El euro se depreci贸 en la madrugada hasta 1.0000 d贸lares por euro. En 2002 fue la 煤ltima vez que estuvo por debajo de 1 d贸lar por euro y cotiz贸 medio a帽o entre 0.95 y 1.00. En esta ocasi贸n la depreciaci贸n se debe a la afectaci贸n econ贸mica por la guerra y a la divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE). Una cotizaci贸n 1 a 1 con el d贸lar implica que los tipos de cambio del peso con el d贸lar y del peso con el euro son iguales, actualmente alrededor de 20.76 pesos.
El BCE tiene como objetivo mantener la inflaci贸n baja y estable alrededor del 2%. Para administrar la pol铆tica monetaria cuenta con 3 tasas de inter茅s: 1) refinanciamiento, 2) facilidad marginal de cr茅dito y 3) dep贸sito. Estas tasas se ubican en 0, 0.25% y -0.50%, respectivamente. Las primeras dos est谩n en ese nivel desde 2016, mientras que la 煤ltima desde 2019. Durante la pandemia, el BCE no movi贸 sus tasas de inter茅s, pero realiz贸 compras mensuales de bonos. Es decir, inyect贸 dinero a la econom铆a.
La zona del euro tambi茅n enfrenta, igual que el resto del mundo, una alta inflaci贸n provocada por la pandemia. Sin embargo, con la guerra entre Rusia y Ucrania los precios de los energ茅ticos han subido aceleradamente en Europa, presionando m谩s a la inflaci贸n.
Ante la alta inflaci贸n, el BCE decidi贸 terminar con las compras mensuales de bonos. Ya no compra activos nuevos, pero vuelve a comprar los que se vencen. Esto implica que la cantidad de liquidez no bajar谩 hasta que dejen vencer y no re compren activos.
Para el BCE es un reto administrar la pol铆tica monetaria en un entorno de alta inflaci贸n y afectaci贸n econ贸mica por la guerra. Adem谩s, el BCE no baj贸 sus tasas en 2020, lo que deja menor espacio para subirla para combatir la alta inflaci贸n.
La situaci贸n se complic贸 m谩s con los diferentes movimientos de las tasas de inter茅s, en donde algunos de los pa铆ses de la zona del euro observaron presiones, distanci谩ndose de la tasa media y creando condiciones de mayor divergencia.
Entre los pa铆ses de la zona del euro se hace referencia siempre a Alemania, por ser el m谩s relevante en t茅rminos econ贸micos. Este pa铆s enfrenta una inflaci贸n a junio de 7.6%, la mayor desde 1974. A nivel zona del euro, la inflaci贸n se ubic贸 en junio en 8.6%, nuevo m谩ximo hist贸rico.
Estonia es el pa铆s con la inflaci贸n m谩s elevada (21.9%), mientras que Malta es el pa铆s con la menor inflaci贸n (5.79%). 7 de los 19 pa铆ses de la zona del euro tienen ya una inflaci贸n de doble d铆gito.
Se espera que en julio el BCE suba su tasa de inter茅s en 25 puntos base y que haga otros dos movimientos m谩s al alza de igual magnitud y uno de 50 puntos base. Con lo anterior, la principal tasa del BCE terminar铆a en un nivel de 1.25%. Esto contrasta con la pol铆tica monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien ha subido su tasa este a帽o en 150 puntos base y podr铆a subirla 175 puntos base, para cerrar el a帽o con una tasa de inter茅s de 3.5%.
Con el alza acelerada en la tasa de inter茅s de Estados Unidos el d贸lar se ha fortalecido, provocando depreciaciones para el resto de las divisas, m谩s a煤n para las econom铆as en donde su banco central, como es el caso de la zona del euro, no subir谩 su tasa aceleradamente este a帽o.
Con esto, es posible que el euro contin煤e su depreciaci贸n frente al d贸lar, lo que implica que los productos y servicios en euros ser谩n relativamente m谩s baratos que los de Estados Unidos. 驴Las consecuencias? El turismo y comercio podr铆a incrementarse, ayudando un poco a la zona del euro, pero agregando m谩s presi贸n a la inflaci贸n.
En el corto plazo ser谩 determinante para la cotizaci贸n del euro el dato de inflaci贸n de Estados Unidos, la especulaci贸n sobre la pol铆tica monetaria de la Fed, el alza en tasa del BCE y el tono de su comunicado.