MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación mínima de 0.03%, cotizando alrededor de 19.13 pesos por dólar. El tipo de cambio alcanzó un máximo de 19.1481 pesos durante la tarde, luego de que miembros del Parlamento bloquearon el proceso fast-track requerido para aprobar el acuerdo del Brexit, lo que reduce la probabilidad de que se logre una salida ordenada de la Unión Europea antes del 31 de octubre. Sin embargo, todavía puede evitarse un hard Brexit, pues el sábado 19 de octubre, el primer ministro de Reino Unido solicitó a la Unión Europea una extensión a la fecha de salida. Durante la sesión, el Presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, comentó que ha recomendado una extensión a la fecha del Brexit, lo cual modera el nerviosismo en los mercados financieros.
Cabe agregar que el acuerdo del Brexit todavía puede convertirse en ley, pues cuenta con un amplio respaldo en la Cámara de los Comunes, algo que no se había logrado con acuerdos anteriores durante el mandato de Theresa May.
En el mercado cambiario, las pérdidas se concentraron en las divisas de economías europeas. La libra esterlina cerró la sesión con una depreciación de 0.47%, el franco suizo perdió 0.33% y el euro se depreció 0.17%.
Los mercados de capitales cerraron con pérdidas en Estados Unidos y México. El índice Dow Jones perdió 0.15%, ubicándose en 26,788.10 puntos, mientras que el S&P 500 perdió 0.36%, ubicándose en 2,995.99 puntos. Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió 0.10%, cerrando en 43,363.54 unidades. Estas pérdidas se concentraron en las horas de la tarde y se deben a la baja probabilidad de un Brexit ordenado antes de la fecha límite del 31 de octubre.
En cuanto a indicadores económicos, por la mañana en Estados Unidos se publicaron las ventas de casas existentes de septiembre, que mostraron una caída mensual de 2.2%, mayor al retroceso esperado de 0.7%. A pesar de que el indicador apunta a una desaceleración de la economía estadounidense, los mercados financieros no reaccionaron a su publicación.
En la sesión, el tipo de cambio cotizó entre un mínimo de 19.0741 y un máximo de 19.2515 pesos por dólar, el euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2257 y un máximo de 21.4148 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1065 y un máximo de 1.1179 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la segunda sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, en una sesión con pocos indicadores económicos, en la que se continuaron observando movimientos en función de reportes financieros del tercer trimestre de algunas multinacionales clave para el mercado.
Por otro lado, por la tarde se llevó a cabo una votación en el Parlamento del Reino Unido, en la que se rechazó apresurar el acuerdo comercial post-Brexit alcanzado entre el primer ministro Boris Johnson y la Comisión Europea. Con esta votación, es poco probable que el acuerdo se apruebe antes del 31 de octubre. Esto causó un episodio de incertidumbre en los mercados que se encontraban en operación, llevando a algunos índices accionarios a borrar las ganancias y cerrar en negativo.
Así, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.15%, ubicándose en 26,788.10 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron en 0.36 y 0.72%, respectivamente, a niveles de 2,995.99 y 8,104.30 unidades. Al interior del S&P 500, el sector tecnológico representó 9.08 de los 10.73 puntos que perdió el índice, con un retroceso ponderado de 1.37%. Por su parte, el sector industrial lideró las ganancias, avanzando 0.81%, impulsado al alza por la ganancia de United Technologies (2.21%), tras reportar resultados trimestrales sólidos en su división aeroespacial.
En México, el Índice de precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con un retroceso de 0.10%, cotizando en 43,363.54 puntos. Al interior, se observaron ganancias en 16 de las 35 emisoras, mientras que una se mantuvo sin cambios y 18 cerraron con pérdidas. Los movimientos en el mercado local se dieron a la par de Wall Street, con pérdidas en las últimas horas de operación debido a la incertidumbre generada por la votación en el Parlamento del Reino Unido. Tras el cierre de la sesión, está programada la publicación de los reportes trimestrales de Liverpool y de Cementos Chihuahua, mientras que mañana se publicarán las ventas minoristas de agosto, por lo que el resto de la semana la bolsa mexicana podría desligarse del resto de los mercados, con movimientos en función de factores internos.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados positivos, concluyendo operaciones antes de que se llevara a cabo la votación en el Reino Unido. Así, el Euro Stoxx 600 registró una ganancia moderada de 0.09%, colocándose en 394.59 unidades, mientras que los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres avanzaron en 0.05 y 0.68%, respectivamente, a niveles de 12,754.69 y 7,212.49 puntos. Dada la reacción en el mercado estadounidense, es probable que las bolsas europeas inicien en terreno negativo el miércoles.
En Asia, los índices de Shanghái y Shenzhen de China cerraron la jornada con ganancias de 0.50 y 1.01%, respectivamente, ubicándose en niveles de 2,954.38 y 1,631.22 unidades. Por su parte, el mercado accionario de Japón permaneció cerrado por la celebración del cambio de emperador.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.5 y 3.9 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.37 y 0.71%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 3.5 puntos base, a 1.76%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 12.92 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 1.7 puntos base, a una tasa de 6.89%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 6.0 puntos base, a 3.31%.
MERCADO DE COMMODITIES
En la sesión del martes, el mercado estuvo atento a la votación para definir si se apresuraba la aprobación del acuerdo comercial post-Brexit negociado entre el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y la Unión Europea. El Parlamento votó en contra de apresurar la agenda de la Cámara de los Comunes, por lo que es poco probable que el acuerdo comercial sea aprobado antes del 31 de octubre, la cual continúa siendo la fecha límite para el Brexit. Es importante señalar que Johnson había previamente amenazado con convocar a elecciones generales extraordinarias si no se aprobaba su acuerdo.
Así, el oro cerró la sesión cotizando en 1,488.00 dólares por onza troy, lo que representa un incremento de 0.23% con respecto al cierre del lunes. Las ganancias del precio del oro se concentraron en las últimas horas de operación, debido la incertidumbre generada por la votación del acuerdo en el Parlamento del Reino Unido.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el aluminio y el cobre registraron disminuciones en sus precios de 0.65% y 0.24%, respectivamente. La caída en los precios de estos metales se dio a partir de las 9:00 horas, cuando en Estados Unidos se publicaron los datos de ventas de hogares existentes, que mostraron un retroceso mensual de 2.2%.
Por el contrario, el precio del níquel mostró un incremento de 2.48% en su precio y cerró la sesión cotizando en 16,500.00 dólares por tonelada métrica. Lo anterior se dio ante una amplia contracción en los inventarios seguidos por el London Metal Exchange (LME). De acuerdo con información del LME, en la jornada los inventarios mostraron una reducción de 1.10% a 87,132 toneladas.
Finalmente, los granos cerraron la sesión con resultados mixtos, ante la publicación del reporte semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en donde se muestra cuánto se ha cosechado y sembrado, así como la condición de dicha cosecha.
En su reporte, el USDA mostró que el 30% del maíz se había cosechado hasta el 18 de octubre, mientras que el 56% de la cosecha era considerada como buena o excelente, ligeramente por encima del 55% estimado durante la semana previa. Para el caso de la soya, el USDA dijo que se había cosechado el 46% del grano, mientras que el 55% de la cosecha era considerada como buena o excelente. Por su parte, la siembra de trigo de invierno alcanzó el 77%, mientras que se publicó que el 96% del trigo de primavera fue cosechado.
Lo anterior llevó al precio de la soya a cerrar cotizando en 9.34 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.08%, mientras que el precio del maíz cerró la sesión con una ganancia de 0.19%, cotizando en 3.88 dólares por bushel. Finalmente, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.18 dólares por bushel, lo que equivale a una disminución en su precio de 1.05%.