El tipo de cambio alcanz贸 niveles no vistos desde el 25 de febrero del 2020. En el a帽o, el peso lleva una apreciaci贸n de 6.79% y es la segunda divisa m谩s apreciada entre los principales cruces del d贸lar. La apreciaci贸n del peso frente al d贸lar puede explicarse a trav茅s de varios enfoques de determinaci贸n:
1. Modelo de flujos. Se帽ala que las fluctuaciones del tipo de cambio tienen como objeto equilibrar la oferta y demanda de divisas, que est谩n a su vez determinadas por flujos de comercio internacional. En otras palabras, el tipo de cambio se encarga de mantener en equilibrio la balanza de pagos, compensando los desbalances de la cuenta corriente. Este enfoque fue muy popular en la d茅cada de 1970, cuando inici贸 el sistema monetario internacional de tipo de cambio flexible, tras el sistema de Bretton Woods. Bajo este enfoque, los incrementos en la demanda por bienes nacionales, relativo a la demanda por bienes extranjeros, tiende a generar una apreciaci贸n de la moneda local. Con esto, en el largo plazo los factores que afectan el tipo de cambio son: 1) precios relativos, 2) preferencias, 3) barreras al comercio, 4) niveles de precios y 5) productividad.
Aplicado a la coyuntura, el enfoque de flujos puede explicar la apreciaci贸n del peso, pues los flujos de d贸lares por conceptos de exportaciones, transferencias (remesas) e inversi贸n extranjera directa, muestran un crecimiento s贸lido, alcanzando m谩ximos hist贸ricos en el caso espec铆fico de las exportaciones y remesas.
2. Enfoque de activos. A partir de la d茅cada de 1980, los pa铆ses comenzaron a abrir sus puertas para recibir inversi贸n de cartera de extranjeros. Estos inversionistas ten铆an que pasar por el tipo de cambio para poder invertir su divisa en el instrumento local. Lo anterior dio paso al enfoque de activos de determinaci贸n del tipo de cambio, en donde el mercado est谩 enfocado en el futuro, en las expectativas y en equilibrar las tasas de rendimiento (ajustado por riesgo) de activos denominados en diferentes divisas. Si se espera que el rendimiento sobre los activos en pesos sea m谩s alto con relaci贸n a los denominados en d贸lares, existir谩 mayor demanda por activos en pesos.
El modelo implica que el tipo de cambio en el corto plazo se mover谩 de tal forma que la rentabilidad esperada de dos activos financieros (tasa local y tasa extranjera) se igualen. Finalmente, las expectativas de una apreciaci贸n de la moneda local elevan la rentabilidad esperada de activos locales y, por lo tanto, ocasionan un fortalecimiento de la moneda local. As铆, la demanda por activos nacionales est谩 determinada por: 1) la tasa de inter茅s nacional, 2) la tasa de inter茅s extranjera y 3) el nivel esperado de precios nacionales.
Este enfoque hace evidente la importancia de la estrategia del Banco de M茅xico de procurar la estabilidad del diferencial de tasa de inter茅s real entre M茅xico y Estados Unidos, a trav茅s de: 1) incrementos anticipados a la tasa de inter茅s en M茅xico, iniciando el ciclo de incrementos en junio del 2021 y 2) incrementos a la par de la Reserva Federal. En el a帽o, el diferencial de las tasas de inter茅s reales se ha ubicado en promedio de 632 puntos base.
Dentro del enfoque de determinaci贸n de activos se encuentra el enfoque monetario, que introduce la demanda y oferta de dinero como determinante del tipo de cambio. Es un resultado directo de la teor铆a cuantitativa del dinero y la paridad de poder de compra (mejor conocida como PPP, por sus siglas en ingl茅s). La teor铆a cuantitativa del dinero se帽ala la relaci贸n que existe entre la oferta de dinero, la velocidad del dinero, la producci贸n y el nivel de precios, y que, ante incrementos de la oferta de dinero, manteniendo lo dem谩s constante, se observar谩 un incremento en el nivel de precios. Por su parte, la PPP, tambi茅n conocida como PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) indica que el tipo de cambio se ajustar谩 seg煤n el nivel de precios relativo entre la econom铆a local y la econom铆a for谩nea. Si el nivel de precios de una econom铆a sube, su moneda tender谩 a depreciarse en la misma proporci贸n para mantener la paridad. La PPP es una condici贸n que se cumple en el equilibrio de la econom铆a en conjunto en el largo plazo.
El enfoque asume dos modelos: el de precios flexibles y el de sobre-reacci贸n (overshooting) debido a los precios semiflexibles. Debido a que en la pr谩ctica los precios son semiflexibles, el ajuste se da a trav茅s de las tasas de inter茅s que disparan al tipo de cambio en un efecto de sobrerreacci贸n, que eventualmente se disipa al ajustarse los precios. El mecanismo se puede explicar de la siguiente forma: ante un incremento de la oferta monetaria, en el corto plazo los precios permanecen estables (semiflexibles) a la par de la producci贸n, pero se observa una ca铆da de la tasa de inter茅s local. El incremento de la oferta de dinero, sin un incremento de la producci贸n, ocasiona un incremento esperado del nivel de precios en el largo plazo (teor铆a cuantitativa del dinero) y en las expectativas del tipo de cambio (PPP). Con el deterioro de las expectativas del tipo de cambio, se ve afectada la rentabilidad esperada de los activos locales, depreciando a la moneda local. En resumen, la depreciaci贸n de la moneda local incluye: 1) el efecto ocasionado por la inflaci贸n y 2) por el ajuste de la rentabilidad esperada de los activos locales, lo que se traduce como sobre-reacci贸n.
3. Microestructura. Otro enfoque que tambi茅n explica la apreciaci贸n del peso es el de microestructura, en donde la determinaci贸n del tipo de cambio est谩 dada por las preferencias del mercado en el corto plazo. Estas preferencias pueden darse a trav茅s de inversi贸n en la divisa directamente. Desafortunadamente, las divisas no son un activo financiero, por lo que los movimientos entre pa铆ses no alcanzan a entrar en la balanza de pagos, m谩s que en la cuenta de cuadre llamada errores y omisiones. Esta cuenta, incluye los movimientos de divisas que est谩n dentro de la econom铆a legal o que no se alcanzaron a capturar dentro de las otras cuentas. Un acercamiento a este enfoque puede darse de manera imperfecta a trav茅s de las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago, pues se asume que las posturas especulativas reflejan el sentimiento de todo el mercado respecto a una divisa. As铆, aunque el mercado de futuros de Chicago solo represente una peque帽a parte de los movimientos de divisas se considera relevante para medir lo que espera el mercado financiero sobre una divisa. Al 煤ltimo dato disponible (22 de noviembre), las posiciones especulativas netas (posiciones que esperan apreciaciones menos posiciones que esperan depreciaci贸n) a la espera de una apreciaci贸n del peso se ubican en 63,319 contratos. Con lo anterior, suman cinco semanas que la posici贸n neta se ubica a favor del peso mexicano. El ajuste en la posici贸n neta se debe tanto a alzas en las posturas a favor del peso como a ca铆das en las posturas en contra. Lo anterior es consistente con la apreciaci贸n del peso a niveles por debajo de 19.20 pesos por d贸lar.
Es importante recordar que el mercado cambiario es profundo y de acuerdo con la 煤ltima encuesta trienal del Banco de Pagos Internacionales (BIS), el volumen de operaci贸n global del peso mexicano se ubica en 114 mil millones de d贸lares por d铆a. Solo para efectos de comparaci贸n, el flujo de exportaciones de M茅xico correspondiente al mes de septiembre anualizado es de 628 mil millones de d贸lares, equivalente a lo que se opera en el mercado cambiario global en 5 d铆as y medio. Lo anterior es solo un promedio, pero sirve para comprender que los ajustes especulativos en el mercado cambiario son muy relevantes y pueden ocasionar movimientos del tipo de cambio en el corto plazo, de forma independiente a lo que est茅 ocurriendo con las exportaciones, remesas, inversi贸n directa e inversi贸n de cartera. Por lo anterior, se utiliza tambi茅n el an谩lisis t茅cnico, pues son niveles en donde los grandes operadores detienen sus compras o ventas de las divisas. Estos niveles t茅cnicos est谩n dados por promedios m贸viles o niveles alcanzados con anterioridad donde se detuvieron las apreciaciones o depreciaciones.
El tipo de cambio baj贸 a 19.04 pesos por d贸lar, ubic谩ndose debajo de sus promedios m贸viles de 50, 100 y 200 d铆as. El peso cotiza en niveles no vistos desde febrero de 2020, antes que la OMS declarara al covid19 como pandemia. Cabe mencionar que el tipo de cambio comenz贸 a subir con fuerza por la pandemia a partir del 20 de febrero, d铆a que el m铆nimo del tipo de cambio se ubic贸 en 18.55 pesos por d贸lar, por lo que ese nivel se convierte en un soporte clave en caso de una apreciaci贸n adicional del peso. Es importante agregar que los niveles actuales se consideran adecuados para la compra anticipada de d贸lares y toma de coberturas cambiarias, pues existen riesgos sobre la econom铆a global y sobre M茅xico. Estas compras suben la demanda y presionan al alza al tipo de cambio.
Sin embargo, si el d贸lar contin煤a debilit谩ndose y siguen entrando d贸lares al pa铆s a la par que Banco de M茅xico le sigue el paso a la Fed, se podr铆an ver mayores apreciaciones hacia niveles cercanos a 18.86 pesos por d贸lar.