MERCADO DE CAMBIOS
En la sesión del miércoles, el peso cerró con una apreciación de 0.19% o 3.6 centavos, cotizando en 19.1111 pesos por dólar. El tipo de cambio osciló entre pérdidas y ganancias en la jornada, con movimientos que se pueden desagregar en dos etapas.
1) En el overnight, el tipo de cambio extendió la tendencia al alza observada desde ayer en la tarde, tras la incertidumbre generada por la votación en el Parlamento del Reino Unido, en la cual se rechazó adelantar la aprobación del tratado comercial negociado por Boris Johnson antes del 31 de octubre. Esto llevó al peso a llegar a un máximo de 19.1885 pesos por dólar.
2) Posteriormente, se observó un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, después de que en Estados Unidos se publicaron reportes financieros del tercer trimestre. El mercado prestó atención a dos emisoras en particular del sector industrial que tienen más alcance global, Caterpillar y WW Grainger, que reportaron ingresos por debajo de las expectativas. Ambas empresas, en comunicados separados, atribuyeron los malos resultados a una desaceleración económica global. Lo anterior, fortaleció la expectativa de que la Reserva Federal recortará nuevamente su tasa de interés en la reunión de política monetaria del próximo 30 de octubre. Actualmente, el mercado le asigna una probabilidad de 91.5% a un recorte.
Con el debilitamiento del dólar, el peso mexicano borró las pérdidas que se observaban en el overnight, para cerrar en terreno positivo.
Es importante mencionar que, mañana jueves, se publicará la inflación en la primera quincena de octubre y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto en México. Estos datos usualmente son muy seguidos por los participantes del mercado cambiario, pues la inflación está directamente relacionada con la decisión de política monetaria del Banco de México, mientras que el IGAE es un aproximado del PIB con frecuencia mensual.
MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales cerró con resultados mixtos la jornada del miércoles, mientras continúa la volatilidad en función de resultados trimestrales de algunas emisoras de sectores clave para el mercado, particularmente de Estados Unidos. Adicionalmente, se observó una mayor demanda por activos de renta variable en el mercado de capitales, por la expectativa de que la Fed recortará nuevamente su tasa de interés en la reunión de política monetaria del próximo 30 de octubre. Esta expectativa se generó por ingresos menores a los esperados por el mercado de las emisoras Caterpillar y WW Grainger, gigantes industriales de alcance global, que atribuyeron los malos resultados a una desaceleración económica global. Al cierre de la sesión, el mercado le asigna una probabilidad de 91.5% a un recorte en la tasa de interés de la Fed.
Así, en Wall Street, los principales índices accionarios oscilaron alrededor del cierre del martes durante gran parte de la sesión, cerrando con ganancias moderadas. El Dow Jones registró un incremento de 0.17%, ubicándose en 26,833.95 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 0.28% y 0.19%, respectivamente, a niveles de 3,004.52 y 8,119.79 unidades. Al interior del S&P 500, el sector salud lideró las ganancias, representando 2.67 de los 8.64 puntos que ganó el índice, con un alza ponderada de 0.63%. Las ganancias en este sector se debieron a reportes financieros positivos en algunas emisoras como Alexion Pharmaceuticals (+7.40%), Thermo Fisher Scientific (+5.67%) y Boston Scientific Group (+5.00%).
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.42%, ubicándose en 43,546.48 puntos. Al interior, se observaron ganancias en 13 de las 35 emisoras que forman parte de la muestra del índice, aunque las ganancias de algunas empresas con alta ponderación en el índice le impulsaron a cerrar en terreno positivo, como Banorte (+1.87%), Grupo México (+0.85%), Walmex (+0.81%) y América Móvil (+0.77%). Por otro lado, destacaron las pérdidas de Liverpool (-6.12%), después de reportar un incremento en sus ventas de tiendas iguales de 0.4%, por debajo de las expectativas del mercado, y una contracción de 0.7% en sus ingresos de operación. Es importante mencionar que mañana jueves, se publicará la inflación en la primera quincena de octubre y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto en México, lo que podría causar volatilidad en la bolsa local. Adicionalmente, están programados los reportes trimestrales de 6 emisoras más de la muestra. Así, se podría observar un cierre de semana volátil para el mercado de capitales local.
En Europa, las principales plazas bursátiles oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados positivos. El Euro Stoxx 600 registró un avance moderado de 0.11%, colocándose en 395.03 unidades. Al interior, las ganancias de los sectores de materiales (+0.92%) y energético (+0.90%) impulsaron al índice a cerrar en terreno positivo. Los movimientos en estos sectores se dieron a la par de movimientos al alza en los precios del petróleo y de metales industriales. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.34% y 0.67%, respectivamente, a niveles de 12,798.19 y 7,260.74 puntos.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón cerró con una ganancia de 0.34%, colocándose en 22,625.38 puntos, capturando el optimismo observado el lunes en el resto de los mercados, pues ayer se mantuvo sin operaciones por la celebración del Cambio de Trono Imperial. Por su parte, los índices de Shanghái y Shenzhen de China cerraron con retrocesos de 0.43% y 0.79%, respectivamente, en niveles de 2,941.62 y 1,618.40 unidades.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.5 y 2.6 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.40% y 0.68%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambios, en 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 11.48 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 1 punto base, a una tasa de 6.88%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 3.1 puntos base, a 3.30%.
MERCADO DE PETRÓLEO
Los precios de las principales mezclas de petróleo tuvieron una sesión altamente volátil, cerrando con ganancias significativas. Los movimientos observados en el mercado de este energético se pueden dividir en dos etapas.
1. En el overnight y durante gran parte de la sesión, se observaron pérdidas de alrededor de un punto porcentual en las mezclas del WTI y Brent, debido en parte a la expectativa de una menor demanda por la desaceleración en la economía global. Esta expectativa se generó después de que en Estados Unidos, se publicaron los reportes financieros de algunas emisoras industriales de más alcance global, como Caterpillar y WW Grainger. Ambas empresas generaron ingresos por debajo de las expectativas del mercado, y en comunicados separados, atribuyeron los resultados al menor dinamismo en las principales economías del mundo.
2. Posteriormente, los precios del crudo se impulsaron fuertemente al alza después de que se publicaron los inventarios de crudo de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), correspondientes a la semana anterior. Los datos mostraron una disminución de un millón 699 mil barriles en los inventarios de crudo, mientras que el mercado esperaba que se incrementaran en 2 millones 751 mil barriles.
MERCADO DE COMMODITIES
En la sesión del miércoles, los mercados financieros estuvieron atentos principalmente a los siguientes factores:
1. Los inversionistas evaluaron la votación llevada a cabo en el Parlamento del Reino Unido el martes por la tarde, en donde se votó en contra de acelerar el proceso de aprobación del acuerdo comercial post-Brexit negociado por el primer ministro, Boris Johnson. Si bien Johnson solicitó un aplazamiento del Brexit para poder aprobar este acuerdo, la solicitud aún debe de ser aprobada por la Comisión Europea, lo que genera incertidumbre.
2. Se fortaleció moderadamente la expectativa de que la desaceleración que se observa en algunas de las principales economías del mundo pueda afectar el desempeño de las empresas. Esta expectativa se generó con los reportes trimestrales de algunas multinacionales clave del sector industrial en Estados Unidos, como Caterpillar y WW Grainger, que reportaron ingresos por debajo de las expectativas del mercado. En comunicados separados, ambas emisoras citaron a la desaceleración de las principales economías como las principales razones de sus menores ingresos.
Bajo este contexto, el oro cerró la sesión con una ganancia de 0.26%, cotizando en 1,491.58 dólares por onza troy. Es importante señalar que, además de generar nerviosismo, la expectativa de un menor dinamismo económico a nivel global fortalece los argumentos para que la Fed recorte nuevamente la tasa de interés en su próxima reunión de política monetaria, el 30 de octubre. Una menor tasa de interés por parte de la Fed está inversamente relacionada con la demanda por oro, pues al no generar rendimientos, reduce el costo de oportunidad de mantener este metal precioso como inversión.
Por su parte, los metales industriales revirtieron sus pérdidas en las últimas horas de operación, pues los inversionistas se enfocaron más en los fundamentales particulares de cada metal. El aluminio cerró la sesión con una ganancia de 0.63%, cotizando en 1,721.0 dólares por tonelada métrica, después de que se publicó que las exportaciones de alúmina de China acumulan una caída anual de 58.6% en lo que va del año al cierre de septiembre, y que los inventarios seguidos por el London Metal Exchange (LME) disminuyeron por segunda sesión consecutiva, esta vez en 0.21%, a 970 mil 425 toneladas. Asimismo, el precio del cobre aumentó en 1.19%, a 5,859.5 dólares por tonelada métrica, debido a que se informó que una mina de Codelco en Chile está operando al 50% de su capacidad por las protestas que se han registrado en ese país, mientras que los inventarios del LME disminuyeron en 0.30%, a 265.5 mil toneladas.
Por su parte, el níquel cerró cotizando en 16,590 dólares por tonelada métrica, 0.55% por encima del cierre del martes, después de que los inventarios seguidos por el LME disminuyeron por segunda jornada consecutiva, esta vez en 3.95%, a 83 mil 694 toneladas.
Finalmente, los granos oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Por un lado, el maíz registró un retroceso de 0.06% en su precio, cotizando en 3.88 dólares por bushel, mientras que la soya cerró en 9.33 dólares por bushel, lo que equivale a una disminución de 0.03% en su precio.
Por su parte, se reportó que la producción de trigo en Paraná, el estado con producción más grande de este grano en Brasil, ascendió a 2.2 millones de toneladas, por debajo de las 3.3 millones de toneladas esperadas por el mercado y 22% menor que lo observado en el mismo periodo del año anterior. Esto llevó al precio del trigo a mostrar un incremento en su precio de 0.53%, a 5.21 dólares por bushel.
Tras la publicación de los inventarios, se observó un fuerte cambio de tendencia en los precios de las principales mezclas, borrando las pérdidas que se observaban en la primera parte de la jornada para cerrar con firmes ganancias.
El WTI cerró la sesión cotizando alrededor de 55.83 dólares por barril, mostrando una ganancia de 2.48%, mientras que el Brent terminó con un incremento en su precio de 2.24%, cotizando alrededor de 61.01.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 22 de octubre cotizando alrededor de 46.97 dólares por barril, mostrando un incremento en su precio de 1.34%.