Las remesas de junio continuaron avanzando por segundo mes consecutivo, registrando un flujo de 3,536.98 mdd, equivalente a un incremento de 4.66% mensual y 11.10% anual.
Al contemplar el 2T 2020, el ingreso de remesas ascendi贸 a 9,777.79 mdd, m谩ximo hist贸rico para un trimestre y mostrando un incremento de 5.17% frente al trimestre inmediato anterior, lo que signific贸 una moderaci贸n en su crecimiento de trimestre a trimestre. En relaci贸n al mismo trimestre del a帽o anterior, se observ贸 un crecimiento de 3.99%.
En el acumulado del primer semestre del a帽o los ingresos por remesas ascienden a 19,074.92 mdd, tambi茅n un m谩ximo hist贸rico en flujos para mismo periodo y un incremento de 10.55% anual. Al interior destaca que las remesas de marzo (4,006.01 mdd), representan el 21.01% del avance del semestre.
El incremento en los flujos en el mes de referencia se encuentra relacionado con un mejor desempe帽o del mercado laboral estadounidense, donde se crearon 4.8 millones de empleos de acuerdo con la n贸mina no agr铆cola de junio, lo que origin贸 que la tasa de desempleo en hispanos se haya reducido de su punto m谩ximo en abril de 18.9% a 14.5% en junio. Por otra parte, pese a que el virus ha impactado fuertemente el empleo, los apoyos por desempleo por parte del gobierno estadounidense podr铆an haber contribuido a que estas transferencias hayan continuado increment谩ndose. Asimismo, gran parte de los migrantes realiza trabajos relacionados con la agricultura, actividad que ha sido de las menos afectadas por la pandemia. Por lo que, a diferencia de la crisis financiera donde se observaron ca铆das anuales de noviembre del 2008 a marzo del 2010, en esta ocasi贸n solo se ha registrado una ca铆da anual desde que inicio la crisis en marzo.
Por su parte, la remesa promedio se ubic贸 en 340 d贸lares en junio, un incremento de 6.58% mensual y 1.49% anual, lo cual podr铆a estar relacionado con el esfuerzo que hacen los connacionales para mantener el ingreso de sus familias ante la pronunciada ca铆da del PIB de M茅xico. En el 2T 2020, la remesa promedio registr贸 un valor de 326 d贸lares, mostrando una contracci贸n de 3.14% frente al primer trimestre del a帽o,
aunque en t茅rminos anuales present贸 un ligero incremento de 0.92%.
Durante el primer semestre de a帽o, la remesa promedio se ubic贸 en 334.67 d贸lares, lo que signific贸 un incremento de 4.47% en relaci贸n al mismo periodo del a帽o anterior, impulsado por la remesa promedio r茅cord de 377 d贸lares en marzo.
En moneda local, con un tipo de cambio de 22.3187 pesos por d贸lar en junio, las remesas ascendieron a 78,740.85 mdp, mostrando un avance de 28.54% anual, derivado de la depreciaci贸n del peso en el acumulado del a帽o. Sin embargo, el fortalecimiento de la moneda durante el mes de referencia, ocasion贸 un con un retroceso de 4.8% mensual. En el 2T 2020 se observ贸 un incremento del 22.28% en comparaci贸n al primer trimestre y 28.57% anual. Al sexto mes del a帽o, el ingreso de remesas denominadas en pesos se ha incrementado 27.11% frente al mismo periodo del a帽o anterior.
A pesar de la fortaleza que se observado los 煤ltimos dos meses de estos flujos, la nueva ola de contagios de coronavirus en Estados Unidos a partir de junio, pa铆s que concentra el 96% de los env铆os, ha frenado los planes de reapertura de diversos estados, inclusive se han generado retrocesos con el cierre de bares, restaurantes, entre otros servicios. Algunos de los estados que han registrado los mayores n煤meros de
contagios en Estados Unidos son: Florida, California y Texas, estados que concentran el 54.38% de la poblaci贸n hispana. Por otra parte, el Congreso estadounidense a煤n no ha llegado a un acuerdo para extender los beneficios adicionales por desempleo, los cuales expiraron el 31 de julio y los cuales ha planteado reducir de 600 a 200 d贸lares. Al mismo tiempo, el mercado laboral estadounidense se mantiene
fr谩gil, lo cual representa un riesgo para el flujo de remesas a M茅xico.