Reforma electoral: deliberaci贸n, f贸rmulas y encuadres

La mayor铆a de los ciudadanos prefiere que reforma electoral sea producto del di谩logo y puntos de vista del gobierno, la oposici贸n y la ciudadan铆a; en otras palabras, debe surgir de la deliberaci贸n p煤blica.
12/09/2025

Esta semana se public贸 una encuesta nacional de El Financiero sobre la reforma electoral.

Es uno de los primeros sondeos para medir las preferencias ciudadanas luego de que, en agosto, la presidenta Sheinbaum nombrara una comisi贸n para delinear los contenidos de la propuesta de reforma, as铆 que es un sondeo temprano y a煤n sin planteamientos espec铆ficos oficiales.

No obstante, el ejercicio nos permite ir viendo hacia d贸nde se mueven los vientos de la opini贸n p煤blica ante temas que son esperables o que ya han sido planteados con anterioridad respecto de la reforma.

Perm铆tame retomar y comentar algunos de los datos de la encuesta, publicada el lunes en estas p谩ginas.

Un primer aspecto es la postura mayoritaria de la ciudadan铆a de que la propuesta de reforma y sus contenidos deben ser producto del di谩logo y puntos de vista del gobierno, la oposici贸n y la ciudadan铆a; en otras palabras, debe surgir de la deliberaci贸n p煤blica.

Seg煤n la encuesta, 64 por ciento apoy贸 que la reforma resulte del di谩logo entre diversos puntos de vista, mientras que 30 por ciento apoya que la comisi贸n de la presidenta Sheinbaum sea la que defina los contenidos.

A diferencia de muchos otros temas, esta postura mayoritaria no presenta divisiones partidarias fuertes que se帽alen polarizaci贸n: la mayor铆a de morenistas, apartidistas y opositores est谩n de acuerdo en que debe prevalecer el di谩logo.

Un segundo aspecto, de los m谩s complejos y relevantes quiz谩s, tiene que ver con la manera de traducir votos a asientos legislativos. Actualmente, de los 500 asientos en la C谩mara de Diputados, 300 se asignan por principio de mayor铆a (la candidatura que gane m谩s votos en cada uno de los 300 distritos) y 200 se asignan por representaci贸n proporcional (de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada fuerza o partido pol铆tico).
 

La encuesta abord贸 cu谩l de esas f贸rmulas tiene m谩s apoyo: 19 por ciento se manifest贸 a favor del principio de mayor铆a; 31 por ciento, a favor del principio de proporcionalidad, y 43 por ciento, por continuar con una combinaci贸n de ambas. El 7 por ciento restante no tom贸 postura.

En este planteamiento las diferencias partidarias son un poco m谩s evidentes: los simpatizantes de oposici贸n apoyan mayoritariamente el principio de distribuci贸n proporcional al porcentaje de votos obtenidos, mientras que morenistas y apartidistas se decantan en mayor medida (aunque ninguno con mayor铆a) por la combinaci贸n de f贸rmulas: mayor铆a y proporcionalidad.

Un tercer aspecto que llama la atenci贸n, y que creo que es importante tener en mente, es que las palabras empleadas en la discusi贸n evocan distintos significados, y acaso distintos sentimientos y reacciones de la gente. Por ejemplo, el principio de distribuci贸n proporcional al voto obtenido tiene apoyo, pero la frase 鈥渞epresentaci贸n proporcional鈥 divide opiniones: 38 por ciento la considera como algo bueno, mientras que 40 por ciento la ve en un sentido negativo.

M谩s a煤n, la frase 鈥渄iputados plurinominales鈥 evoca todav铆a m谩s negatividad; seg煤n el sondeo: 20 por ciento expresa una opini贸n favorable, pero 60 por ciento emite una opini贸n desfavorable.

Esto significa que hay cosas que en la discusi贸n de la reforma pueden tener un significado negativo de entrada, y otros que son favorables. Por ejemplo, 鈥渇inanciamiento p煤blico a los partidos鈥 genera 67 por ciento de opini贸n negativa, pero 鈥減aridad de g茅nero鈥 capta 55 por ciento de opiniones positivas. Podr铆amos ver esto como asimetr铆as en el lenguaje electoral.

La imagen de los conceptos va a importan en los ejercicios de consulta, deliberaci贸n y, por supuesto, en el discurso y la ret贸rica p煤blicas. El encuadre de la reforma importa.

La encuesta tiene m谩s elementos que podr铆amos ir comentando, en espera de otros ejercicios parecidos; por lo pronto, queden estos datos para el an谩lisis y comprensi贸n de c贸mo la opini贸n p煤blica nacional ir谩 percibiendo y evaluando los contenidos y propuestas en los meses siguientes.

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.

Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente