MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n mostrando una depreciaci贸n de 0.12% o 2.3 centavos, cotizando alrededor de 19.14 pesos por d贸lar. La depreciaci贸n se dio a la par de un fortalecimiento generalizado del d贸lar estadounidense, causado tras la publicaci贸n del PMI manufacturero adelantado de Estados Unidos. Para el mes de octubre, el 铆ndice preliminar se posicion贸 en un nivel de 51.5 puntos, por encima del nivel de 50.9 puntos esperados por el mercado, enviando la se帽al de que los indicadores econ贸micos correspondientes a octubre que se publiquen en las siguientes semanas podr铆an mostrar una recuperaci贸n.
Lo anterior se contrapuso a la publicaci贸n de las 贸rdenes de bienes durables estadounidenses, correspondientes al mes de septiembre, las cuales se redujeron en una tasa mensual de 1.1% y llevaron al tipo de cambio a un m铆nimo intrad铆a de 19.0585 pesos por d贸lar durante la ma帽ana, nivel no visto desde julio.
A pesar de la publicaci贸n del PMI preliminar de Estados Unidos, que permiti贸 la recuperaci贸n del d贸lar, el mercado sigue especulando que la Fed volver谩 a recortar su tasa de inter茅s de referencia durante la decisi贸n del 30 de octubre, lo que se ve reflejado en el incremento del precio del oro. Hay que mencionar que la expectativa de menores tasas de la Fed incrementa la demanda por oro, pues reduce el costo de oportunidad de invertir en materias primas.
En cuanto a indicadores econ贸micos, por la ma帽ana en M茅xico se public贸 la inflaci贸n de la primera quincena de octubre, la cual se ubic贸 en una tasa interanual de 3.01% y el Indicador Global de la Actividad Econ贸mica (IGAE) correspondiente al mes de agosto, el cual mostr贸 una contracci贸n anual de 0.4%, luego contraerse a una tasa anual de 0.6% en julio. Lo anterior es consistente con una desaceleraci贸n sostenida del crecimiento econ贸mico del pa铆s, y contribuye con la expectativa de mayores recortes en la tasa de inter茅s de Banco de M茅xico, lo que a su vez tiene la capacidad de debilitar al peso mexicano.
Cabe se帽alar que el d铆a de hoy, la Secretar铆a de Hacienda emiti贸 un comunicado de prensa anunciando que se inician 873 procesos de licitaci贸n para 2020 por un total de 8,767.5 millones de pesos. La Secretar铆a de Comunicaciones y Transportes publicar谩 571 licitaciones de obra p煤blica por un total de 6,215 millones de pesos. Lo anterior como seguimiento del compromiso hecho el 29 de julio, cuando se presentaron varias acciones para impulsar la actividad econ贸mica por un total de 485 mil millones de pesos, lo que equivale a 2% del PIB.
En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m谩ximo de 19.1618 pesos por d贸lar, y un m铆nimo de 19.0585 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.1666 y un m谩ximo de 21.4102 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1093 y un m谩ximo de 1.1179 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la pen煤ltima sesi贸n de la semana, el mercado de capitales cerr贸 con resultados positivos, predominando ganancias, en una sesi贸n en la que se observ贸 volatilidad y alta liquidez. La mayor actividad en la bolsa, adem谩s de la que normalmente se observa en temporadas de reportes trimestrales, se debi贸 a que se publicaron algunos indicadores econ贸micos de relevancia a nivel global. En Europa, se publicaron las versiones preliminares de los 铆ndices PMI de manufactura de la Eurozona y Alemania, en niveles de 45.7 y 41.9 unidades, respectivamente. Cabe recordar que cuando este 铆ndice se ubica por debajo de los 50 puntos, indica que la industria est谩 en contracci贸n. Por su parte, los 铆ndices PMI de manufactura en Francia y Estados Unidos superaron las expectativas del mercado y se ubicaron por encima del umbral de expansi贸n, en 50.5 y 51.5 puntos, respectivamente. A pesar de los indicadores econ贸micos mencionados, la reacci贸n en la bolsa fue moderada, debido a que los inversionistas contin煤an realizando movimientos en sus posiciones de inversi贸n en funci贸n de los resultados trimestrales de las emisoras, que en su mayor铆a han sido positivos. Otro factor que impuls贸 las ganancias en el mercado de capitales fue que, de acuerdo a fuentes cercanas al gobierno de China, el gigante asi谩tico est谩 dispuesto a aumentar su compra de productos agr铆colas estadounidenses, a 20 mil millones de d贸lares al a帽o, si Estados Unidos firma el acuerdo 鈥榝ase uno鈥 presentado hace un par de semanas.
As铆, en Estados Unidos, los principales 铆ndice accionarios cerraron con resultados mixtos. El Dow Jones cerr贸 con un retroceso de 0.11%, ubic谩ndose en 26,805.53 puntos, mientras que los 铆ndices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.19 y 0.81%, respectivamente, a niveles de 3,010.29 y 8,185.80 unidades. Al interior del Dow Jones, las p茅rdidas de emisoras del sector salud le impulsaron a cerrar en terreno negativo, lideradas por Johnson and Johnson (-1.85%), despu茅s de que se dio a conocer que las farmacias CVS retirar铆an los talcos de beb茅 de sus tiendas, por la noticia de que conten铆an asbestos. Por su parte, al interior del S&P 500, la ganancia de 1.48% del sector tecnol贸gico impuls贸 al 铆ndice a cerrar en terreno positivo, con ganancias en algunas emisoras que superaron las expectativas del mercado en sus resultados trimestrales, como Lam Research Corp (+13.90%), F5 Networks (+5.51%), Microsoft (+1.97%) e Intel (+0.99%). Asimismo, otra emisora con presencia importante dentro de la bolsa estadounidense fue Tesla, que gan贸 17.67% despu茅s de reportar un incremento significativo en sus flujos de efectivo, lo que da una perspectiva positiva sobre la solvencia para los pagos de sus obligaciones de deuda.
En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 la sesi贸n con un incremento de 0.53%, ubic谩ndose en 43,776.60 puntos, nivel no visto desde el pasado 27 de junio. Al interior, se observ贸 un comportamiento similar al del mercado estadounidense, con ganancias en algunas emisoras que publicaron sus informes trimestrales el mi茅rcoles por la tarde. Del sector de consumo b谩sico, lideraron las ganancias las emisoras Jos茅 Cuervo (+5.54%), Gruma (+4.29%) y Walmex (+2.75%), despu茅s de superar las expectativas del mercado en sus informes trimestrales. En conjunto, estas emisoras impulsaron por s铆 solas las ganancias del 铆ndice, debido a su alta ponderaci贸n. Por otro lado, Cemex cerr贸 con una ca铆a de 6.68% en el precio de sus acciones, despu茅s de un reporte trimestral que decepcion贸 con respecto a las expectativas del mercado.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron con resultados positivos, en l铆nea con lo que se observ贸 en Estados Unidos. El Euro Stoxx 600 registr贸 una ganancia de 0.43%, coloc谩ndose en 397.37 unidades. Al interior, el sector salud lider贸 las ganancias, representando 0.83 de los 2.47 puntos que gan贸 el 铆ndice con un incremento ponderado de 1.58%. Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.58% y 0.93%, a niveles de 12,872.10 y 7,328.25 puntos, respectivamente.
En Asia, las principales plazas burs谩tiles cerraron con resultados mixtos, con p茅rdidas concentradas en China. En Jap贸n, el Nikkei 225 registr贸 una ganancia de 0.55%, ubic谩ndose en 22,750.60 puntos, mientras que los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen oscilaron entre p茅rdidas y ganancias, cerrando con contracciones moderadas de 0.02 y 0.13%, respectivamente, y ubic谩ndose en niveles de 2,940.92 y 1,616.33 unidades.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 1.1 y 6.1 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.41 y 0.62%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os se mantuvo sin cambios, en 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 10.90 puntos base. Por su parte, el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os en M茅xico disminuy贸 en 4.5 puntos base, a una tasa de 6.83%, mientras que el rendimiento de las emisiones en d贸lares disminuy贸 en 4.3 puntos base, a 3.29%.
MERCADO DEL PETR脫LEO
Los precios de las principales mezclas de petr贸leo cerraron por tercera sesi贸n consecutiva con ganancias, llevando al WTI a mostrar un incremento en su precio de 0.43% y cerrar cotizando alrededor de 56.21 d贸lares por barril. Por su parte, el Brent cerr贸 la jornada cotizando en 61.63 d贸lares por barril, lo cual equivale a un incremento de 0.75% en su precio.
Las presiones al alza para las mezclas se dieron ante 3 principales factores:
1. Un mayor optimismo en torno a la demanda por petr贸leo, ocasionada por la contracci贸n en los inventarios de crudo en Estados Unidos. Cabe recordar que en la sesi贸n previa, la Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica (EIA, por sus siglas en ingl茅s) public贸 que los inventarios de crudo estadounidense se redujeron en 699 mil barriles durante la semana anterior.
2. Un apag贸n en un oleoducto del Mar del Norte, que caus贸 la evacuaci贸n del campo Thistle. Hay que mencionar que la plataforma Heather Alpha sigue cerrada tras un incendio que ocurri贸 el 14 de octubre.
3. La expectativa de que la OPEP pueda considerar nuevos recortes en su producci贸n petrolera conjunta cuando se re煤na a principios de diciembre, adem谩s de extenderla m谩s all谩 de marzo del 2020.
Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 la sesi贸n del 23 de octubre cotizando alrededor de 47.65 d贸lares por barril, mostrando un incremento en su precio de 1.45%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la sesi贸n cotizando en 1,502.32 d贸lares por onza, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.68%. Las presiones al alza se dieron tras la publicaci贸n de las 贸rdenes de bienes durables de Estados Unidos, que llevaron al mercado a anticipar otro recorte en la tasa de inter茅s de referencia estadounidense el 30 de octubre. Hay que mencionar que la expectativa de menores tasas de la Fed incrementa la demanda por oro, pues reduce el costo de oportunidad de invertir en otros commodities.
De acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos, las 贸rdenes de bienes durables se redujeron a una tasa mensual de 1.1%, lo que sugiere un debilitamiento en la demanda de las empresas estadounidenses. Asimismo, esto increment贸 el nerviosismo, pues es una se帽al de que la econom铆a de Estados Unidos est谩 siendo afectada por la guerra comercial con China.
No obstante, las presiones al alza que llevaron al precio del oro a alcanzar un m谩ximo de 1,504.12 d贸lares por onza, precio no visto en dos meses, fueron limitadas debido a la publicaci贸n del 铆ndice PMI manufacturero adelantado de Estados Unidos. El 铆ndice se posicion贸 en un nivel de 51.5 puntos, por encima del nivel de 50.9 puntos esperados por el mercado.
Hay que mencionar que en la sesi贸n tambi茅n se publicaron indicadores manufactureros d茅biles para otras de las principales econom铆as del mundo, entre ellas Jap贸n y la Eurozona, los cuales aumentaron el nerviosismo en torno a la actividad econ贸mica global. En Jap贸n, el 铆ndice PMI de manufactura preliminar se ubic贸 en 48.5 puntos en octubre, por debajo de lo reportado en septiembre de 48.9 unidades, y del umbral de expansi贸n de 50 puntos. El PMI preliminar de manufactura para la Eurozona se ubic贸 en 45.7 unidades, mientras que el de Alemania se coloc贸 en 41.9 unidades.
Por su parte, la mayor铆a de los metales industriales cerraron la sesi贸n con ganancias.
Por un lado, el cobre cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5,863.5 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un ligero incremento en su precio de 0.07%. Es importante mencionar que en la sesi贸n el metal industrial alcanz贸 un precio m谩ximo de 5,870 d贸lares por tonelada m茅trica, causado por el cierre de las operaciones en la mina de cobre Los Pelambres de Antofagasta en Chile. Las operaciones fueron detenidas desde el 21 de octubre, luego de que una multitud de manifestantes causaran destrozos. De acuerdo con el presidente de la Uni贸n de Supervisores de Pelambres, Waldo P茅rez, la mina ha sido atacada dos veces en la semana, causando que la entrada a esta fuera completamente quemada, mientras que los principales accesos fueron da帽ados.
No obstante, las ganancias fueron limitadas ante la expectativa de que la demanda global del metal no sea lo suficientemente fuerte. En la sesi贸n el International Copper Study Group (ICSG) recort贸 su expectativa de consumo mundial cobre a 0.3% desde el 2% publicado el mes de mayo.
Por su parte, el n铆quel cerr贸 cotizando en 16,860 d贸lares por tonelada m茅trica, 1.63% por encima del cierre del mi茅rcoles. Las presiones al alza se dieron ante la expectativa de que la oferta del metal se ver谩 reducida. Cabe destacar que las autoridades de Pap煤a Nueva Guinea clausuraron las operaciones de la mina de n铆quel Ramu, propiedad de Metallurgical Corp of China. De acuerdo con el gobierno de Pap煤a Nueva Guinea la decisi贸n se debi贸 a que la compa帽铆a china no se adhiri贸 a las medidas correctivas causadas por derramar lodo en una bah铆a durante el mes de agosto. Hay que mencionar que el precio del n铆quel ha estado presionado al alza, pues se espera que haya un d茅ficit del metal industrial. Asimismo, los inventarios de n铆quel seguidos por el London Metal Exchange (LME) contin煤an disminuyendo, llev谩ndolos a alcanzar un m铆nimo hist贸rico de 79,800 toneladas.
Finalmente, los granos cerraron la sesi贸n con p茅rdidas, las cuales se dieron en gran medida ante el fortalecimiento generalizado del d贸lar estadounidense. Esto llev贸 al precio del ma铆z y la soya a cerrar la sesi贸n con pocos cambios, cotizando en 3.86 y 9.47 d贸lares por bushel respectivamente, lo que equivale a una ligera reducci贸n en su precio de 0.26% y 0.13%.
Por su parte, el precio del trigo cerr贸 la sesi贸n con una contracci贸n de 0.91%, cotizando en 5.16 d贸lares por bushel. Las presiones a la baja se dieron ante la publicaci贸n de las exportaciones netas estadounidenses correspondientes al periodo entre el 11 y 17 de octubre. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s), durante ese periodo las exportaciones se redujeron en 33.59% a 262.4 mil toneladas m茅tricas.
Para el caso del ma铆z, las exportaciones netas en el mismo periodo aumentaron en 58.18% a 582.9 mil toneladas m茅tricas, mientras que las de soya se redujeron en 70.32% a 475.20 mil toneladas m茅tricas. Aunque la reducci贸n en las exportaciones de soya fue significativa, esto no caus贸 mayores presiones a la baja para el precio del grano, ya que los niveles que se hab铆an exportado con anterioridad estaban fuera de lo normal, pues se relacionaban con el acuerdo inicial entre Estados Unidos y China.