MERCADO DE CAMBIOS
En la sesión, el peso mexicano cerró con una depreciación de 0.40% o 7.8 centavos, cotizando en 19.52 pesos por dólar. El debilitamiento del peso se debe principalmente a dos factores.
1. Se extendió la incertidumbre observada ayer sobre el desempeño de la economía mexicana, después de que se publicó la revisión a los datos del PIB del tercer trimestre, ajustando a la baja el crecimiento trimestral, de 0.06 a 0.01%. Cabe recordar que también se revisaron a la baja las estimaciones de trimestres previos, con lo que el crecimiento mostró tres contracciones trimestrales consecutivas desde el cuarto trimestre del 2018 hasta el segundo trimestre de este año. Asimismo, en el tercer trimestre la economía se contrajo a una tasa anual de 0.22%, lo cual no sucedía desde 2009.
2. Por su parte, se observó un incremento en la percepción de riesgo en países de América Latina. En el mercado cambiario la mayoría de las divisas latinoamericanas perdieron terreno contra el dólar: el peso colombiano (-1.17%), el peso chileno (-0.45%), el peso argentino (-0.34%) y el real brasileño (-0.26%). Es importante señalar que el real brasileño ha mostrado depreciaciones significativas en las últimas semanas, que lo llevó a tocar un nuevo máximo histórico en la sesión, de 4.2692 reales por dólar.
Entre los factores que incrementan la percepción de riesgo en América Latina, destaca la posibilidad de una reforma tributaria en Brasil que aplique un impuesto sobre dividendos, así como la incertidumbre sobre algunos países que han sido afectados por disturbios sociales y huelgas, como Chile, Colombia y Bolivia.
Lo anteriormente mencionado no se reflejó únicamente en el mercado cambiario, pues la mayoría de las bolsas de países latinoamericanos mostraron un comportamiento similar, tomando una dirección contraria a lo que se observó en el resto de los mercados. Destacaron las caídas del Merval de Argentina (-4.12%), el IPSA de Chile (-1.91%), el IPC de México (-1.57%), el IBOVESPA de Brasil (-1.26%) y el COLCAP de Colombia (-0.23%).
El Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en 81 unidades, lo que significa percepción por riesgo moderado. Lo anterior se debió principalmente ya que incrementó el riesgo país en la mayoría de los países de economías emergentes, mientras que el mercado cambiario, el mercado de materias primas y el de dinero mostraron resultados mixtos. Por su parte, los mercados de capitales cerraron la sesión con pocos cambios a nivel global.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.4127 pesos y un máximo de 19.5927 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.3812 y un máximo de 21.5936 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1007 y un máximo de 1.1026 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.5208 pesos por dólar, 1.2866 dólares por libra y en 1.1026 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la sesión del martes, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores mostró un comportamiento contrario al que se observó en el resto de los mercados, con una firme tendencia a la baja que lo llevó a cerrar con una caída de 1.57%, ubicándose en 42,852.36 puntos. Este comportamiento se debió a un incremento en la percepción de riesgo sobre economías latinoamericanas, que llevó a las principales bolsas de la región a mostrar movimientos similares, como el Merval de Argentina (-4.12%), el IPSA de Chile (-1.91%) y el IBOVESPA de Brasil (-1.26%). La percepción de riesgo se debe a varios factores de incertidumbre en algunos de estos países, como las huelgas y disturbios sociales que se han dado en Chile, Colombia y Bolivia. Por su parte, en Brasil los inversionistas han mostrado nerviosismo por la posibilidad de una reforma tributaria que aplique un impuesto sobre dividendos, mientras que en México la perspectiva del desempeño económico es poco favorable, después de que el lunes se publicó la revisión de los datos del PIB correspondientes al tercer trimestre. Cabe recordar que el crecimiento de este trimestre se ajustó a la baja, de 0.06 a 0.01%, junto con las estimaciones de trimestres anteriores, con lo que ahora se registraron tres contracciones consecutivas desde el cuarto trimestre del 2018 hasta el segundo trimestre de este año.
Esta mayor percepción de riesgo también se reflejó en el mercado cambiario, con depreciaciones del peso colombiano (-1.17%), el peso chileno (-0.45%), el peso mexicano (-0.40%), el peso argentino (-0.34%) y el real brasileño (-0.26%).
En el resto de los mercados, se observaron resultados mixtos en la sesión. La mayoría de las bolsas en el mundo oscilaron entre pérdidas y ganancias, sin una dirección clara, para cerrar con pocos cambios con respecto al cierre del lunes. Este comportamiento se debió a que no se publicaron indicadores económicos y/o noticias de relevancia, mientras que los inversionistas se mantienen a la espera de noticias adicionales sobre los avances en la firma de la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Hoy, el gobierno de China dio a conocer que realizó una llamada telefónica con Estados Unidos, en la que se logró un consenso sobre ‘asuntos comerciales relevantes’ y se acordó en continuar el contacto en los siguientes días para avanzar en la primera fase del acuerdo comercial. Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, confirmó que se llevó a cabo esta llamada, aunque la reacción en los mercados financieros fue moderada, pues los participantes del mercado buscan noticias más concretas sobre cuándo se va a firmar esta fase del acuerdo.
Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios lograron cerrar en terreno positivo, después de oscilar entre pérdidas y ganancias en la primera parte de la sesión. El Dow Jones registró una ganancia de 0.20%, ubicándose en 28,121.68 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.22 y 0.18%, respectivamente, a niveles de 3,140.52 y 8,647.93 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores de consumo discrecional y básico lideraron las ganancias, representando conjuntamente 4.34 de los 6.96 puntos que ganó el índice, con alzas ponderadas de 0.81 y 0.82%, respectivamente.
En Europa, las principales plazas bursátiles oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró un avance moderado de 0.10%, colocándose en 408.49 unidades. Al interior, los sectores industrial y de salud lideraron las ganancias, representando conjuntamente 0.69 de los 0.93 puntos que ganó el índice, con avances ponderados de 0.61 y 0.60%, respectivamente. Por su parte, el DAX de Alemania retrocedió 0.08%, a un nivel de 13,236.42 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres cerró con un avance moderado de 0.09%, ubicándose en 7,403.14 unidades.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos, capturando las ganancias observadas el lunes en los mercados occidentales. El Nikkei 225 de Japón registró un avance de 0.35%, ubicándose en 23,373.32 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China avanzaron en 0.03 y 0.32%, respectivamente, a niveles de 2,907.06 y 1,605.64 unidades.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.3 y 4.5 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.37 y 0.65%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 1.4 puntos base, a 1.4%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 16.36 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 5.5 puntos base, a una tasa de 7.14%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo retrocedió en 3.7 puntos base, a 3.26%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión mostrando un ligero incremento en su precio de 0.48%, cotizando en 1,462.35 dólares por onza. Lo anterior se dio como respuesta a un pequeño incremento en la percepción por riesgo en los mercados financieros globales, que llevó al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) a ubicarse en 81 unidades, lo que significa percepción por riesgo moderado.
En la sesión se observó una mayor demanda por oro por parte de los inversionistas. Hay que mencionar que durante la sesión anterior se incrementaron las tenencias de fondos de inversión respaldados por oro en 0.19% a 81.15 millones de onzas troy. Asimismo, el incremento en el precio se dio como un movimiento técnico, mientras el mercado se mantiene a la espera de la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, el jueves 28 de noviembre.
En la sesión, también se observó una mejora en la expectativa comercial que llevó al precio de la mayoría de los metales industriales a cerrar la sesión con ganancias. La mejor expectativa comercial se dio luego de que el gobierno chino diera a conocer que el Viceprimer ministro de China, Liu He, el representante comercial de Estados Unidos y el Secretario del Tesoro, tuvieron una conversación telefónica en donde se logró un consenso.
Cabe destacar que la guerra comercial ha desacelerado la demanda por los metales industriales, por lo que la expectativa de que en el corto plazo ambos países alcancen un acuerdo, aumenta el optimismo sobre la demanda por estos commodities.
Ante esto, el cobre cerró la sesión cotizando en 5,907.75 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.97%, mientras que el aluminio cerró la jornada con un incremento en su precio de 1.07%, cotizando en 1,764 dólares por tonelada métrica. Asimismo, el zinc cerró la jornada con un incremento de 0.79% y cerró la sesión cotizando en 2,299 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel cerró cotizando en 14,595 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un incremento de 0.79% en su precio.
Finalmente, los granos cerraron la sesión con pérdidas, debido principalmente a un movimiento técnico, luego de cotizar con ganancias durante la sesión previa. Otro factor que presionó a la baja el precio de los granos es la expectativa de que la oferta de América del Sur sea amplia. Ante esto, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.31 dólares por bushel, lo que equivale a una reducción en su precio de 0.38%, mientras que el precio del maíz se contrajo en 0.66% y cerró cotizando en 3.78 dólares por bushel. Por su parte, la soya cerró la sesión cotizando en 8.84 dólares por bushel, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.92%.
MERCADO DE PETRÓLEO
Al igual que la mayoría de los commodities relacionados con la industria, el precio del petróleo cerró la sesión con ganancias, ante la mejor perspectiva comercial entre Estados Unidos y China. Esto llevó al precio del WTI a cerrar cotizando en 58.36 dólares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.60%, mientras que el precio del Brent aumentó 0.96% y cerró cotizando en 64.26 dólares por barril.
En la sesión, la mejor expectativa comercial se dio ante la noticia de que Estados Unidos y China podrían alcanzar la fase uno del acuerdo en el corto plazo, luego de que se diera a conocer que el Viceprimer ministro de China, Liu He, realizó una llamada telefónica con oficiales estadounidenses, en la cual se dice, se logró un consenso.
Asimismo, las presiones al aza para el precio del petróleo se dieron ante la expectativa de que los inventarios de crudo en Estados Unidos se hayan reducido en 939 mil barriles durante la semana previa. La temporada de viajes por carretera en Estados Unidos está por iniciar, con el Día de Acción de Gracias, por lo que la demanda por petróleo para la producción de gasolina tiende a incrementar.
La temporada de viajes por carretera se extiende desde el Día de Acción de Gracias hasta los primeros días de enero, temporada que será muy importante para los inversionistas, pues se mantendrán a la espera de la demanda implícita por gasolina. Hay que recordar que en la temporada de vacaciones previa, la demanda por gasolina no incrementó de manera significativa por lo que el mercado buscará observar la evolución en esta temporada. Si la demanda incrementa de manera significativa como típicamente sucede, será una señal de que la economía estadounidense sigue siendo resiliente, de lo contrario se podría especular que la economía se está desacelerando.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 25 de noviembre cotizando alrededor de 51.27 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.63%.
Hacia adelante el mercado se mantendrá a la espera de las estadísticas del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), las cuales se publicarán al cierre de la jornada y se espera puedan afectar la cotización del crudo durante la sesión asiática. Dichos datos servirán al mercado para especular sobre la información del reporte semanal de la EIA que se publicará mañana a las 9:30 horas.