¡Por quien quieras, pero vota! 

Que sea una mujer quien obtenga la victoria no definirá si tendrá un mejor desempeño que sus antecesores, pero abrirá más la participación del sexo femenino en la política y será memorable.
29/05/2024

Ya se acerca el 2 de junio, día en que todos los mexicanos, en teoría, deberíamos salir a votar, y escribo “en teoría” porque puede haber muchas razones por las que muchos ciudadanos no quieran sufragar, pero también existen muchas razones para hacer valer nuestro voto. 

Algo que caracterizará esta próxima elección, y que sin duda quedará en la historia de nuestro país, es que probablemente sea alguien del sexo femenino quien por primera vez llegue a la silla presidencial en México.  

Claudia Sheinbaum, por Morena, PT y PVEM, y Xóchitl Gálvez, por el PAN, PRI y PRD, se perfilan en las preferencias de las encuestas dejando a Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), muy atrás. Es cierto que el hecho de que sea una mujer quien obtenga la victoria, no definirá si tendrá un mejor desempeño que sus antecesores; eso es imposible saberlo aún, pero sin duda abrirá más la libertad de participación del sexo femenino en la política y, sin duda, será memorable. 

Durante los comicios de 2018, se estimó que el 62.3 por ciento de la población acudió a votar y la participación del sexo femenino fue más alta que la del sexo masculino por ocho puntos porcentuales, así lo reveló en ese entonces un estudio del Instituto Nacional Electoral, es decir, 66.2 por ciento de mujeres contra 58.1 por ciento de hombres. 

Y dentro del grupo de personas que se abstuvieron de votar (37.7 por ciento del padrón), el 20.2 por ciento correspondió al sexo masculino y el 17.5 por ciento al sexo femenino, donde se hizo evidente también una mayor participación por parte de las mujeres. 

Pero el voto no es la única forma en que la ciudadanía puede tener influencia, sino que podemos involucrarnos en una democracia participativa y de ejercicio de derechos, es decir, aparte del voto buscar participar en actividades como consultas populares, organizaciones ciudadanas, asambleas públicas o hasta dentro de los mismos partidos políticos.

De acuerdo al estudio “Ciudadanía en México ¿Ciudadanía activa?”, realizado por el Colegio de México y el INE, la calidad de una democracia no sólo depende de un voto, sino de la participación ciudadana. "La tesis de la democracia deliberativa (acuñada por Joseph M. Bessette) sostiene, pues, que los sistemas democráticos requieren individuos activos que estén dentro y fuera del sistema político para monitorear el proceso y ser capaces de suscitar o resistir cambios", menciona el documento. 

Pero en el caso de México, apunta, "en resumen, puede decirse que los mexicanos son ciudadanos pasivos y reactivos, participan de manera coyuntural, generalmente por razones altruistas y prefieren las acciones individuales antes que las colectivas", es decir, como mexicanos parte de la población se preocupa por participar en los comicios, pero no suele involucrarse en actividades de participación ciudadana, siendo algunas de las causas que no se confía en las autoridades y en las instituciones, además de que se piensa que sus propuestas o ideas no serán tomadas en cuenta. 

Este 2 de junio de 2024 se espera que haya más participación en los comicios de mujeres y hombres, para construir un país mejor, corregir los desaciertos y continuar los proyectos rescatables que deje cada sexenio. 

Por último, invito a que tomemos en cuenta que no podemos guiarnos sólo por el partido al momento de sufragar, sino que hay que investigar sobre el candidato, verificar que lo que se dice en redes y en medios sobre ellos sean datos confiables, pues tampoco debemos entregar a un solo frente todo el poder, sea el partido que sea, ya que en las cámaras de diputados y senadores deben existir contrapesos si queremos democracia. 

Independientemente de los candidatos y sus partidos, somos libres de elegir este domingo al presidente o presidenta; en algunas entidades, alcalde o alcaldesa, senadoras o senadores, diputados o diputadas entre otros cargos; si no, no podría llamarse democracia. La democracia la formamos todos. 

Cristyreyfue3@gmail.com 



CRISTINA REYES es comunicóloga, editora, correctora de estilo y una ciudadana preocupada por México.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente