MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n con una apreciaci贸n de 0.14% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 19.25 pesos por d贸lar, siendo de las pocas divisas que registraron un avance en la canasta de principales cruces del d贸lar. El principal determinante de la apreciaci贸n del peso fue una disminuci贸n de la percepci贸n de riesgo en los mercados de Estados Unidos, luego de que se reportaron resultados trimestrales positivos para empresas del sector salud y del sector financiero, superando las expectativas del mercado y permitiendo ganancias en los mercados de capitales de ese pa铆s. El 铆ndice S&P 500 registr贸 un avance de 1.0%, mientras que el Dow Jones avanz贸 0.89%.
La divisa m谩s apreciada en la canasta de principales cruces fue la libra esterlina, que registr贸 un avance de 1.36% y cerr贸 en 1.2779 d贸lares por libra, luego de que negociadores de Reino Unido y de la Uni贸n Europea se帽alaron que est谩n trabajando en el borrador del acuerdo, lo que elev贸 la probabilidad de que se logre alg煤n entendimiento durante la semana. En las siguientes sesiones se espera que la libra esterlina muestre volatilidad, pues tambi茅n podr铆a resurgir el riesgo de un Hard Brexit que genere presiones en contra de la libra.
Cabe se帽alar que la apreciaci贸n del peso ha sido moderada y el tipo de cambio sigue cotizando en un canal entre 19.20 y 19.25 pesos por d贸lar, pues sigue habiendo incertidumbre sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que representa un riesgo al alza para el tipo de cambio. Debido a que en la semana se espera poca informaci贸n econ贸mica relevante para M茅xico, es probable que el tipo de cambio siga movi茅ndose en funci贸n de noticias del exterior, particularmente las relacionadas con la guerra comercial y con el proceso del Brexit.
En la sesi贸n, el tipo de cambio cotiz贸 entre un m铆nimo de 19.2233 y un m谩ximo de 19.2930 pesos por d贸lar, el euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.1451 y un m谩ximo de 21.2759 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.0991 y un m谩ximo de 1.1046 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la segunda sesi贸n de la semana predominaron las ganancias en el mercado de capitales global, ante un mayor apetito por riesgo en el comienzo de la temporada de reportes financieros del tercer trimestre en Estados Unidos.
En Wall Street, el Dow jones registr贸 una ganancia de 0.89%, ubic谩ndose en 27,024.80 puntos, mientras que los 铆ndices S&P 500 y NASDAQ avanzaron en 1.00 y 1.24%, respectivamente, a niveles de 2,995.68 y 8,148.71 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores de salud y financiero lideraron las ganancias, representando conjuntamente 12.62 de los 31.04 puntos que gan贸 el 铆ndice, con alzas ponderadas de 1.83 y 1.43%, respectivamente. Para el caso del sector salud, los reportes trimestrales de las emisoras Johnson & Johnson (+1.62%) y United Health (+0.88%) impulsaron al resto de las emisoras al alza, despu茅s de superar las expectativas de ingresos del mercado en sus reportes trimestrales. Por su parte, la mayor铆a de las emisoras del sector financiero que publicaron sus trimestrales superaron las expectativas del mercado en ingresos, destacando First Republic Bank (+6.63%), Charles Schwab (+5.36%), JP Morgan (+3.01%), BlackRock (+2.36%), Wells Fargo (+1.70%) y Citigroup (+1.40%).
En M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) oscil贸 entre p茅rdidas y ganancias, cerrando en un nivel de 43,244.63 puntos, 0.13% por debajo del cierre del lunes. En la sesi贸n, el 铆ndice toc贸 un m谩ximo de 43,462.03 unidades, cerca de la resistencia clave de entre 43,500 puntos. Desde inicios de septiembre, el 铆ndice ha rechazado la zona por encima de los 43,500 puntos en 6 jornadas diferentes, corrigi茅ndose r谩pidamente a la baja, se帽al de que los inversionistas consideran atractivos estos niveles para tomar utilidades y disminuir sus posiciones de inversi贸n. Esta formaci贸n lateral podr铆a romperse en las siguientes semanas, en las cuales se espera observar volatilidad en funci贸n de los resultados trimestrales de las emisoras de la muestra del IPC. Para esta semana, est谩n programados los siguientes reportes financieros: hoy, Am茅rica M贸vil; el mi茅rcoles, Bolsa Mexicana de Valores; el jueves, las emisoras Kimberly-Clark y Alfa; y el viernes, las emisoras Banorte, y Alpek.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles tambi茅n cerraron con resultados positivos, con incrementos cercanos al punto porcentual para la mayor铆a de los 铆ndices. Las ganancias se concentraron significativamente en las 煤ltimas horas de operaci贸n, tras la apertura del mercado estadounidense. As铆, el Euro Stoxx 600 registr贸 un incremento de 1.11%, coloc谩ndose en 394.02 unidades. Al interior, los sectores financiero y de consumo discrecional lideraron las ganancias, representando conjuntamente 1.67 de los 3.15 puntos que avanz贸 el 铆ndice, con alzas ponderadas de 1.71 y 1.27%, respectivamente. Por su parte, el DAX de Alemania cerr贸 con una ganancia de 1.15%, cotizando en 12,629.79 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres retrocedi贸 0.03%, a 7,211.64 unidades. Cabe se帽alar que el FTSE 100 borr贸 la mayor parte de sus p茅rdidas poco antes del cierre de la sesi贸n europea, luego de que Estados Unidos abri贸 con ganancias.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Nikkei 225 de Jap贸n inici贸 la semana con una ganancia de 1.87%, ubic谩ndose en 22,207.21 puntos, capturando el optimismo observado en el resto de los mercados en las sesiones del viernes y del lunes. Por su parte, en China, los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen cerraron con retrocesos de 0.56 y 1.11%, respectivamente, en niveles de 2,991.05 y 1,641.95 unidades. Las p茅rdidas en la bolsa del gigante asi谩tico se deben en parte a que, por la ma帽ana, se publicaron los 铆ndices de precios al consumidor y al productor. Los precios del consumidor se incrementaron a una tasa interanual de 3.0%, por encima de las expectativas del mercado, de 2.9%, mientras que los precios al consumidor se contrajeron en 1.2%. Los menores precios al productor usualmente se asocian con una menor demanda de bienes fabricados en China, debido a la guerra comercial con Estados Unidos y a la desaceleraci贸n en la econom铆a global.
MERCADO DE DINERO
Los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 4.0 y 5.4 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.42 y 0.69%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os aument贸 en 4.2 puntos base, a 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 12.53 puntos base. Por su parte, en M茅xico, el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os aument贸 en 4.9 puntos base, a una tasa de 6.81%, mientras que el rendimiento de las emisiones en d贸lares del mismo plazo disminuy贸 en 1.9 puntos base, a 3.38%.
MERCADO DEL PETR脫LEO
El optimismo de los mercados de capitales no pudo verse reflejado en el mercado petrolero debido a que las preocupaciones en torno al crecimiento econ贸mico global contin煤an.
El deterioro de las perspectivas econ贸micas globales se dio por 5 principales factores:
1. La publicaci贸n de las estimaciones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que recort贸 su previsi贸n de crecimiento econ贸mico global para el 2019 de 3.3% a 3.0%. De acuerdo con el FMI, ser铆a la tasa de crecimiento m谩s baja desde la recesi贸n mundial de 2009.
2. Un deterioro en la expectativa de crecimiento econ贸mico en Alemania, pa铆s que el mercado teme ya haya ca铆do en una recesi贸n. Hay que mencionar que en la sesi贸n se public贸 el 铆ndice de expectativas econ贸micas del Centro de Investigaci贸n Econ贸mica Europea (ZEW, por sus siglas en alem谩n), el cual se ubic贸 en -22.8 puntos, mientras que el mercado anticipaba un nivel de -26.4 unidades.
3. Un incremento en las preocupaciones en torno a la demanda por el petr贸leo, causado por la publicaci贸n de indicadores econ贸micos de China negativos. En la sesi贸n se public贸 el 铆ndice de precios al productor, el cual disminuy贸 1.2% en t茅rminos interanuales, lo que aumenta las preocupaciones en torno al crecimiento econ贸mico del gigante asi谩tico.
4. La reducci贸n en el optimismo asociado con la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China. Esto debido a que el gobierno chino mencion贸 que desea realizar otra ronda de conversaciones comerciales a finales del mes de octubre para detallar los puntos del preacuerdo. Esto aumenta el nerviosismo con respecto a una prolongaci贸n en la guerra comercial entre ambos pa铆ses.
5. La expectativa de que los inventarios de crudo en Estados Unidos puedan incrementar. Hay que recordar que durante la sesi贸n del mi茅rcoles se publican las estad铆sticas semanales de la Administraci贸n de Informaci贸n Energ铆a (EIA, por sus siglas en ingl茅s), en donde el mercado espera observar un incremento en los inventarios de crudo estadounidense de 3 millones de barriles.
Ante esto, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 52.91 d贸lares por barril, lo que equivale a una amplia reducci贸n de 1.27%, mientras que el precio del Brent se redujo en 0.81% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 58.87 d贸lares por barril.
Hacia adelante, el mercado tambi茅n se mantendr谩 a la espera de las estad铆sticas del Instituto Americano del Petr贸leo (API, por sus siglas en ingl茅s), las cuales se publicar谩n al cierre de la jornada y se espera puedan afectar la cotizaci贸n del crudo durante la sesi贸n asi谩tica. Dichos datos servir谩n al mercado para especular sobre la informaci贸n del reporte semanal de la EIA, que se publicar谩 el d铆a de ma帽ana a las 9:30 horas.
Por su parte, la mezcla mexicana cerr贸 la sesi贸n del 14 de octubre cotizando en 47.73 d贸lares por barril, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 5.22%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la sesi贸n con amplias p茅rdidas, para cerrar la sesi贸n cotizando en 1,481.07 d贸lares por onza, lo que equivale a una reducci贸n en 0.82% en su precio. La disminuci贸n se dio ante un mayor apetito por riesgo tras la publicaci贸n de reportes financieros del tercer trimestre en Estados Unidos, los cuales mostraron resultados mejores a los esperados.
Entre los principales sectores dentro del S&P 500 que lideran las ganancias se encuentran el sector salud (+1.98%) y sector financiero (+1.81%). En el sector salud, United Health report贸 ingresos de 60 mil 351 millones de d贸lares, lo que equivale a un aumento 6.71% con respecto al mismo trimestre del a帽o anterior. Asimismo, Johnson & Johnson report贸 ingresos de 20 mil 729 millones de d贸lares, un incremento de 1.9%. Por su parte, dentro del sector financiero JP Morgan, Goldman Sachs, Citigroup, First Republic, Wells Fargo y Charles Schwab, mostraron ingresos que superaron las expectativas del mercado.
No obstante, a pesar del mayor apetito por riesgo en el mercado, no se descartan escenarios de aversi贸n al riesgo pues a煤n contin煤a la incertidumbre asociada con la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China. Asimismo, la incertidumbre sobre llegar a un acuerdo comercial post-Brexit a煤n existe.
Por el contrario, el mayor apetito por riesgo llev贸 a la mayor铆a de los metales industriales a cerrar la sesi贸n con ganancias, llevando al aluminio a cerrar con un aumento de 0.48% en su precio, cotizando en 1,717.5 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que el precio del zinc aument贸 en 0.74% y cerr贸 cotizado en 2,438 d贸lares por tonelada m茅trica.
Por su parte, el precio del n铆quel cerr贸 la sesi贸n cotizado en 16,995 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un aumento de 2.69% en su precio. Cabe destacar que las amplias ganancias observadas por el precio del n铆quel tambi茅n se debieron a una correcci贸n al alza, luego de que la jornada anterior finalizara con una contracci贸n de 5.70% en su precio.
Por el contario, el cobre cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5,739.75 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un retroceso de 0.80% en su precio. Las presiones a la baja se dieron ante un incremento en las preocupaciones en torno a la demanda por el metal, causado por la publicaci贸n de indicadores econ贸micos negativos en China. En la sesi贸n se public贸 el 铆ndice de precios al productor, el cual disminuy贸 1.2% en t茅rminos interanuales, aumentando las preocupaciones en torno al crecimiento econ贸mico del gigante asi谩tico.
Finalmente, los granos cerraron la sesi贸n con p茅rdidas ante un incremento en las preocupaciones en torno a su demanda, especialmente una disminuci贸n de la demanda de China. Es importante se帽alar que el riesgo de una destrucci贸n de la demanda de China, se debe a la peste porcina africana, que, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura de China, ha disminuido las cabezas porcinas en 41.1% en t茅rminos anuales.
Ante esto, la soya cerr贸 cotizando en 9.34 d贸lares por bushel, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 0.69%, mientras que el precio del ma铆z cerr贸 la sesi贸n con una contracci贸n de 1.13%, cotizando en 3.93 d贸lares por bushel. Finalmente, el precio del trigo cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5.07 d贸lares por bushel, lo que equivale a una reducci贸n de 0.78% en su precio.