MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n con una depreciaci贸n m铆nima de 0.08%, cotizando alrededor de 19.12 pesos por d贸lar y alcanzando un m谩ximo de 19.1647 pesos, ante un incremento moderado de la percepci贸n de riesgo en los mercados financieros globales debido a la especulaci贸n en torno a las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Cabe recordar que al cierre de la semana pasada Donald Trump dijo que no ha acordado reducir los aranceles a las importaciones chinas y no se ha dado a conocer m谩s informaci贸n al respecto desde entonces, por lo que la incertidumbre permanece.
Los mercados de capitales reaccionaron de forma negativa, particularmente en Asia y Europa. Lo anterior se puede deber tambi茅n a que en la sesi贸n asi谩tica, se public贸 una desaceleraci贸n en el otorgamiento de cr茅dito en China durante octubre, lo cual podr铆a ser un indicador de debilidad econ贸mica en el pa铆s. Por su parte, la inflaci贸n al productor de China se ubic贸 en una tasa negativa de 1.6% en octubre, lo cual se debe a una disminuci贸n en los costos de la industria manufacturera en el pa铆s y a un debilitamiento de la demanda.
En Estados Unidos tambi茅n se observaron p茅rdidas, con el S&P 500 registrando un retroceso de 0.20%, mientras que en M茅xico el IPC de la BMV perdi贸 0.24%. La jornada se caracteriz贸 por la escasez de informaci贸n econ贸mica relevante. A la par, se observ贸 una disminuci贸n de la liquidez en los mercados financieros, debido a que el mercado de dinero permaneci贸 cerrado en Estados Unidos por la conmemoraci贸n del D铆a de los Veteranos.
En M茅xico los mercados permanecen atentos al anuncio de pol铆tica monetaria de Banco de M茅xico programado para el jueves a las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de inter茅s en 25 puntos base a 7.50%. Asimismo, sigue abierta la posibilidad de un recorte a la tasa de 50 puntos base, debido a que la inflaci贸n general se encuentra dentro del objetivo y no se han observado depreciaciones del peso ni volatilidad del tipo de cambio.
En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.0845 pesos y un m谩ximo de 19.1647 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.0387 y un m谩ximo de 21.1362 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1017 y un m谩ximo de 1.1043 d贸lares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.1060 pesos por d贸lar, 1.2852 d贸lares por libra y en 1.1034 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la primera sesi贸n de la semana se observaron amplias p茅rdidas en los mercados de valores asi谩ticos y europeos, pues estos se encontraban cerrados el viernes 8 de noviembre por la tarde cuando Donald Trump dio a conocer que no se ha contemplado la disminuci贸n de aranceles en el acuerdo fase uno con China. Adem谩s, en China se public贸 el 铆ndice de precios al productor para el mes de octubre, en donde se observ贸 una disminuci贸n anual de 1.6%, la m谩s fuerte desde julio de 2016. Por otro lado, los pr茅stamos en China en el mes de octubre tuvieron un desempe帽o peor al esperado por el mercado, ya que de los 800 mil millones de yuanes que se esperaban, se colocaron apenas 661.3 mil millones, lo cual es se帽al de una desaceleraci贸n econ贸mica.
De este modo, los principales mercados de valores de Asia cerraron con resultados negativos. El Nikkei 225 de Jap贸n registr贸 una p茅rdida de 0.26%, ubic谩ndose en 23,331.84 puntos. Por su parte, en China, el Shanghai Composite cay贸 1.83% a 2,909.97 unidades, y el Shenzhen Composite cay贸 2.26% a un nivel de 1,611.44 puntos. Por otro lado, el 铆ndice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong retrocedi贸 2.62% para ubicarse en 26,926.55 unidades.
En Europa, las principales bolsas tambi茅n cerraron con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 retrocedi贸 0.02% en la sesi贸n, coloc谩ndose en 405.34 puntos. Dentro de este 铆ndice, los sectores con mayores ganancias fueron los de alimentos y bebidas (+0.51%), turismo y recreaci贸n (+0.40%) y medios (+0.40%), mientras que las mayores contracciones se observaron en el sector de materias primas (-1.44%), la industria qu铆mica (-0.50%) y el sector automotriz (-0.34%). Por su parte, el FTSE 100 de Londres retrocedi贸 0.42% en la sesi贸n, ubic谩ndose al momento del cierre en 7,328.54 unidades. Por 煤ltimo, el DAX de la bolsa alemana cerr贸 en 13,198.37 puntos, lo cual equivale a un retroceso de 0.23% en la sesi贸n.
El mercado de valores de Estados Unidos tuvo resultados generalmente negativos, aunque el Dow Jones tuvo un ligero avance de 0.04% en la sesi贸n. Sin embargo, esto 煤ltimo se debi贸 a que Walgreens y Boeing tuvieron ganancias de 5.08% y 4.55%, respectivamente. La ganancia de Walgreens se dio tras el anuncio de que la empresa privada KKR & Co. hizo un acercamiento formal con la intenci贸n de negociar una compra apalancada de la empresa, que al valor de mercado actual (56 mil millones de d贸lares) ser铆a la compra apalancada m谩s grande de la historia. Con respecto a Boeing, sus ganancias se dieron tras el anuncio de que podr铆a reanudarse el servicio comercial de su avi贸n 737 Max en enero de 2020, reanudando las entregas de este modelo en diciembre. En cuanto a los 铆ndices S&P 500 y NASDAQ, ambos tuvieron p茅rdidas en la sesi贸n de 0.20% y 0.13%, respectivamente. Al interior del S&P 500, los 煤nicos sectores con ganancias fueron el de bienes ra铆ces (+0.22%), industrial (+0.07%) y tecnolog铆as de informaci贸n (+0.06%). Por otro lado, los sectores con mayores p茅rdidas fueron el de servicios b谩sicos (-0.68%), el energ茅tico (-0.56%) y el de salud (-0.41%).
En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 la jornada con una p茅rdida de 0.24%, ubic谩ndose en las 43,595.60 unidades. Al interior del 铆ndice, se registraron ganancias en 17 de las 35 emisoras que lo componen. Las empresas con mejor desempe帽o en la sesi贸n fueron Bimbo (+1.87%), Grupo Carso (+1.71%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.33%) y Banregio (+1.11%). En cambio, las mayores p茅rdidas las tuvieron las emisoras Walmex (-2.21%), Alpek (-1.66%), Cemex (-1.37%) y Orbia (-1.23%).
Por la ma帽ana se publicaron algunos indicadores econ贸micos de M茅xico para el mes de septiembre. El 铆ndice de actividad industrial retrocedi贸 a una tasa anual de 1.8%, siendo una ca铆da ligeramente mayor al -1.7% que se esperaba. Este mismo indicador se mantuvo sin cambios con respecto al mes anterior. Al interior, la actividad manufacturera sorprendi贸 con un crecimiento anual de 0.8%, cuando el mercado esperaba una cifra m谩s cercana al 0%.
Con respecto al mercado de dinero, se observaron resultados mixtos en los instrumentos considerados libres de riesgo. En Europa, el rendimiento del bono soberano a 10 a帽os del Reino Unido aument贸 en 2.1 puntos base, coloc谩ndose en una tasa de 0.811%, mientras que el de Alemania aument贸 1.8 puntos base, ubic谩ndose en -0.246%. Por su parte, el rendimiento de los bonos M de M茅xico a 10 a帽os aument贸 en 0.7 puntos base, a una tasa de 6.887%, mientras que el rendimiento de las emisiones en d贸lares del mismo plazo aument贸 en 1.1 puntos base, a 3.43%. En Estados Unidos el mercado de bonos se mantuvo cerrado.
MERCADO DE COMMODITIES
En la sesi贸n, se observ贸 un incremento en la percepci贸n al riesgo en los mercados financieros globales, causado por la incertidumbre en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Lo anterior no fue suficiente para presionar al precio del oro al alza. El precio del oro cerr贸 la sesi贸n con una contracci贸n de 0.24%, cotizando en 1,455.42 d贸lares por onza. No obstante, de continuar la incertidumbre en torno a la guerra comercial y al crecimiento econ贸mico global, la demanda por activos refugio podr铆a incrementar, aumentando el precio del oro. Cabe recordar que al cierre de la semana, Donald Trump mencion贸 que no hab铆a acordado la eliminaci贸n de los aranceles sobre las importaciones chinas, generando escepticismo.
Por su parte, para el caso de los metales industriales, el precio de la mayor铆a finaliz贸 la sesi贸n con p茅rdidas ante la incertidumbre comercial y el nerviosismo relacionado con el crecimiento econ贸mico global. Adem谩s de los comentarios de Trump, el fin de semana se publicaron indicadores econ贸micos d茅biles de China, lo que refuerza la expectativa de una menor demanda por estos metales.
El 铆ndice de precios al productor de China, se redujo 1.6% en octubre con respecto al a帽o anterior, siendo su mayor contracci贸n desde julio de 2016, mientras que el 铆ndice de precios al consumidor aument贸 en 3.8%. Por su parte, los pr茅stamos bancarios de China se redujeron m谩s de lo esperado a 661.3 mil millones de yuanes durante el mes.
China es el mayor consumidor de metales industriales a nivel global, al consumir m谩s del 50% de los metales que se producen. Por lo que una desaceleraci贸n en sus indicadores econ贸micos sugiere que la demanda se ver谩 reducida.
Ante esto, el cobre, cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5,859.25 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una reducci贸n de 0.87% en su precio, mientras que el precio del aluminio se redujo en 1.97% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 1,781.5 d贸lares por tonelada m茅trica.
Por su parte, el precio del n铆quel se redujo en 3.86%, y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 15,565 d贸lares por tonelada m茅trica. Hay que mencionar que las presiones a la baja adicionales para el precio del metal industrial se dieron luego de que el gobierno de Indonesia autoriz贸 a algunos productores a exportar el mineral de n铆quel, tras suspender dichas exportaciones de manera moment谩nea.
Finalmente, los granos cerraron la sesi贸n con amplias p茅rdidas ante el nerviosismo en torno a su demanda. Hay que recordar que durante la sesi贸n del viernes se publicaron las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agr铆colas (WASDE, por sus siglas en ingl茅s).
De acuerdo con el WASDE en noviembre se espera que las exportaciones estadounidenses de ma铆z se reduzcan en 2.63% a 1.85 mil millones de bushels, mientras que aument贸 su pron贸stico de inventarios estadounidenses para noviembre en 3.26% a 475 millones de bushels.
Ante esto, la soya termin贸 la jornada cotizando en 9.17 d贸lares por bushel, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 1.50%, mientras que el precio del ma铆z se redujo en 1.06% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 3.73 d贸lares por bushel. Por su parte, el trigo cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5.05 d贸lares por bushel, lo que equivale a una contracci贸n en su precio de -0.88%.
MERCADO DEL PETR脫LEO
El petr贸leo cerr贸 la sesi贸n con p茅rdidas ante el un incremento en las preocupaciones en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, sobre todo tras los comentarios de Donald Trump al cierre de la semana pasada. Hay que mencionar que la guerra comercial ha desacelerado el crecimiento econ贸mico global y a su vez ha disminuido las expectativas en el consumo del petr贸leo, aumentando las preocupaciones de que se pudiera observar un mayor exceso en la oferta del hidrocarburo.
Adem谩s de la incertidumbre relacionada con la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China, el nerviosismo en torno a la demanda por petr贸leo se dio ante la publicaci贸n de indicadores econ贸micos d茅biles para China.
Otro factor que redujo el precio del petr贸leo, fue la expectativa de que la oferta global se elev贸, sobre todo ante la noticia de que Arabia Saudita aument贸 su producci贸n petrolera en octubre a 10.3 millones de barriles diarios (mbd). No obstante, a pesar del aumento, la producci贸n de petr贸leo sigue por debajo de su objetivo de producci贸n de 10.8 mbd. Asimismo, se dio a conocer que la OPEP y sus aliados (OPEP+, como se conoce en el mercado) podr铆an no incrementar sus recortes duarte su reuni贸n el 5 y 6 de diciembre en Austria, aunque probablemente extiendan el acuerdo por m谩s tiempo.
Ante esto, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 56.84 d贸lares por barril, lo que equivale a una reducci贸n de 0.70%, mientras que el precio del Brent se redujo en 0.56% y cerr贸 cotizando en 62.16 d贸lares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 semana del 8 de noviembre cotizando alrededor de 50.22 d贸lares por barril, lo que equivale a una reducci贸n en su precio de 4.23%.