El tipo de cambio es el valor de una divisa respecto a otra, que generalmente es el d贸lar estadounidense. Cada divisa tiene sus determinantes, pero al ser el d贸lar la divisa contra la que cotizan todas las dem谩s es f谩cil pensar que lo que le ocurre al d贸lar, le ocurrir谩 como espejo al peso mexicano. Esto se da la mayor parte de las veces y se refleja en una elevada correlaci贸n de los movimientos del peso mexicano con el 铆ndice ponderado del d贸lar. Sin embargo, hay eventos y noticias locales que afectan al peso sin afectar al d贸lar estadounidense, disminuyendo la correlaci贸n.
En este a帽o el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 18.5237 pesos por d贸lar el 17 de febrero y un m谩ximo de 25.7849 pesos el 6 de abril. En el acumulado anual, el peso mexicano muestra una depreciaci贸n de 5.97% o 1 peso y 13 centavos y cotiza hoy, alrededor de 20.06 pesos por d贸lar, mostrando una volatilidad de 19.85%, siendo la m谩s elevada desde 1995, cuando la volatilidad se ubic贸 en 36.92% y superando incluso la volatilidad de 19.42% en 2008.
En el a帽o, la correlaci贸n del tipo de cambio con el 铆ndice ponderado del d贸lar se ubic贸 en 60.4%, ligeramente inferior a la correlaci贸n de 65.2% en 2019. La correlaci贸n se mantuvo elevada en los nueve meses de marzo a noviembre, ubic谩ndose en un promedio de 84.2% (ninguno de estos meses fue inferior a 70%). Lo anterior pone en evidencia que la mayor parte de los movimientos del tipo de cambio durante este periodo se debieron a factores externos, principalmente el desarrollo de la pandemia del Covid19 y eventos relevantes, como la adopci贸n de pol铆ticas fiscales y monetarias flexibles en Estados Unidos, que ocasionaron movimientos generalizados en el mercado cambiario frente al d贸lar.
Hay dos periodos en los que se observ贸 una baja correlaci贸n entre el tipo de cambio y el 铆ndice ponderado del d贸lar. El primero fue durante los meses de enero y febrero, cuando la correlaci贸n promedio fue de -0.5%, pues el tipo de cambio reaccion贸 a factores internos, como una disminuci贸n de la percepci贸n de riesgo relativo sobre M茅xico luego de que en Estados Unidos el Senado aprob贸 el T-MEC y Donald Trump lo ratific贸 a finales de enero. Este efecto es m谩s claro si se divide la correlaci贸n de enero (-42.6%) y febrero (+41.6%). En febrero, la correlaci贸n se volvi贸 positiva, pues en varias ocasiones el mercado comenz贸 a reaccionar con p茅rdidas frente al d贸lar de forma generalizada ante las noticias iniciales sobre el avance de la pandemia en pa铆ses de Asia y Europa. En otras palabras, en febrero el peso comenz贸 a moverse junto al resto de las divisas con mayor claridad.
El segundo periodo en el que se ha observado una correlaci贸n baja es en diciembre, pues se ubica en 33.1%. Esto se debe a que el mercado cambiario, en general, ha reaccionado en menos ocasiones a noticias sobre el avance de la pandemia y para el caso del peso mexicano, ha reaccionado m谩s a factores internos, pues se elev贸 la percepci贸n de riesgo con respecto a M茅xico con el intento de aprobaci贸n de una reforma a la Ley del Banco de M茅xico. Lo anterior hizo que el peso se depreciara en varias sesiones frente al d贸lar, al mismo tiempo que el d贸lar perd铆a frente a la mayor铆a de sus principales cruces. En el a帽o, el mes con la menor correlaci贸n fue enero (-42.6%) y el mes con la mayor correlaci贸n fue noviembre (+94.7%), seguido de marzo (+93.4%).
Los principales determinantes de los movimientos del tipo de cambio durante el a帽o fueron los siguientes:
1. El desarrollo de la pandemia del Covid19. El tipo de cambio comenz贸 a reaccionar con fuerza al alza el 20 de febrero, partiendo de niveles cercanos a 18.60 pesos y alcanzando un m谩ximo hist贸rico de 25.78 pesos por d贸lar el 6 de abril. Desde el cierre del 19 de febrero, un d铆a antes de que comenzara toda la volatilidad, al m谩ximo hist贸rico, el peso se depreci贸 32.68% o 6 pesos y 6 centavos. En el transcurso del a帽o se continuaron observando movimientos en funci贸n de noticias negativas sobre el avance de la pandemia o positivas, sobre el desarrollo y distribuci贸n inicial de la vacuna contra el Covid19. Cabe se帽alar que, aunque hay otros factores que han tenido influencia sobre el desempe帽o del tipo de cambio, la mayor铆a de estos tienen origen en la pandemia del coronavirus y su impacto sobre la econom铆a real, principalmente.
1.1. La publicaci贸n de indicadores econ贸micos relevantes. El impacto de la pandemia implic贸 el cierre de negocios de forma temporal y permanente, lo que se tradujo en ca铆das de la actividad econ贸mica. Para el caso de M茅xico, se estima una contracci贸n del PIB de 8.7% en 2020, por lo que ser铆a la mayor contracci贸n econ贸mica desde la Gran Depresi贸n. Aunque se ha observado una recuperaci贸n gradual desde la ca铆da del segundo trimestre, esta recuperaci贸n se debe a un factor arrastre por la demanda de exportaciones, pues tanto el consumo como la inversi贸n siguen mostrando ca铆das anuales significativas y una recuperaci贸n mensual lenta, mientras que el gasto p煤blico present贸 un subejercicio de 6.8% en el gasto programable al mes de octubre.
1.2. La implementaci贸n de medidas de pol铆tica monetaria y fiscal ampliamente flexibles en Estados Unidos y otras econom铆as avanzadas. Lo anterior permiti贸 la apreciaci贸n del peso durante la segunda mitad del a帽o, pues en el pa铆s Banco de M茅xico redujo gradualmente la tasa de inter茅s hasta 4.25%, en contraste con la Fed que adopt贸 una tasa cercana a 0% en marzo. Esto permiti贸 que la salida de capitales se frenara a partir de agosto.
1.3. Movimientos del precio del petr贸leo. La fuerte ca铆da en la demanda de energ茅ticos como consecuencia de la recesi贸n econ贸mica ha hecho que en el a帽o los precios del petr贸leo sigan mostrando un retroceso. En abril, el precio del WTI toc贸 un m铆nimo hist贸rico de -40.32 d贸lares por barril, pues en ese momento los inventarios de crudo en Estados Unidos hab铆an incrementado debido a la baja demanda. Esto llev贸 a una venta masiva de contratos futuros de petr贸leo con vencimiento en junio.
2. Una mayor percepci贸n de riesgo relativo sobre M茅xico. Los eventos que generaron nerviosismo al interior del pa铆s fueron aquellos que afectaron la confianza de los inversionistas, como la cancelaci贸n de proyectos de inversi贸n, entre ellos la planta de Constellation Brands, o la suspensi贸n de operaciones de plantas para generaci贸n de energ铆a renovable. Tambi茅n preocupa que se vulneren instituciones que dan certidumbre a los agentes econ贸micos. En diciembre el intento por reformar la Ley del Banco de M茅xico gener贸 nerviosismo ante el riesgo de sanciones internacionales al Banco Central y porque se vulnerar铆a su autonom铆a. No se descarta que en meses posteriores la administraci贸n federal busque revisar, e incluso eliminar, organismos como la Cofece, el IFT y la Consar.