estable durante la mayor parte de la sesi贸n. La apreciaci贸n moderada del peso y de otras divisas de econom铆as emergentes y de pa铆ses productores de materias primas, se debi贸 a que en Estados Unidos se confirm贸 que el entendimiento comercial con China estar谩 acompa帽ado de reducciones arancelarias, algo que ya hab铆a sido se帽alado por oficiales de ese pa铆s durante las primeras horas del d铆a. De acuerdo a Larry Kudlow, asesor econ贸mico de la Casa Blanca, habr谩 acuerdos en materia de aranceles y concesiones.

Las divisas que m谩s se apreciaron fueron el rand sudafricano que avanz贸 0.62%, el rublo ruso que se apreci贸 0.57% y el peso colombiano que registr贸 una apreciaci贸n de 0.55%. En contraste, las divisas de econom铆as avanzadas perdieron terreno, incluido el franco suizo que perdi贸 0.21% y el yen japon茅s que se depreci贸 0.27%, ante una menor demanda por divisas refugio. En el mercado de capitales todos los 铆ndices registraron ganancias a nivel global, pues en Europa el DAX de Alemania avanz贸 0.83% y en Estados Unidos el S&P 500 gan贸 0.27%. Por su parte, en M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores avanz贸 0.68%.

En el mercado de dinero tambi茅n se observ贸 un comportamiento consistente con un mayor apetito por riesgo. La tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 a帽os subi贸 cerca de 9 puntos base a 1.92%, mientras que en Alemania la tasa de los bonos de igual vencimiento subi贸 10 puntos base.

Finalmente, en el mercado de materias primas, el precio del petr贸leo mostr贸 un incremento, con el WTI avanzando 1.10% a 56.97 d贸lares por barril. Asimismo, el precio del cobre registr贸 un avance de 1.32% a 5,966.5 d贸lares por tonelada m茅trica. El apetito por riesgo hizo que nuevamente cayera la demanda por activos refugio como el oro que perdi贸 1.47%, cerrando en 1,468.69 d贸lares por onza.

El Indicador Base de percepci贸n de riesgo global (IBP) se ubic贸 durante la sesi贸n en un nivel de -62 unidades, lo que refleja un apetito por riesgo moderado, consistente con las ganancias en los mercados financieros.

En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.0905 pesos y un m谩ximo de 19.1834 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.0902 y un m谩ximo de 21.2305 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1036 y un m谩ximo de 1.1092 d贸lares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.1389 pesos por d贸lar, 1.2839 d贸lares por libra y en 1.1063 d贸lares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

En la pen煤ltima sesi贸n de la semana, predominaron las ganancias en el mercado de capitales global, en una jornada en la que los participantes del mercado nuevamente reaccionaron de manera positiva a noticias favorables para la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China. Lo anterior se debi贸 a que un vocero del Ministerio de Comercio de China dio a conocer que ambas potencias est谩n de acuerdo en disminuir aranceles mutuamente para continuar con las negociaciones comerciales. Agreg贸 que, conforme avancen las 鈥榝ases鈥 del acuerdo comercial, se ir谩n disminuyendo gradualmente los grav谩menes. Posteriormente, se confirm贸 en Estados Unidos que parte de las negociaciones de la 鈥榩rimera fase鈥 incluyen una disminuci贸n de tarifas arancelarias.

As铆, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Jap贸n registr贸 una ganancia moderada de 0.11%, ubic谩ndose en 23,330.32 puntos. Por su parte, en China, el Shanghai Composite se mantuvo sin cambios, en 2,978.71 unidades, mientras que en Shenzhen Composite avanz贸 0.64%, a un nivel de 1,651.77 puntos. Dada la reacci贸n en los mercados occidentales a la confirmaci贸n de que se podr铆an disminuir los aranceles, es probable que el viernes iniciaron con ganancias las principales bolsas asi谩ticas.

En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron con resultados positivos. El Euro Stoxx 600 registr贸 un incremento de 0.37%, coloc谩ndose en 406.56 puntos. Al interior, los sectores m谩s sensibles al ciclo econ贸mico lideraron las ganancias, como el de consumo discrecional (+1.18%), financiero (+1.12%) e industrial (+0.82%). Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.83 y 0.13%, respectivamente, a niveles de 13,289.46 y 7,406.41 puntos.

En Estados Unidos, los principales 铆ndices accionarios cerraron con resultados positivos, en l铆nea con lo que se observ贸 a nivel global. El Dow Jones registr贸 una ganancia de 0.66%, ubic谩ndose en 27,674.80 puntos, mientras que los 铆ndices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.27 y 0.28%, respectivamente, a niveles de 3,085.18 y 8,434.52 puntos. Al interior del S&P 500, las ganancias de los sectores energ茅tico (+1.58%), financiero (+0.67%) y tecnol贸gico (+0.67%) impulsaron al 铆ndice a cerrar en terreno positivo.

En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 la jornada con una ganancia de 0.69%, ubic谩ndose en 44,119.90 puntos, superando por segunda vez en la semana la resistencia clave de los 44,000 enteros. Al interior del 铆ndice, se registraron ganancias en 27 de las 35 emisoras. Por su ponderaci贸n, los sectores de consumo b谩sico y financiero representaron conjuntamente 241.73 de los 301.39 puntos que gan贸 el 铆ndice, con ganancias de Femsa (+3.70%), Bimbo (+1.46%), Kimberly-Clark (+1.02%) y Gruma (+0.78%) del sector de consumo, y de Bolsa Mexicana de Valores (+2.28%), Banregio (+1.65%) y Banorte (+1.39%) del sector financiero.

En cuanto a indicadores econ贸micos, por la ma帽ana se public贸 la inflaci贸n de la segunda quincena de octubre, la cual se ubic贸 en una tasa interanual de 3.02%. Al interior, el 铆ndice de precios subyacente mostr贸 un crecimiento interanual de 3.68%, mientras que la inflaci贸n no subyacente se ubic贸 en una tasa interanual de 1.01%. No se observ贸 una reacci贸n significativa en el mercado mexicano, debido a que los datos estuvieron en l铆nea con las expectativas, mientras que los inversionistas est谩n a la espera de la decisi贸n de pol铆tica monetaria del Banco de M茅xico, que se anunciar谩 el pr贸ximo jueves.

En el mercado de dinero, se observ贸 una menor demanda por activos de renta fija, particularmente los considerados libres de riesgo. En Europa, los rendimientos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 10 y 7.8 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.24 y 0.79%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os aument贸 en 8.9 puntos base, a 1.92%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 36.18 puntos base. Por su parte, en M茅xico el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os aument贸 en 5.7 puntos base, a una tasa de 6.85%, mientras que el rendimiento de las emisiones en d贸lares del mismo plazo aument贸 en 2 puntos base, a 3.39%.

MERCADO DE COMMODITIES

En la sesi贸n, se observ贸 un incremento en el apetito por riesgo, llevando al Indicador Base de percepci贸n de riesgo global (IBP) a un nivel de -62 unidades, lo que significa apetito por riesgo moderado.

El incremento en el apetito por riesgo se dio ante la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China. Hay que mencionar que en la sesi贸n, el vocero del Ministerio de Comercio de China, dijo que los negociadores de ambos pa铆ses han acordado eliminar los aranceles en fases, a medida que se vaya progresando en el entendimiento. El mejor optimismo, fue apoyado luego de que los funcionarios estadounidenses confirmaran los comentarios provenientes de China.

Lo anterior redujo la demanda por oro, lo que llev贸 al precio a cerrar la sesi贸n cotizando en 1,468.69 d贸lares por onza, lo que equivale a una reducci贸n de 1.47%.

Por el contrario, la mejor expectativa comercial, llev贸 a los metales industriales a cerrar la sesi贸n con ganancias. Cabe mencionar que la guerra comercial ha sido el principal factor que ha debilitado el crecimiento global, y por consecuencia la demanda por metales industriales, cuyo precio ha estado presionado a la baja.

El cobre, cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5,966.5 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un incremento de 1.32% en su precio, mientras que el zinc cerr贸 la sesi贸n cotizando en 2,485 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un incremento de 0.40% en su precio. Por su parte, el precio del aluminio aument贸 en 0.44%, y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 1,824.25 d贸lares por tonelada m茅trica.

Finalmente, a pesar de la mejor expectativa comercial, el precio de  los granos cerr贸 la sesi贸n con resultados mixtos, siguiendo noticias propias de sus fundamentales. Cabe destacar que en la sesi贸n, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s) public贸 las exportaciones netas del ma铆z, trigo y soya durante el periodo entre el 25 y 31 de octubre.

De acuerdo con el USDA, las exportaciones netas de ma铆z se redujeron en 11.15% a 487.90 mil toneladas m茅tricas, mientras que las de trigo mostraron una contracci贸n de 26.97% a 360.60 mil toneladas m茅tricas. Por el contrario, las exportaciones netas de soya crecieron en 91.56% a 1.81 millones de toneladas. El incremento en la demanda por soya, se da como consecuencia de un aumento en la demanda de China, pa铆s que para lograr alcanzar un preacuerdo comercial con Estados Unidos, se comprometi贸 a aumentar la compra de productos agr铆colas estadounidenses.

Ante esto, la soya termin贸 la jornada cotizando en 9.25 d贸lares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio de 1.09%. Por el contrario, el precio del ma铆z se redujo en 0.92% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 3.75 d贸lares por bushel, mientras que el trigo cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5.12 d贸lares por bushel, lo que equivale a una contracci贸n en su precio de 0.82%.

Hay que mencionar que el mercado se mantiene a la espera de la publicaci贸n de las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agr铆colas (WASDE, por sus siglas en ingl茅s) el cual ser谩 publicado durante la sesi贸n del viernes.

MERCADO DE PETR脫LEO

El petr贸leo cerr贸 la sesi贸n con ganancias, ante el incremento en el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, causado por la mejor exceptiva comercial entre Estados Unidos y China.

No obstante, a pesar de la mejora en las relaciones comerciales, se espera que el precio del petr贸leo no muestre un amplio incremento, ya que la guerra comercial sigue mostrando su impacto negativo sobre el comercio y el crecimiento econ贸mico global. El principal factor  que ha reducido el precio del hidrocarburo es la expectativa de que la demanda por este se disminuya, por lo que la desaceleraci贸n en el crecimiento econ贸mico seguir谩 pesando en el precio del energ茅tico.

Ante esto, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 56.97 d贸lares por barril, lo que equivale a un incremento de 1.10%, mientras que el precio del Brent aument贸 en 0.70% y cerr贸 cotizando en 62.17 d贸lares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 sesi贸n del 6 de noviembre cotizando alrededor de 51.17 d贸lares por barril, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 1.82%.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente