Comentario de cierre 31/10/2019

31/10/2019

MERCADO DE CAMBIOS

El peso cerró octubre cotizando alrededor de 19.23 pesos por dólar, con una apreciación mensual de 2.54% o 50.1 centavos, siendo la mayor apreciación mensual desde enero de este año. Asimismo, también fue la mayor apreciación para un mes de octubre desde 2016. Durante el mes, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.0180 pesos por dólar, nivel no visto desde julio y un máximo de 19.8616 pesos, el cual se registró el 2 de octubre. En lo que va del año, el peso acumula una apreciación de 2.10%.

Los principales determinantes de la apreciación del peso fueron:

1. La expectativa de recortes en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal. La expectativa de una política monetaria más acomodaticia en Estados Unidos se fortaleció durante octubre, tras la publicación de indicadores económicos que señalan una desaceleración económica en ese país. Entre los datos publicados se destacan la nómina no agrícola de septiembre que mostró la creación de 136 mil posiciones laborales, por debajo de lo esperado por el mercado, las ventas minoristas, que se contrajeron a una tasa mensual de 0.3% en septiembre y la producción industrial de septiembre, que se contrajo a una tasa mensual de 0.4%. En el mes, el índice ponderado del dólar perdió 1.89%, la mayor disminución mensual en registro desde enero de 2018. Cabe recordar que el 30 de octubre, la Reserva Federal recortó su tasa de interés en 25 puntos base, por tercera ocasión consecutiva en el año, llevándola a un rango entre 1.50 y 1.75%.

2. La mejor perspectiva en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El 11 de octubre se dio a conocer que ambos países alcanzaron la “fase uno” de un acuerdo comercial, que obliga a China a incrementar la compra de productos agropecuarios de Estados Unidos y a abordar temas de propiedad intelectual y servicios financieros, aunque no se dieron a conocer detalles específicos. El acuerdo también suspende el incremento en aranceles por parte de Estados Unidos, del 25% a 30% sobre 250 mil millones de dólares de importaciones provenientes de China que estaba programado para el 15 de octubre.

Los factores anteriores causaron que durante el mes disminuyera la percepción de riesgo en los mercados financieros globales. Así, el Indicador Base de Percepción de Riesgo Global (IBP) mostró en octubre un promedio de -20 puntos, lo que significa apetito por riesgo bajo. En este mismo sentido, la volatilidad del tipo de cambio de octubre fue de 6.18%, la más baja observada desde agosto de 2014, así como la menor en registro para un mes de octubre desde 2007.

Hacia adelante, el tipo de cambio podría enfrentar presiones al alza, pues el 14 de noviembre se espera el anuncio de política monetaria del Banco de México, en donde el mercado anticipa que se recortará la tasa de interés en 25 puntos base.

Durante octubre, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.0783 y un máximo de 21.7854 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0879 y un máximo de 1.1179 dólares por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.2332 pesos por dólar, 1.2942 dólares por libra y en 1.1152 dólares por euro.

MERCADO DE CAPITALES

En octubre, predominaron las ganancias en el mercado de capitales global, en un mes en el que en general se observó un mayor apetito por riesgo, debido en parte a noticias favorables sobre algunos de los factores que han causado incertidumbre en el año, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Adicionalmente, en la segunda mitad del mes comenzó la temporada de reportes financieros del tercer trimestre de las emisoras, que en general mostraron resultados sólidos a nivel global y permitieron que se sostuvieran las ganancias en el mercado accionario.

Por la parte de la guerra comercial, en la primera semana del mes se llevaron a cabo reuniones entre los representantes comerciales de Estados Unidos y el viceprimer ministro de China y principal asesor económico del presidente Xi Jinping, Liu He. En estas reuniones, ambas potencias llegaron a un entendimiento comercial temporal que incluyó la suspensión del incremento en los aranceles a 250 mil millones de dólares de importaciones chinas, previamente programado para el 15 de octubre, y algunas exenciones de aranceles a ciertos productos por parte de ambos países. Trump dijo que este acuerdo se firmaría a mediados de noviembre y que posteriormente comenzarían las conversaciones para buscar un entendimiento de mayor plazo.

Por su parte, en Europa, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, llegó a un nuevo acuerdo comercial post-Brexit con la Unión Europea, quien otorgó una extensión de tres meses a la salida del Reino Unido del bloque económico, del 31 de octubre al 31 de enero de 2020. La necesidad de aplazar el Brexit se debió a que el Parlamento británico rechazó este acuerdo comercial en la Cámara de los Comunes, lo que forzó a Johnson a convocar a elecciones extraordinarias el próximo 12 de diciembre, con la apuesta de que cambie el cuerpo legislativo hacia uno con más miembros a favor del Brexit. 

Mientras tanto, desde la perspectiva económica se continuaron viendo señales de desaceleración e incertidumbre en los indicadores económicos a nivel global, uno de los argumentos principales que llevó a la Fed a recortar su tasa de interés por tercera vez consecutiva en 25 puntos base, ubicándola en un rango entre 1.50 y 1.75%. Debido a que menores tasas de interés favorecen el flujo de capitales hacia el mercado bursátil, las principales bolsas del mundo lograron mantener las ganancias a pesar de indicadores económicos poco favorables.

Bajo este contexto, en Asia los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón registró una ganancia mensual de 5.38%, ubicándose en 22,927.04 puntos, ampliando su rendimiento en lo que va del año a 14.55%. Por su parte, los índices de Shanghái y Shenzhen de China, con únicamente 18 días de operación, acumularon rendimientos mensuales de 0.82% y 1.32%, respectivamente, colocándose en niveles de 2,929.06 y 1,616.19 puntos. En lo que va del año, el Shanghai Composite gana 17.45%, mientras que el Shenzhen Composite avanza 27.47%.

En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos, con una notable excepción siendo el FTSE 100 de Londres, que registró una pérdida mensual de 2.16% y se ubicó en 7,248.38 unidades, debido a la incertidumbre que generaron las noticias sobre el Brexit. En lo que va del año, la bolsa londinense acumula un rendimiento de 7.73%. Por su parte, el Euro Stoxx 600 registró una ganancia mensual de 0.92%, colocándose en 396.75 unidades, 17.50% por encima del cierre del año anterior. Al interior, lideraron las ganancias los sectores más sensibles al ciclo económico, como el automotriz (+6.86%), de construcción (+3.51%) e industrial (+3.02%). Por último, el DAX de Alemania cerró el mes con un incremento mensual de 3.53%, cotizando en 12,866.79 puntos, equivalente a una ganancia en lo que va del año de 21.86%.

En Estados Unidos, los principales índices accionarios también cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Dow Jones registró un incremento mensual moderado de 0.48%, ubicándose en 27,046.23 puntos, 15.94% por encima del cierre del 2018. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron a tasas mensuales de 2.04 y 3.66%, respectivamente, a niveles de 3,037.56 y 8,292.36 unidades. En lo que va del año, los índices S&P y NASDAQ acumulan rendimientos de 21.17 y 24.97%, respectivamente. Al interior del S&P 500, los sectores de salud y tecnológico lideraron las ganancias, con avances mensuales de 5.00 y 3.81%, respectivamente, mientras que el sector energético registró una pérdida de 2.40%, moviéndose a la baja a la par de los precios de las principales mezclas de crudo. Es importante señalar que, para el caso del sector salud, se observaron ganancias en función de resultados trimestrales sólidos de algunas emisoras clave, como Biogen (+28.30%), Centene (+22.70%), United Health (+16.28%) y Pfizer (+6.79%). Adicionalmente a fundamentales sólidos, la mayoría de las emisoras del sector salud cotizan con un descuento, debido a la incertidumbre generada por las medidas que ha tomado el gobierno estadounidense para regular los altos precios de los medicamentos, lo que explica las fuertes ganancias en el sector.

En México, el S&P/BMV IPC cerró octubre con una ganancia mensual moderada de 0.76%, en 43,337.28 puntos, lo que equivale a una ganancia en lo que va del año de 4.08%. Al interior, lideraron con ganancias mensuales las emisoras Gentera (+17.08%), José Cuervo (+14.27%) y OMA (+13.91%) después de superar las expectativas de resultados trimestrales. Por otro lado, las emisoras Peñoles (-12.12%), Coca-Cola Femsa (-11.97%), y Alpek (-9.80%) lideraron las pérdidas. Cabe señalar que hacia el cierre de mes, la bolsa mexicana reaccionó a la baja tras la publicación de la estimación oportuna del PIB del tercer trimestre, la cual mostró un crecimiento trimestral de 0.1% y una contracción anual de 0.4%, su primer lectura negativa en la comparación anual desde el 2009. En lo que resta del año, es probable que los inversionistas realicen movimientos en sus posiciones de inversión en función de los indicadores de la economía mexicana, así como el lenguaje que muestre el Banco de México en sus reuniones de política monetaria. Banco Base espera que en el último trimestre la economía continúe mostrando debilidad. Asimismo, se espera que el Banco de México haga uno o dos recortes en la tasa de referencia en lo que resta del año. La debilidad de la economía mexicana presiona la bolsa a la baja, mientras que la política más relajada de Banxico puede presionarla al alza. Por lo anterior, se espera que la bolsa cierre el año en una zona cercana a los 42,000 puntos, mostrando un rendimiento acumulado en el año de 0.86%.

MERCADO DE PETRÓLEO

Las principales mezclas de petróleo cerraron el mes con pérdidas, en un mes en donde se observó  una alta volatilidad, ante un incremento en la incertidumbre dentro del mercado petrolero.

El WTI cerró el mes cotizando en 54.00 dólares por barril, lo que equivale a un ligero incremento de 0.13%, mientras que el precio del Brent se redujo en 0.90% y cerró cotizando en 60.23 dólares por barril. 

A pesar del incremento en el apetito por riesgo, las presiones a la baja se dieron pues las preocupaciones en torno a la demanda por el energético continúan. Hay que mencionar que la desaceleración en la actividad económica global, causada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ha sido el principal factor que ha presionado a la baja el precio del petróleo. Asimismo, a pesar de la mejor expectativa comercial, aún existe nerviosismo en torno al acuerdo, puesto que la administración estadounidense aún puede mostrar una postura agresiva volviendo a incrementar los aranceles, como lo ha hecho con anterioridad.

Hay que recordar que hacia el cierre del mes el optimismo en torno a un preacuerdo disminuyó, ya que se dice que los oficiales chinos están poniendo en duda la posibilidad de llegar a un acuerdo comercial integral a largo plazo, pues las autoridades chinas planean no ceder en temas más difíciles.

Sin embargo, aún y cuando Estados Unidos y China logren firmar un acuerdo, se espera que el aumento en el precio del petróleo no sea significativamente amplio, ante los efectos negativos causados por la guerra comercial. Lo anterior ha ocurrido en un contexto en el que todavía hay exceso de oferta, a pesar de los esfuerzos de la OPEP y sus aliados. Cabe destacar que durante el mes, los inventarios de crudo estadounidense aumentaron en 16.21 millones de barriles (m bbl), llevándolos a 438.9m bbl y consolidándose por encima del promedio de 5 años de 432m bbl.

No obstante, las presiones a la baja para el precio de petróleo fueron limitadas, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortaría sus tasas de referencia en su reunión de política monetaria el 30 de octubre. Como se ha mencionado, las menores tasas en Estados Unidos aumentan la demanda por commodities, ante un debilitamiento del dólar y la reducción en el costo de oportunidad de tener otros activos que generan rendimientos. Asimismo, una postura más acomodaticia de los bancos centrales apoya el incremento en los precios de dichas materias primas, ya que el objetivo es estimular el crecimiento económico, lo que en el mediano y largo plazo aumentaría su demanda.

Sin embargo, la postura más acomodaticia de los bancos centrales está relacionada con las tensiones comerciales y la desaceleración económica global, lo que presiona a la baja los precios, al menos en el corto plazo, cuando la demanda por el energético se está desacelerando.

Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán atentos a los indicadores económicos globales, los cuales han sido el principal factor que ha afectado la cotización del petróleo, sobre todo por las implicaciones que tiene sobre la demanda del energético. Ante esto, se espera que durante la siguiente semana el WTI cotice en un canal entre 52 y 58 dólares por barril.

MERCADO DE COMMODITIES

El oro cerró el mes cotizando en 1,512.01 dólares por onza, lo que equivale a un incremento en su precio de 2.69%. Las ganancias se dieron principalmente por un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, así como por la expectativa de que el crecimiento económico global siga desacelerándose.

Durante octubre, la expectativa de una desaceleración en el crecimiento económico se dio ante la publicación de indicadores débiles del sector manufacturero. En Japón, el PMI de manufactura se ubicó en 48.5 puntos en octubre, por debajo de las 48.9 unidades reportadas en septiembre y del umbral de expansión de 50 puntos. Por su parte, las versiones preliminares del indicador PMI de manufactura de octubre fueron de 45.7 unidades para la Eurozona, y de 41.9 unidades para Alemania, este último por debajo de las expectativas del mercado, de 42.0 puntos. Asimismo, el PMI manufacturero de China se ubicó en 49.3 unidades en octubre.

No obstante, el principal factor que aumentó el nerviosismo fue la publicación del ISM manufacturero y no manufacturero de Estados Unidos, pues muestran que las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China se extienden a la economía estadounidense. De acuerdo con el Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés), el índice ISM manufacturero estadounidense disminuyó a 47.8 puntos durante el mes de septiembre, muy por debajo de los 50 puntos esperados por el mercado. Esta es su menor lectura desde junio del 2009, cuando concluían los efectos más adversos de la Gran Recesión, y confirman que la industria de Estados Unidos está en contracción. Por su parte, el ISM no manufacturero se ubicó en 52.6 puntos, por debajo de todas las estimaciones del mercado y siendo su menor lectura desde agosto del 2016.

Asimismo, los indicadores laborales de Estados Unidos, correspondientes al mes de septiembre, aumentaron la incertidumbre, pues la nómina no agrícola mostró la creación de 136 mil posiciones laborales, por debajo de las 145 mil posiciones laborales esperadas. Lo anterior llevó al dólar estadounidense a debilitarse, lo que también apoyó la demanda por oro, llevando a las tenencias de fondos de inversión o ETF’s respaldados por oro a alcanzar un máximo anual de 82.19 millones de onzas troy, nivel no visto desde el 2012.

La desaceleración en la actividad económica de Estados Unidos, llevó a la Reserva Federal a recortar una vez más la tasa de referencia del país en 25 puntos base a un rango de 1.50 y 1.75%. De acuerdo con el FOMC, dicha decisión fue tomada para apoyar la expansión de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación estadounidense. Si bien el mercado ya había anticipado el recorte, lo que llevó al precio del oro a incrementar fueron los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que no habrá un incremento en la tasa de referencia mientras la inflación siga siendo baja. Hay que mencionar que el mercado consideró momentáneamente una postura un poco más restrictiva de la Fed, luego de que se publicara el crecimiento económico adelantado de Estados Unidos, correspondiente al tercer trimestre del año, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.9%.

Cabe destacar que durante la mayor parte de octubre, la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China llevó al precio del oro a debilitarse, puesto que esto generó un incremento del apetito por riesgo en los mercados financieros globales. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es el principal factor que ha llevado a que la economía global se desacelere y a que se incremente la demanda por activos libres de riesgo como el oro.

No obstante, hacia el cierre del mes el optimismo en torno a un preacuerdo disminuyó, ya que se dice que los oficiales chinos están poniendo en duda la posibilidad de llegar a un acuerdo comercial integral a largo plazo con Estados Unidos. Fuentes con conocimiento del tema mencionaron que las autoridades chinas no cederán en los temas más difíciles.

Hacia adelante, el mercado seguirá atento a la publicación de indicadores económicos, políticos y comerciales relevantes. Hay que mencionar que, a pesar de una mejora en la expectativa comercial entre Estados Unidos y China, aún existen riesgos en torno al crecimiento económico mundial, pues los efectos negativos causados por la guerra comercial ya están ocurriendo y no se espera que se corrijan en el corto plazo. Ante esto, se espera que el precio del oro continúe alto y que cotice en un canal entre 1,475 y 1,520 dólares por onza durante el mes de noviembre.

Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron el mes con ganancias, ante una disminución en la percepción del riesgo en los mercados financieros globales, lo que llevó al Indicador BASE de percepción de riesgo global (IBP) a promediar -20 puntos. Como se mencionó, la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China impulsó el precio de estos metales, ante una mejor expectativa en su demanda. Hay que recordar que China es el mayor consumidor de metales industriales a nivel global, al consumir más del 50% de los metales producidos en el mundo, por lo que la mejor expectativa comercial llevó al mercado a especular que la demanda por los metales no se deteriorará aún más.

Ante esto, el cobre cerró el mes cotizando en 5,769.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 1.30%, mientras que el precio del aluminio se incrementó en 3.09%, y cerró octubre cotizando en 1,754 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc finalizó el mes cotizando en 2,482.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un incremento de 4.39% en su precio.

Por el contrario, el precio del níquel cerró el mes con una contracción de 2.38% en su precio, cotizando en 16,645 dólares por tonelada métrica. Las amplias presiones a la baja se dieron ante la expectativa de que en China la producción por el metal pueda incrementarse de manera acelerada, ante el extenso aumento en el precio.

A pesar de las ganancias observadas por el precio de los metales industriales, las presiones a la baja para estos metales no pueden ser descartadas, pues aunque Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo preliminar, los riesgos para el crecimiento económico persisten. Bajo este contexto, se espera que el cobre cotice entre 5,660 y 5,990 dólares por tonelada durante el mes de noviembre.

Finalmente, los granos cerraron el mes con ganancias ante un deterioro en las condiciones climáticas que retrasan su cosecha y disminuyen la calidad de estos. Hay que recordar que en el mes, el clima estadounidense se enfrió, causando nevadas y heladas en una gran parte del Medio Oeste y del Cinturón de maíz estadounidense. Lo anterior se vio reflejado en los reportes mensuales de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB, por sus siglas en portugués) y las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agrícolas (WASDE, por sus siglas en inglés).

Para el caso del maíz, el WASDE redujo la expectativa de producción y de los inventarios estadounidenses en 0.14% y 11.92% a 13.78 y 1.93 mil millones de bushels, respectivamente. Por su parte, la CONAB estimó que en octubre la producción brasileña de maíz se disminuirá en 1.59% a 98.39 millones de toneladas métricas, mientras que el rendimiento del grano se reducirá en 1.84% a 5.61 mil kilogramos por hectárea.

Para el caso de la soya, el WASDE redujo su pronóstico de inventarios estadounidenses para octubre en 28.13% a 460 millones de bushels, mientras que estimó que la producción del grano en el mes se reducirá en 2.28% a 3.55 mil millones de bushels. Por el contrario, la CONAB incrementó sus expectativas de producción para octubre en 4.66% a 120.39 millones de toneladas métricas, mientras que estimó que el rendimiento del grano aumentará en 2.68% a 3.39 mil kilogramos por hectárea.

Asimismo, otro factor que apoyó el precio de los granos fue la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China, pues para llegar a la fase uno del acuerdo entre ambos países, China acordó comprar más productos agrícolas estadounidenses. Lo anterior llevó a las exportaciones netas de Estados Unidos a mostrar un amplio incremento durante algunas semanas. De hecho, para el caso de la soya, durante la primera semana de octubre las exportaciones alcanzaron un máximo de 2.09 millones de toneladas métricas.

Ante esto, el maíz, cerró el mes con un incremento en su precio de 0.52%, cotizando en 3.90 dólares por bushel, mientras que el precio de la soya aumentó en 2.90% y cerró cotizando en 9.32 dólares por bushel. Finalmente el precio del trigo cerró cotizando en 5.08 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento de 2.62%.

Hacia adelante, los participantes del mercado se mantendrán atentos a noticias relacionadas con los fundamentales de oferta y demanda de los granos, la relación comercial entre Estados Unidos y China, así como a cuestiones climatológicas relevantes. Ante esto, se espera que durante el siguiente mes el maíz cotice entre 3.80 y 4.00 dólares por bushel, mientras que el trigo podría cotizar en un canal entre 4.95 y 5.30 dólares por bushel.



GABRIELA SILLER es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente