MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión mostrando una apreciación de 0.18% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 19.08 pesos por dólar, debido a que los eventos programados para la jornada se mantuvieron en línea con lo previsto por el mercado.
En las primeras horas de operación, el tipo de cambio fue presionado al alza luego de que en México se publicó la estimación oportuna del PIB del tercer trimestre, la cual mostró un crecimiento trimestral de 0.1% y una contracción anual de 0.4%, su primer caída anual desde el 2009. Con los resultados anteriores se confirmó que en los primeros nueve meses del año, la actividad económica de México creció a una tasa anual de 0.0%.
Por otro lado, también se publicó el PIB de Estados Unidos para el tercer trimestre, el cual creció a una tasa trimestral anualizada de 1.9%, por encima del 1.6% esperado por el mercado. El crecimiento fue sustentado una vez más por el consumo privado y el gasto de gobierno, aunque se vio limitado por la caída sostenida de la inversión y la menor demanda global de bienes estadounidenses. Sin embargo, el mercado consideró positiva la recuperación de la inversión residencial, la cual creció a una tasa trimestral de 1.2%, debido a que los recortes en la tasa de interés de la Fed de sus anuncios de julio y septiembre disminuyeron las tasas de hipotecas, lo que permitió reactivar la demanda por viviendas.
La expectativa de que la economía mexicana podría estar ya en una fase recesiva, en conjunto con la confirmación de que la economía estadounidense continúa siendo fuerte, llevaron al peso mexicano a cotizar durante la mayor parte de la mañana con pérdidas.
Sin embargo, el peso revirtió sus pérdidas tras el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en el que se recortó la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 1.5 y 1.75%. De acuerdo al comunicado, el FOMC continuará observando los indicadores económicos para así, evaluar la trayectoria adecuada del rango objetivo para la tasa de referencia de fondos federales.
Casi al cierre de la jornada el tipo de cambio observó presiones a la baja, debido a los comentarios que el presidente de la Fed, Jerome Powell, realizó en la conferencia posterior al anuncio de política monetaria. Powell mencionó que la tasa de referencia no aumentará mientras la inflación siga siendo baja y reiteró que la Fed mantendrá su postura monetaria, ante la fortaleza del crecimiento de la economía estadunidense, sugiriendo que este podría ser el último recorte en el año. La expectativa de que la Fed mantendrá sin cambios su tasa en su reunión de diciembre se fortaleció luego de que Powell indicara que por ahora la tasa de referencia está “en un buen lugar”.
Es importante considerar que si el Banco de México recorta en 25 o 50 puntos base su tasa de interés este año, en México se podría observar un ahorro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del 2020 de 0.004%. El ahorro podría incrementar a 0.005% si durante 2020 el Banco de México recorta una vez más su tasa de interés.
El 30 de octubre el Indicador Base de Percepción de Riesgo Global (IBP) se ubicó en 42 unidades, lo que significa percepción de riesgo baja.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.0802 pesos y un máximo de 19.2348 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2141 y un máximo de 21.3571 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1080 y un máximo de 1.1152 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la sesión del miércoles, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una jornada volátil con elevada liquidez, debido a que se publicaron varios indicadores económicos de relevancia y se llevó a cabo la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Del lado de indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el PIB del tercer trimestre, con un crecimiento anualizado de 1.9%, por encima del 1.6% esperado por el mercado. Asimismo, la encuesta de empleo de ADP estimó que en octubre se crearon 125 mil posiciones laborales en Estados Unidos, por encima de las estimaciones del mercado, de 110 mil unidades.
No obstante, el mercado mostró cautela durante gran parte de la sesión, a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, en la que se decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base, a un rango entre 1.50 y 1.75%. En la rueda de prensa que le siguió al anuncio de política monetaria, el presidente de la institución central, Jerome Powell, dijo que no habría futuros incrementos en la tasa de interés mientras que la inflación continúe moderada, en niveles por debajo del objetivo del 2%. En los minutos posteriores a los comentarios de Powell, se observó un debilitamiento generalizado del dólar frente a sus principales cruces, y una mayor demanda por activos en la bolsa y por contratos de oro, señal de que el lenguaje de la Reserva Federal se consideró acomodaticio con respecto a las expectativas del mercado. Bajo este contexto, la probabilidad implícita de que la Fed mantenga sin cambios su postura monetaria en lo que resta del año actualmente se ubica en 75.9%.
Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios se mantuvieron operando durante gran parte de la sesión con pérdidas moderadas, a la espera del anuncio de política monetaria, para después mostrar una firme tendencia al alza en las últimas horas de operación. El Dow Jones terminó la jornada con una ganancia de 0.43%, ubicándose en 27,186.69 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron ambos en 0.33%, a niveles de 3,046.77 y 8,303.98 unidades, respectivamente. Al interior del S&P 500, las ganancias fueron generalizadas en la mayoría de los sectores, con una notable excepción siendo el sector energético, que registró una caída ponderada de 2.12% a la par de una disminución en los precios de las principales mezclas de crudo.
Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores registró un retroceso en la sesión de 0.25%, ubicándose en 43,741.62 puntos. Los movimientos en la bolsa local se dieron principalmente en función de la publicación de la estimación oportuna del PIB del tercer trimestre, que mostró un crecimiento trimestral de 0.1%, y una contracción anual de 0.4%. Cabe mencionar que, en su comparación anual, es la primera lectura negativa que se observa desde el 2009, cuando la economía se recuperaba de la Gran Recesión del 2008. Debido a que los participantes del mercado mexicano reaccionaron a los datos del PIB publicados en la mañana, la reacción que se observó a los comentarios de Powell en el resto de los mercados no fue suficiente para impulsar al IPC a terreno positivo.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos, al cerrar operaciones antes del anuncio de política monetaria de la Fed. Así, el Euro Stoxx 600 osciló entre pérdidas y ganancias, cerrando con un avance moderado de 0.08%, en 398.70 unidades. Al interior, los sectores financiero y de materiales lideraron las pérdidas, con caídas ponderadas de 1.14 y 0.91%, respectivamente, mientras que los sectores de consumo básico y de salud avanzaron 1.44 y 1.10%, respectivamente, impulsando al índice a cerrar en terreno positivo. Por su parte, el DAX de Alemania cerró con una pérdida de 0.23%, cotizando en 12,910.23 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzó 0.34%, a un nivel de 7,330.78 unidades. Debido a la reacción que se observó en el mercado estadounidense, es probable que mañana las bolsas europeas inicien la jornada con resultados positivos.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados negativos. En Japón, el Nikkei 225 registró una contracción de 0.57%, ubicándose en 22,842.12 unidades, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China retrocedieron en 0.50 y 0.86%, respectivamente, a niveles de 2,939.32 y 1,628.62 puntos.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 0.3 y 2.5 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.36 y 0.68%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 6.7 puntos base, en los minutos posteriores a la rueda de prensa de Powell, a una tasa de 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 19.89 puntos base. Por último, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 4.7 puntos base, a 6.82%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 3.4 puntos base, a una tasa de 3.31%.
MERCADO DE PETRÓLEO
El WTI cerró la sesión cotizando en 54.91 dólares por barril, lo que equivale a una contracción en su precio de 1.13%, mientras que el precio del Brent se contrajo en 1.67% y cerró la jornada cotizando en 60.56 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo se dieron ante el incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos, lo que incrementó el nerviosismo en torno a la oferta global del hidrocarburo.
De acuerdo con la Administración de Información Energía (EIA, por sus siglas en inglés), los inventarios de crudo aumentaron en 5.7 millones de barriles (m bbl) durante la semana previa, llevándolos a 438.9m bbl y consolidándose por encima del promedio de 5 años de 432m bbl. Asimismo, los inventarios de Cushing Oklahoma, la terminal de entrega para los contratos de futuros del WTI que cotizan en el New York Mercantile Exchange (NYMEX), aumentaron en 1.57m bbl a 46m bbl.
De acuerdo con la EIA, el incremento en los inventarios se dio principalmente ante un incremento en las importaciones de petróleo estadounidense y una contracción en sus exportaciones. Las importaciones de petróleo aumentaron en 441 mil barriles diarios a 6.70 millones de barriles diarios (mbd), mientras que las exportaciones se redujeron en 9.67% a 3.33mbd.
Hay que mencionar que el reporte de la EIA no solo muestra que la oferta estadounidense se está incrementando. De hecho, la contracción en las exportaciones incrementa el nerviosismo sobre la demanda global por petróleo estadounidense, pues muestra que está disminuyendo. El debilitamiento de la economía global y la expectativa de una menor demanda por petróleo ha llevado a que el precio del WTI muestre una contracción de 17.55% desde su nivel máximo de abril de 66.60 dólares por barril, mientras que el precio del Brent muestra una contracción de 19.84%, también desde abril.
Cabe destacar que el optimismo en torno a la fase uno del acuerdo entre Estados Unidos y China disminuyó, pues se dio a conocer que el acuerdo podría no completarse a tiempo para ser firmado en noviembre.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 29 de octubre cotizando alrededor de 47.47 dólares por barril, mostrando contracción de 2.59%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión cotizando en 1,494.82 dólares por onza, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.48%. Aunque el oro cotizó de manera momentánea con pérdidas, durante la mayor parte de la jornada la demanda por el metal precioso se mantuvo alta, mientras el mercado se mantenía a la espera de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal.
Como se esperaba, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), decidió reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos base a un rango de 1.50 - 1.75%. De acuerdo con el FOMC, dicha decisión fue tomada para apoyar la expansión de la actividad económica, el mercado laboral y la inflación estadounidense.
Hay que mencionar que el precio del oro tocó un mínimo intradía de 1,481 dólares por onza, luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionara que la tasa de referencia está en “un buen lugar”, lo que sugiere que este podría ser el último recorte en el año. De acuerdo con Powell el crecimiento económico de Estados Unidos continúa fuerte, a pesar de la desaceleración en el crecimiento económico global y la incertidumbre comercial. Aunque, también mencionó que la guerra comercial sí está afectando la actividad economía estadounidense, sobre todo la inversión empresarial, como fue observado en la publicación del PIB.
No obstante, las pérdidas fueron revertidas luego de que Powell mencionara que no habrá un incremento en la tasa de referencia mientras la inflación siga siendo baja, lo que eliminó cualquier duda de que la Fed podría optar por una postura restrictiva. Lo anterior llevó al precio del oro a tocar un máximo intradía de 1,496.95 dólares por onza.
Hay que recordar que, a inicio de la sesión, se publicó el crecimiento económico adelantado de Estados Unidos, correspondiente al tercer trimestre del año, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.9%, superando la expectativa del mercado. El crecimiento fue sustentado una vez más por los consumidores estadounidenses, pues el crecimiento en el consumo fue de 2.9% durante el tercer trimestre. Sin embargo, la inversión empresarial mostró una caída de 3%, siendo afectada por la de la desaceleración del crecimiento económico global y la guerra comercial con China.
Si bien la economía estadounidense aún se muestra fuerte, es evidente que se está ralentizando, lo que seguirá preocupando al mercado, puesto que no se puede descartar un contagio del resto del mundo a la actividad económica de Estados Unidos, sobre todo si la guerra comercial con China no se resuelve.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, causado por la publicación de la estimación adelantada del PIB de Estados Unidos. Si bien el resultado fue considerado optimista, pues se observó que la actividad económica se mantiene resistente, la contracción en el precio de los metales se debió al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense. Hay que recordar que el fortalecimiento del dólar disminuye la demanda de los commodities pues los hace menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
Otro factor que impulsó a la baja el precio de los metales industriales fue una reducción en el optimismo en torno a la fase uno del acuerdo entre Estados Unidos y China. En la sesión se dio a conocer que el preacuerdo podría no completarse a tiempo para ser firmado en noviembre en el Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Hay que mencionar que el foro de la APEC, no se llevará a cabo en Chile debido a las manifestaciones violentas que se han llevado en el país. Por lo pronto, China ha ofrecido la ciudad de Macao como alternativa para la APEC.
Ante esto, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,882.25 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.41%, mientras que el precio del níquel se contrajo en 0.30%, y cerró la sesión cotizando en 16,780 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc cerró la sesión cotizando en 2,529 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una reducción de 0.59% en su precio.
Finalmente, los granos cerraron por segunda sesión consecutiva, mostrando resultados mixtos. Por un lado, el maíz, cerró la sesión con un incremento en su precio de 1.17%, cotizando en 3.90 dólares por bushel. Lo anterior se dio ante un deterioro en las condiciones climáticas que podrían llevar a que la cosecha del grano se retrase aún más. Hay que mencionar que se pronostican nevadas en gran parte del Medio Oeste de Estados Unidos.
Por el contrario, el trigo y la soya cerraron la sesión con ligeras pérdidas ante el fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense y la expectativa de que se pueda retrasar la fase uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Ante esto, el precio de la soya se redujo en 0.32% y cerró cotizando en 9.30 dólares por bushel, mientras que el precio del trigo cerró la sesión con una contracción de 0.44%, cotizando en 5.09 dólares por bushel.