MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.18% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 19.32 pesos por dólar, desligándose del desempeño de otras divisas de economías latinoamericanas que durante la sesión continuó siendo a la baja. La apreciación del peso ocurrió durante las horas de la tarde, tras la decisión de Banco de México de recortar el objetivo para la tasa de interés en 25 puntos base a 7.50%. El avance del peso se debe a que parte del mercado anticipaba un recorte de 50 puntos base.
Con la decisión de hoy, es claro que Banxico está siendo cauteloso, pues sigue habiendo riesgos al alza para la inflación, en particular por la persistencia de la inflación subyacente en niveles por arriba del objetivo inflacionario del 3%.
En su comunicado, la Junta de Gobierno envió la señal de que planean seguir recortando la tasa de interés, pues dos miembros votaron a favor de un ajuste de 50 puntos base en el anuncio de hoy. Banco Base mantiene la expectativa de un recorte a la tasa de referencia de 25 puntos base en el anuncio del 19 de diciembre a un nivel de 7.25%.
Con respecto a los determinantes de la política monetaria en los próximos meses, en el comunicado se eliminó la referencia directa a la postura de la Reserva Federal, aunque indicó que se seguirá vigilando la “postura monetaria relativa”. Lo anterior indica que la política monetaria de Estados Unidos sigue siendo importante para Banco de México, a pesar de que ha perdido relevancia debido a que la tasa de interés en México se mantiene en niveles elevados y la desaceleración económica ha sido mayor a la esperada. Al respecto, el comunicado señala que los datos de crecimiento más recientes muestran una mayor holgura, por lo que anticipan un crecimiento económico por debajo de lo señalado en el último informe trimestral de 0.2-0.7% para 2019 y de 1.5-2.5% para 2020.
Otro factor que permitió la apreciación del peso fue que en Estados Unidos la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que pronto se podría ratificar el T-MEC. De forma paralela, el presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes dijo que planea sostener conversaciones con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Durante la sesión, el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se posicionó en un nivel de 170 unidades, lo que significa percepción por riesgo medio. Al interior destaca que las cinco clasificaciones, mercado de divisas, mercado de deuda y dinero, mercado de commodities, mercado de capitales y riesgo país se comportaron mostrando percepción por riesgo.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.3203 pesos y un máximo de 19.4849 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2893 y un máximo de 21.4364 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0989 y un máximo de 1.1028 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.3212 pesos por dólar, 1.2880 dólares por libra y en 1.1020 dólares por euro.
MERCADO DE CAPÍTULOS
En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, predominando las pérdidas moderadas. En la jornada, los participantes del mercado centraron su atención a algunos indicadores económicos de relevancia, mientras que continúan a la espera de noticias adicionales sobre la firma de un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China.
Del lado de indicadores económicos, en China la producción industrial registró un crecimiento anual de 4.7% en octubre, por debajo de las expectativas del mercado y su menor tasa desde agosto, y antes de eso, desde enero del 2001. Por su parte, las ventas minoristas crecieron a una tasa anual de 7.2%, por debajo de las expectativas del mercado.
En Europa, se publicaron datos de crecimiento para el cuarto trimestre. La Eurozona creció a una tasa trimestral de 0.2%, en línea con las expectativas del mercado, mientras que Alemania creció a una tasa trimestral de 0.1%, mientras que el mercado anticipaba una contracción en comparación con el mismo trimestre del año anterior. No obstante, en su comparación anual el crecimiento continúa bajo, en 0.5%.
Así, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. El Nikkei 225 de Japón registró un retroceso de 0.76%, ubicándose en 23,141.55 puntos. Al interior, los sectores de materiales y tecnológico lideraron las pérdidas, representando conjuntamente 78.80 de los 178.32 puntos que perdió el índice, con caídas ponderadas de 2.19 y 1.15%, respectivamente. Por su parte, los índices de Shanghái y Shenzhen de China cerraron con ganancias de 0.16 y 0.61%, respectivamente, colocándose en niveles de 2,909.87 y 1,624.13 puntos. Las ganancias en la bolsa del gigante asiático se deben en parte a una mejor expectativa en materia comercial con Estados Unidos, pues el gobierno de China informó que reanudará las compras de productos avícolas provenientes de Estados Unidos.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 registró una pérdida de 0.36%, ubicándose en 404.41 unidades. Al interior, las pérdidas fueron generalizadas en todos los sectores, aunque por su ponderación, los sectores salud y financiero representaron conjuntamente 0.65 de los 1.67 puntos que perdió el índice, con pérdidas ponderadas de 0.79 y 0.37%, respectivamente. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.38 y 0.80%, respectivamente, a niveles de 13,180.23 y 7,292.76 puntos. Al interior del DAX, destacó la caída de 4.48% que presentó la emisora Daimler (Mercedes-Benz), después de que su director general advirtió que el cambio hacia carros eléctricos sería costoso y podría impactar en sus márgenes.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Por un lado, los índices Dow Jones y NASDAQ retrocedieron en 0.01 y 0.04%, respectivamente, a niveles de 27,781.96 y 8,479.02 puntos. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia moderada de 0.08%, ubicándose en 3,096.63 unidades. Al interior del S&P 500, el sector de consumo discrecional lideró las ganancias, representando 1.07 de los 3.38 puntos que ganó el índice, con una ganancia ponderada de 0.35%. Las tiendas departamentales lideraron las ganancias en este sector, posiblemente en anticipación de buenos resultados de ventas en la temporada de días festivos, con ganancias de Target (+2.32%), Nordstrom (+1.80%), Kohl’s (+1.52%) y Macy’s (+1.06%).
En México, el S&P/BMV IPC también mostró un comportamiento lateral en la jornada, cerrando en 43,166.38 puntos, lo que equivale a un incremento de 0.16% con respecto al cierre del miércoles. Al interior, se registraron ganancias únicamente en 14 de las 35 emisoras, aunque se observó un comportamiento similar al mercado estadounidense, con ganancias en emisoras de consumo, en anticipación del Buen Fin. Así, Grupo Carso (+2.11%), Walmex (+1.92%) y Kimberly Clark (+1.25%) lideraron las ganancias en este sector. Cabe recordar que el 50% de los ingresos de Carso provienen de Grupo Sanborns, compuesto por Sears, Sanborns y Mixup.
En cuanto a eventos relevantes, por la tarde, se tomó la decisión de política monetaria del banco de México, en la cual se anunció un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés, para ubicarla en 7.50%, en línea con las expectativas. Cabe mencionar que dos de los 5 miembros de la Junta de Gobierno votaron a favor de recortar la tasa de interés en 50 puntos base, lo cual es consistente con la expectativa de un recorte a la tasa de 25 puntos base en la próxima reunión del 19 de diciembre.
En el mercado de dinero, se observó un mayor apetito por activos de renta fija, consistente con el menor apetito por riesgo observado en el mercado de capitales. En Europa, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 5.1 y 5.0 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.35 y 0.71%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 6.6 puntos base, a 1.82%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 25.46 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 2.1 puntos base, a una tasa de 6.98%, mientras que el rendimiento de las emisiones del mismo plazo realizadas en dólares disminuyó en 5.9 puntos base, a 3.37%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión cotizando en 1,470.92 dólares por onza, lo que equivale a un aumento en su precio de 0.50%. Esto se debe a un aumento en la percepción del riesgo en los mercados financieros mundiales tras la publicación de indicadores económicos débiles de China. Entre ellos, la producción industrial de octubre, la cual creció 4.7% en términos anuales, mientras que las ventas minoristas crecieron 7.2%. Ambos datos se ubicaron por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban tasas de crecimiento de 5.4% y 7.8% respectivamente.
Asimismo, la inversión en activos fijos en China creció a una tasa anual de 5.2%, siendo esta su lectura más baja desde 1998. Cabe destacar que el indicador anterior resalta la necesidad de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, para así frenar la desaceleración de la actividad económica. Sin embargo, a pesar de la desaceleración del crecimiento, los responsables de la política fiscal y monetaria se han abstenido de aumentar los estímulos, pues el gobierno ha tratado de mitigar el crecimiento de la deuda.
Otro factor que impulsó la percepción de riesgo sigue siendo el nerviosismo relacionado con el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. De acuerdo a personas con conocimiento del tema, China está en desacuerdo con los términos de las compras agrícolas de los Estados Unidos, pues no consideran apropiado establecer objetivos mensuales, trimestrales y anuales. Asimismo, China insiste en reducir los aranceles por etapas si se llega a un acuerdo.
Lo anterior, llevó al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) al posicionarse en un nivel de 170 unidades, lo que significa percepción por riesgo medio. Al interior destaca que las cinco clasificaciones, mercado de divisas, mercado de deuda y dinero, mercado de commodities, mercado de capitales y riesgo país se comportaron mostrando percepción por riesgo.
La mayor percepción de riesgo llevó a los metales industriales a cerrar la sesión con pérdidas. Ante esto, el cobre, cerró la sesión cotizando en 5,787.75 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una reducción de 0.39% en su precio, mientras que el precio del aluminio se redujo en 1.59% y cerró la sesión cotizando en 1,737.5 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc cerró la sesión cotizando en 2,396 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una contracción de 1.07% en su precio, mientras que el precio del níquel se contrajo en 1.50% y cerró cotizado en 15,150 dólares por tonelada métrica.
Finalmente, los precios de los granos cotizaron de manera lateral con pocos cambios, mientras el mercado se mantiene a la espera de más noticias relacionadas con la relación comercial entre Estados Unidos y China.
Ante esto, el maíz cerró la sesión cotizando en 3.84 dólares por bushel, lo que equivale a un incremento de 0.20%, mientras que el precio del trigo se redujo en 0.54% y cerró cotizado en 5.11 dólares por bushel. Por su parte, la soya cerró la sesión con una corrección al alza de 0.16% y cerró la sesión cotizando en 9.16 dólares por bushel, tras alcanzar un mínimo mensual de 9.11 dólares por bushel.
MERCADO DE PETRÓLEO
El petróleo cerró la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el WTI cerró cotizando en 56.90 dólares por barril, lo que equivale a una reducción de 0.39%, mientras que el precio del Brent mostró un ligero aumento de 0.03% y cerró cotizando en 62.39 dólares por barril.
Las presiones a la baja se dieron tras la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). Si bien, en el reporte se observó un incremento en los inventarios de crudo estadounidense, este no fue el principal factor por el cual el precio fue presionado a la baja. De hecho, las presiones a la baja se dieron ante el incremento en la producción petrolera estadounidense, la cual alcanzó un nuevo máximo histórico de 12.8 millones de barriles diarios.
Lo anterior incrementó el nerviosismo, pues sugiere que la oferta global seguirá siendo amplia. El aumento en la producción llevó a los inventaros de crudo estadounidenses a incrementar 2.2 millones de barriles (m bbl), superando el incremento esperado por el mercado de 1.5m bbl.
Es importante mencionar que durante la mayor parte de la sesión el precio del petróleo cotizó con ganancias, luego de que en su reporte mensual, la OPEP señalara que existirá una menor sobreoferta de crudo en el mercado durante el 2020. La OPEP espera que el superávit se ubique alrededor de 645 mil barriles diarios durante la primera mitad del 2020.
En su reporte, la OPEP publicó que la producción el cartel aumentó en 943 mil barriles diarios durante octubre, para alcanzar un promedio mensual de 29.65mbd. Esto se debió a que Arabia Saudita aumentó su producción en 1.094 mbd a 9.890 mbd. Asimismo, se publicó que la producción de Venezuela aumentó en 42 mil barriles diarios a 687 mil barriles diarios. Si bien, en la sesión esto no causó movimientos en el precio del petróleo, puede ser que en las sesiones posteriores el mercado preste atención, sobre todo si en el reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía, que se publicará durante la noche, se elevan las proyecciones de oferta de crudo.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró sesión del 13 de noviembre cotizando alrededor de 49.03 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 0.75%.