MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.25% o 4.7 centavos, cotizando alrededor de 19.36 pesos por dólar, luego de alcanzar una cotización máxima de 19.5289 pesos, nivel no visto desde el 10 de octubre. La depreciación del peso ocurrió a la par de un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, ante un incremento en la percepción de riesgo en los mercados financieros globales. Lo anterior se vio reflejado en el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP), que se posicionó en un nivel de 96 unidades, lo que significa percepción por riesgo medio.
Durante las primeras horas de la sesión, se mantuvo el nerviosismo relacionado con la negociación comercial entre China y Estados Unidos, pues no se han dado a conocer avances durante la semana y existen dudas de que el entendimiento "fase uno" cumpla con las expectativas de los mercados. El dólar estadounidense también se fortaleció luego de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que la actual postura de política monetaria de la Fed sigue siendo apropiada, lo cual es consistente con la expectativa de que el FOMC mantendrá su tasa de interés sin cambio en los próximos meses.
Otro factor de la depreciación del peso fue la caída del peso chileno, que perdió 1.42%, cerrando en 794.97 puntos y ocasionando pérdidas sobre las divisas de economías latinoamericanas, como el real brasileño que perdió 0.30% y el peso colombiano que mostró una caída de 0.58%. Debido a que el peso chileno acumula una depreciación semanal superior a 6.3%, durante la tarde el Banco Central de Chile anunció un programa de coberturas cambiarias a través de swaps de divisas a 30 y 90 días por un total de 4 mil millones de dólares. Aunque el mercado ya había cerrado en Chile, tras el anuncio de la intervención del Banco Central de Chile, el peso mexicano borró parte de sus pérdidas, ante la posibilidad de que las divisas latinoamericanas muestren una recuperación en las siguientes sesiones.
En la sesión del jueves el mercado estará atento al anuncio de política monetaria de Banco de México programado para las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en menos 25 puntos base a 7.50%, dejando la puerta abierta a otro recorte de 25 puntos base el 19 de diciembre. Si Banxico decide recortar la tasa de interés en 50 puntos base, es probable que se observen presiones moderadas al alza del tipo de cambio.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.3030 pesos y un máximo de 19.5289 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.2553 y un máximo de 21.5047 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.0995 y un máximo de 1.1055 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.3650 pesos por dólar, 1.2847 dólares por libra y en 1.1003 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la sesión del miércoles, predominaron las pérdidas en el mercado de capitales global, ante un regreso moderado en la incertidumbre en torno a la relación comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales. El Indicador BASE de Percepción de Riesgo Global (IBP) mostró una percepción de riesgo media. La incertidumbre sobre la guerra comercial se debió a que ayer Donald Trump abandonó su retórica conciliatoria en su discurso ante el Club Económico de Nueva York, amenazando a China con incrementar aranceles ‘sustancialmente’ si no se alcanza un acuerdo comercial. Las pérdidas se concentraron en los mercados que concluyeron operaciones ayer antes de los comentarios de Trump, como Asia y Europa.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos, predominando pérdidas. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón registró una contracción de 0.85%, ubicándose en 23,319.87 puntos. Al interior, las pérdidas fueron generalizadas, aunque por su ponderación, los sectores de consumo discrecional e industrial representaron conjuntamente 97.37 de los 200.12 puntos que perdió el índice, con caídas ponderadas de 1.10 y 0.92%, respectivamente. Por su parte, el Shanghai Composite de China retrocedió 0.33%, ubicándose en 2,905.23 unidades, mientras que el Shenzhen Composite osciló entre pérdidas y ganancias, cerrando con una pérdida marginal de 0.01% en 1,614.30 puntos.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 cerró con una pérdida de 0.26%, ubicándose en 405.86 unidades. Al interior, las pérdidas se concentraron en el sector financiero, el cual representó 1.09 de los 1.25 puntos que perdió el índice, con una caída ponderada de 1.50%. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron a tasas de 0.40 y 0.19%, respectivamente, a niveles de 13,230.07 y 7,351.21 puntos. Además del menor apetito por riesgo que se observó a nivel global, en Europa se dio a conocer que el primer ministro Pedro Sánchez pactó una coalición con el partido Podemos, tras perder la mayoría parlamentaria en las elecciones que se llevaron a cabo el domingo. Históricamente, este partido ha mostrado posturas en contra del sector financiero y a favor de mayor gasto, lo que es mal recibido por el mercado e impulsó al IBEX 35 de España a registrar una caída de 1.21%.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios oscilaron entre pérdidas y ganancias, cerrando con resultados mixtos. Los índices Dow Jones y S&P 500 avanzaron en 0.33 y 0.07%, respectivamente, a niveles de 27,783.59 y 3,094.04 puntos, mientras que el NASDAQ registró una pérdida de 0.05%, ubicándose en 8,482.10 unidades. Al interior del S&P 500, el sector de consumo básico registró una ganancia de 0.86%, poniendo un contrapeso a las caídas de 0.57% del sector financiero y de 0.40% del sector industrial, para impulsar al índice a cerrar en terreno positivo.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) cerró sin cambios con respecto al cierre del martes, en 43,098.66 unidades. En la sesión, el índice osciló entre pérdidas y ganancias en un canal acotado, mostrando un mínimo de 43,028.64 puntos y un máximo de 43,182.74 puntos. El comportamiento lateral de la bolsa local está en línea con lo que se observó a nivel global ante los comentarios de Trump del martes. Por su parte, los participantes del mercado mexicano se mantienen a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de México, que se dará a conocer mañana a las 13:00 horas.
En el mercado de dinero, se observó una mayor demanda por activos de renta fija a nivel global, consistente con el menor apetito por riesgo observado en el mercado de capitales. En Europa, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 4.7 y 4.8 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.30 y 0.76%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 4.2 puntos base, a 1.89%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 32.70 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 3.5 puntos base, a una tasa de 7.00%, mientras que el rendimiento de las emisiones del mismo plazo en dólares disminuyó en 6.1 puntos base, a 3.39%.
MERCADO DE COMMODITIES
Durante la jornada continuó la percepción de riesgo en los mercados financieros globales, como consecuencia de la retórica proteccionista de Trump, quien en la sesión del martes volvió a amenazar a China con mayores aranceles si no se logra un entendimiento comercial. Lo anterior llevó al precio del oro a cerrar la sesión con un incremento de 0.44%, cotizando en 1,462.71 dólares por onza.
Otro factor que impulsó al precio del metal precioso fueron los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien en la sesión mencionó frente al Congreso estadounidense que la desaceleración económica global y la situación comercial, son riesgos para la economía de Estados Unidos. Powell agregó que es probable que la tasa de interés permanezca en el nivel actual, a menos que las expectativas de crecimiento se deterioren.
La percepción de riesgo también se vio reflejada en el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) al posicionarse en un nivel de 96 unidades, lo que significa percepción por riesgo medio. Al interior destaca el mercado de divisas, el mercado de deuda y el mercado de commodities, que mostraron resultados segados hacia una mayor percepción de riesgo.
Lo anterior, llevó a los metales industriales a cerrar la sesión con pérdidas. El cobre, cerró la sesión cotizando en 5,810.5 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una reducción de 0.57% en su precio, mientras que el precio del aluminio se redujo en 0.70% y cerró la sesión cotizando en 1,765.5 dólares por tonelada métrica. Por su parte, el zinc cerró la sesión cotizando en 2,422 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una contracción de 2.02% en su precio, mientras que el precio del níquel se contrajo en 1.79% y cerró cotizado en 15,380 dólares por tonelada métrica.
Al igual que el resto de los commodities, el precio de los granos fue presionado a la baja ante el menor optimismo sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China. Hay que mencionar que China, el mayor consumidor de commodities del mundo, se comprometió a incrementar sus compras de productos agrícolas estadounidenses, como parte de la fase uno del acuerdo. De no alcanzarse un acuerdo, el gigante asiático podría disminuir su consumo de productos agrícolas de Estados Unidos.
Ante esto, la soya, cerró la sesión cotizando en 9.15 dólares por bushel, lo que equivale a una contracción de 0.19% en su precio. Asimismo, el maíz y el trigo cerraron la sesión con pérdidas de 0.66% y 1.53%, cotizando en 3.75 y 5.13 dólares por bushel, respectivamente.
MERCADO DE PETRÓLEO
El petróleo cerró la sesión con ganancias tras los comentarios del Secretario General de la OPEP Mohammad Barkindo, quien dijo que se prevé una mayor reducción en la oferta de petróleo de países no miembros del cartel. También mencionó que espera un “repunte” en el crecimiento de la demanda.
Se espera que la reducción de la oferta se deba a una menor producción de las cuencas de esquisto (shale) estadounidenses. De acuerdo con Barkindo, las compañías shale han sido presionadas por sus inversionistas para disminuir su gasto. Por otro lado, el Secretario General comentó que es poco probable que ocurra una recesión mundial, por lo que anticipa un incremento de la demanda, sobre todo si Estados Unidos y China firman un acuerdo.
Los comentarios de Mohammad Barkindo elevan el optimismo en el mercado, pues sugieren que si la OPEP y sus aliados mantienen los objetivos de producción durante la reunión del 5 y 6 de diciembre, no se observará un exceso de oferta como se había previsto.
Lo anterior, llevo al WTI a cerrar la sesión cotizando en 57.25 dólares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.79%, mientras que el precio del Brent aumentó 0.74% y cerró cotizando en 62.52 dólares por barril.
El mercado se mantiene a la espera del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, el cual se publicará mañana a las 10:30 horas. El mercado también se mantendrá a la espera del reporte mensual de la OPEP, que se publicará durante el overnight.
Finalmente, la mezcla mexicana cerró sesión del 12 de noviembre cotizando alrededor de 49.40 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 0.64%.