MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n con una depreciaci贸n de 0.30% o 5.7 centavos, cotizando alrededor de 19.12 pesos por d贸lar, luego de tocar un m铆nimo de 19.0180 pesos durante las primeras horas del d铆a. La depreciaci贸n del peso se debe a una combinaci贸n de factores, destac谩ndose:
1. Una ca铆da de los precios del petr贸leo en el mercado de materias primas. El precio del WTI cerr贸 con un retroceso de 1.62%, cotizando alrededor de 55.74 d贸lares por barril, ante la especulaci贸n de que los inventarios petroleros en Estados Unidos continuaron acumul谩ndose durante la semana pasada. Asimismo, sigue habiendo nerviosismo con respecto a los riesgos para el crecimiento econ贸mico global, luego de que el fin de semana se report贸 en China que las ganancias industriales de septiembre mostraron una contracci贸n anual de 5.3%. Cabe recordar que una desaceleraci贸n de la actividad econ贸mica tiende a reducir la demanda por hidrocarburos, lo que afecta negativamente su precio.
2. Las exportaciones de M茅xico mostraron una contracci贸n anual de 3.4% durante septiembre, de acuerdo a cifras ajustadas por estacionalidad, siendo el mayor retroceso desde julio de 2016. Al interior, las exportaciones no petroleras cayeron 1.7%, mientras que las exportaciones automotrices se contrajeron 4.5%, siendo el primer retroceso desde 2016. Aunque lo anterior puede ser un evento transitorio como consecuencia de las huelgas de General Motors en Estados Unidos, se espera que las menores exportaciones tengan una incidencia negativa en el crecimiento econ贸mico del tercer trimestre.
3. Los mercados se est谩n posicionando para una semana en la que se publicar谩 informaci贸n econ贸mica relevante, lo que podr铆a generar movimientos en el mercado cambiario. En M茅xico, se destaca la estimaci贸n oportuna del PIB del tercer trimestre, dato que se publicar谩 el mi茅rcoles 30, mientras que en Estados Unidos tambi茅n se publicar谩 el crecimiento econ贸mico del tercer trimestre y la Reserva Federal dar谩 a conocer su pen煤ltima decisi贸n de pol铆tica monetaria en el a帽o, en donde el mercado anticipa un recorte a la tasa de inter茅s de 25 puntos base.
Por su parte, la empresa Petr贸leos Mexicanos public贸 su reporte del tercer trimestre, en donde se registr贸 un incremento trimestral de la producci贸n petrolera de 1.67 millones de barriles diarios a 1.69 millones de barriles. Por su parte, el procesamiento de crudo subi贸 10.4% con respecto al trimestre anterior, equivalente a un crecimiento anual de 2.5%.
Los ingresos totales de Pemex ascendieron a 350 millones 487 mil pesos, lo que corresponde a una ca铆da de 20.19% con respecto al mismo periodo de un a帽o anterior. No obstante, la utilidad de operaci贸n fue de 103 millones 921 mil pesos, lo que equivale a un incremento de 16.83% con respecto al mismo trimestre de un a帽o anterior, ante un incremento en el margen de operaci贸n de 20.25% a 29.65%. En las horas posteriores al reporte de Pemex, el mercado de capitales en M茅xico reaccion贸 de forma positiva. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerr贸 la sesi贸n con una ganancia de 0.87%, siendo su mayor avance diario desde el 10 de octubre.
En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.0180 pesos y un m谩ximo de 19.1297 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.0947 y un m谩ximo de 21.2386 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1076 y un m谩ximo de 1.1107 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales global inici贸 la semana con resultados positivos, en una jornada en la que se observ贸 un mayor apetito por riesgo, debido a que se dieron a conocer noticias positivas sobre los principales temas que han causado incertidumbre en el 煤ltimo a帽o. Por un lado, por la ma帽ana Trump dijo que el gobierno estadounidense estaba cerca de firmar el acuerdo comercial 鈥榝ase uno鈥 con China, anunciado hace unas semanas en Washington. Asimismo, por la tarde se dio a conocer que Estados Unidos est谩 considerando exentar m谩s productos chinos de los aranceles que est谩n en vigor, lo que contribuy贸 con las ganancias. Por su parte, en Europa la Uni贸n Europea aprob贸 el aplazamiento de la salida del Reino Unido del bloque econ贸mico por tres meses, hasta el pr贸ximo 31 de enero. Es importante se帽alar que uno de los argumentos para aplazar el Brexit por tres meses era que Boris Johnson convocara a elecciones extraordinarias, propuesta que fue rechazada por la tarde en la C谩mara de los Comunes del Reino Unido. Con esto, Johnson tendr谩 tres meses para negociar con los legisladores actuales y lograr impulsar su acuerdo por el poder legislativo.
Bajo este contexto, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. En Jap贸n, el Nikkei 225 registr贸 una ganancia de 0.30%, ubic谩ndose en 22,867.27 puntos, mientras que en China los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen avanzaron en 0.85 y 1.58%, respectivamente, a niveles de 2,980.05 y 1,658.24 unidades.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles tambi茅n cerraron con resultados positivos. El Euro Stoxx 600 registr贸 un incremento de 0.25%, coloc谩ndose en 398.99 unidades, cerca del punto m谩ximo alcanzado el a帽o pasado, de 403.72 puntos. Al interior, los sectores industrial y de consumo discrecional, dos de los m谩s sensibles al ciclo econ贸mico, representaron conjuntamente 0.74 de los 1.04 puntos que avanz贸 el 铆ndice, con ganancias ponderadas de 0.79 y 0.77%, respectivamente. Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres cerraron con ganancias de 0.37 y 0.09%, respectivamente, cotizando en niveles de 12,941.71 y 7,331.28 puntos. Es importante se帽alar que la votaci贸n en contra de las elecciones extraordinarias se llev贸 a cabo tras el cierre de la sesi贸n europea, por lo que la bolsa de esta regi贸n podr铆a iniciar la jornada del martes en terreno negativo, ante la posibilidad de que Boris Johnson no logre pasar su acuerdo comercial en el parlamento.
En Estados Unidos, los principales 铆ndices accionarios cerraron la jornada con resultados positivos. Por un lado, los 铆ndices Dow Jones y NASDAQ avanzaron en 0.49 y 1.01%, respectivamente, a niveles de 27,090.72 y 8,325.98 unidades. Por su parte, el S&P 500 registr贸 un incremento de 0.56%, ubic谩ndose en 3,039.42 puntos, tocando moment谩neamente un nuevo m谩ximo hist贸rico de 3,044.08 puntos. Al interior, las ganancias se concentraron fuertemente en los sectores tecnol贸gico (+1.26%), de comunicaci贸n (+1.17%) y de salud (+1.04%), que por su alta ponderaci贸n impulsaron al 铆ndice a cerrar en terreno positivo. La ganancia del sector tecnol贸gico corresponde a un mayor optimismo en torno a la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China, mientras que los sectores de comunicaci贸n y de salud respondieron de manera positiva a algunos reportes financieros de empresas relevantes para estos sectores. Del sector de comunicaci贸n, destac贸 AT&T (+4.28%) y Google (+1.97%), mientras que las emisoras del sector salud fueron impulsadas al alza por el reporte financiero de la cadena de farmacias Walgreens (+0.67%).
En M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerr贸 la sesi贸n con un avance de 0.87%, ubic谩ndose en 43,765.48 puntos. Al interior, se registraron ganancias en 28 de las 35 emisoras, aunque por su ponderaci贸n, los sectores financiero e industrial representaron conjuntamente 254.11 de los 376.33 puntos que gan贸 el 铆ndice. Del sector financiero, destacaron Gentera (+8.70%), Inbursa (+4.66%), Grupo BMV (+1.97%) y Banorte (+1.39%), mientras que del sector industrial ganaron los grupos aeroportuarios GAP (+2.71%), ASUR (+2.71%), y OMA (+1.98%), y Grupo Carso (+5.22%).
En la sesi贸n, la bolsa mexicana mostr贸 una tendencia al alza despu茅s de que se public贸 el reporte financiero del tercer trimestre de Pemex, el cual mostr贸 algunos puntos a favor y algunos puntos en contra. Del lado negativo, los ingresos totales de la paraestatal ascendieron a 350 mil 488 millones de pesos, una contracci贸n anual de 20.19%, mientras que un gasto cambiario de 35 mil 530 millones de pesos impuls贸 a Pemex a presentar una p茅rdida antes de derechos, impuestos y otros, de 14 mil 260 millones de pesos.
No obstante, el reporte trimestral fue bien recibido por el mercado, debido a que la producci贸n de crudo mostr贸 un crecimiento trimestral de 1.2%, su mayor lectura desde el tercer trimestre del 2015, mientras que los m谩rgenes de ventas se incrementaron significativamente de 20.25 a 29.65%, lo que impuls贸 a los ingresos brutos a presentar un crecimiento de 16.83%. Adicionalmente, de acuerdo al reporte de la empresa, los menores costos de operaci贸n se debieron a una disminuci贸n de 48 mil 900 millones de pesos en compra de productos para reventa ante un incremento en la refinaci贸n en M茅xico, y a una disminuci贸n de 8 mil 300 millones de pesos en p茅rdidas derivadas del robo de combustible.
En el mercado de dinero, se observ贸 una menor demanda por activos de renta fija, que usualmente son considerados como de menor riesgo. En Europa, los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 3.1 y 4.0 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.33 y 0.72%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os aument贸 en 4.6 puntos base, a 1.84%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 21.42 puntos base. Por su parte, en M茅xico el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os aument贸 en 3.0 puntos base, a una tasa de 6.89%, mientras que el rendimiento de las emisiones del mismo plazo en d贸lares disminuy贸 en 0.8 puntos base, a 3.32%.
MERCADO PETR脫LEO
Los precios de las principales mezclas de petr贸leo cerraron la sesi贸n con amplias p茅rdidas, llevando al WTI a mostrar una contracci贸n en su precio de 1.62% y cerrar cotizando alrededor de 55.74 d贸lares por barril. Por su parte, el Brent cerr贸 la jornada cotizando en 61.64 d贸lares por barril, lo cual equivale a una reducci贸n de 0.61% en su precio.
Las presiones a la baja para las mezclas se dieron ante 3 principales factores:
1. La expectativa de que los inventarios de petr贸leo en Estados Unidos hayan incrementado durante la semana previa. De acuerdo con Genscape Inc. una de las principales compa帽铆as que provee informaci贸n de inventarios estadounidenses, los inventarios de Cushing Oklahoma, la terminal de entrega para los contratos de futuros del WTI que cotizan en el New York Mercantile Exchange (NYMEX), aumentaron en 1.5 millones de barriles la semana previa.
2. La expectativa de que Rusia no est谩 dispuesto a aumentar sus recortes a la producci贸n petrolera del pa铆s. Fuentes con conocimiento del tema mencionaron que oficiales rusos consideran que es demando pronto para decidir si se deben profundizar los recortes de la producci贸n. Hay que recordar que la semana pasada se especul贸 que la OPEP+ (la OPEP y sus aliados) considerar铆an nuevos recortes durante su siguiente reuni贸n conjunta en diciembre del 2019.
3. La preocupaci贸n en torno a la demanda por petr贸leo, debido la publicaci贸n de indicadores econ贸micos d茅biles de China, segundo mayor consumidor de petr贸leo del mundo. Cabe recordar que durante el fin de semana, se publicaron las ganancias industriales de China, correspondientes al mes de septiembre, las cuales se contrajeron en 5.3% en t茅rminos anuales.
Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 la semana del 25 de octubre cotizando alrededor de 48.73 d贸lares por barril, mostrando un incremento semanal en su precio de 5.70%.
MERCADO DE COMMODITIES
Durante la sesi贸n se observ贸 un mayor apetito por riesgo, causado por la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China, as铆 como un menor nerviosismo en torno a la negociaci贸n del Brext.
Por un lado, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump mencion贸 que est谩n haciendo progreso para firmar el acuerdo comercial 鈥榝ase uno鈥 anunciado hace unas semanas. De acuerdo con Trump, la primera fase podr铆a ser firmada durante el Foro de Cooperaci贸n Asia-Pac铆fico (APEC, por sus siglas en ingl茅s) en Chile el 16 y 17 de noviembre.
Por otro lado, la aversi贸n al riesgo en el mercado tambi茅n se redujo ante la noticia de que la Uni贸n Europea aprob贸 otorgarle una extensi贸n al Reino Unido para su salida del bloque econ贸mico, hasta el 31 de enero del 2020. Asimismo, el Parlamento del Reino Unido, vot贸 en contra de adelantar las elecciones generales al 12 de diciembre.
Lo anterior llevo al precio del oro a cerrar la sesi贸n cotizando en 1,492.7 d贸lares por onza, lo que equivale a una contracci贸n en su precio de 0.79%.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesi贸n mostrando resultados mixtos, siguiendo noticias particulares de sus fundamentales.
Por un lado, el cobre cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5,887.25 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un ligera contracci贸n en su precio de 0.33%. La contracci贸n se dio tras alcanzar un m谩ximo mensual de 5,888.75 d贸lares por tonelada m茅trica. Lo anterior se dio ante las crecientes preocupaciones sobre una reducci贸n en el suministro del metal debido a las manifestaciones en Chile, principal productor de cobre del mundo.
Por su parte, el n铆quel cerr贸 la sesi贸n cotizando en 16,640 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una contracci贸n de 0.80% en su precio, tras alcanzar un m谩ximo intrad铆a de 17,015 d贸lares por tonelada m茅trica. El m谩ximo lo alcanz贸 luego de que Indonesia, principal productor de n铆quel del mundo, anunciara que prohibir谩 las exportaciones de mineral de n铆quel un mes antes de lo esperado. La prohibici贸n iniciar谩 a partir de enero del 2020
El zinc cerr贸 la sesi贸n cotizando en 2,543.5 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un aumento de 1.33% en su precio. El incremento en el precio se dio pues los inventarios globales siguen disminuyendo. De acuerdo con los inventarios seguidos por el London Metal Exchange, los inventarios de zinc se redujeron en 1.28% a 57,775 toneladas m茅tricas, nivel no visto desde abril.
Finalmente, los granos cerraron la mostrando resultados mixtos, ante la publicaci贸n de las inspecciones a las exportaciones estadounidenses correspondientes al periodo entre el 18 y 24 de octubre. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s), durante ese periodo las inspecciones a las exportaciones de ma铆z se redujeron en 34.35% a 380.66 mil toneladas m茅tricas, mientras que las de soya crecieron en 17.84% a 1.57 millones de toneladas m茅tricas. Finalmente, las inspecciones a las exportaciones de trigo durante ese mismo periodo se redujeron en 9.89% a 523.26 mil toneladas m茅tricas.
Ante esto, el ma铆z cerr贸 la sesi贸n cotizando en 3.84 d贸lares por bushel, lo que equivale a una contracci贸n de 0.71%, mientras que el precio de la soya aument贸 en 0.11% y cerr贸 cotizando en 9.35 d贸lares por bushel. El precio del trigo cerr贸 la sesi贸n con una contracci贸n de 1.16%, cotizando en 5.11 d贸lares por bushel.