MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n con una apreciaci贸n de 0.35% o 6.7 centavos, cotizando alrededor de 19.24 pesos por d贸lar y coloc谩ndose como la divisa m谩s apreciada en la canasta de principales cruces y entre las divisas de econom铆as emergentes. La apreciaci贸n del peso se debe a la percepci贸n de que el acuerdo comercial entre M茅xico, Estados Unidos y Canad谩 (T-MEC) se ratificar谩 pronto en el Congreso estadounidense. Por la ma帽ana, el presidente L贸pez Obrador mencion贸 en su conferencia matutina que espera muy pronto una decisi贸n por parte del Congreso de Estados Unidos y que las negociaciones con M茅xico ya hab铆an concluido. Por su parte, el presidente del sindicato de trabajadores m谩s grande de Estados Unidos (AFL-CIO), Richard Trumka, inform贸 que la Casa Blanca y los dem贸cratas est谩n muy cerca de alcanzar un acuerdo, agregando que el resultado hasta ahora ha sido bastante bueno.
Por la tarde, el presidente de Estados Unidos dijo que las negociaciones en relaci贸n al T-MEC van muy bien, enviando la se帽al de que est谩 siendo bien recibido por sindicatos de trabajadores. La atenci贸n de los mercados permanece atenta a que el acuerdo comercial sea entregado al Congreso, en donde deber谩 ser revisado y luego sometido a votaci贸n en la C谩mara de Representantes. La fecha l铆mite para que el T-MEC sea ratificado este a帽o es el 20 de diciembre. De ratificarse en los pr贸ximos d铆as, es probable que el peso mexicano observe una apreciaci贸n significativa frente al d贸lar.
Durante la tarde se espera que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el subsecretario para Am茅rica del Norte, Jes煤s Seade, ofrezcan informaci贸n sobre los avances en la ratificaci贸n del acuerdo.
A la par del peso mexicano, otras divisas que ganan terreno son el d贸lar canadiense que muestra una apreciaci贸n de 0.16% y el franco suizo, que avanza 0.29%. En otros mercados financieros se observ贸 incertidumbre con respecto a la semana que inicia, pues no se han dado a conocer avances sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y el domingo 15 de diciembre podr铆a haber un escalamiento de la guerra comercial entre ambos pa铆ses. Los mercados de capitales de Europa cerraron con p茅rdidas generalizadas, destac谩ndose el DAX de Alemania que perdi贸 0.46%. Por su parte, en Estados Unidos, el S&P 500 perdi贸 0.32%, mientras que en M茅xico, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores avanz贸 0.03%, evitando caer por la probable ratificaci贸n del T-MEC en los pr贸ximos d铆as.
En la sesi贸n, la paridad peso-d贸lar se ubic贸 en un m铆nimo de 19.2125 y un m谩ximo de 19.3104 pesos por d贸lar. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.2544 y un m谩ximo de 21.3763 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1051 y un m谩ximo de 1.1078 d贸lares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.2392 pesos por d贸lar, 1.3148 d贸lares por libra y en 1.1063 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
El mercado de capitales inici贸 la semana con resultados mixtos, predominando p茅rdidas. Lo anterior se debi贸 en parte a que, en China, se public贸 la balanza comercial de noviembre, la cual mostr贸 un super谩vit de 38 mil 730 millones de d贸lares, por debajo de los 44 mil 500 millones de d贸lares esperados por el mercado. El super谩vit por debajo de las expectativas se debi贸 a que las exportaciones se contrajeron a una tasa anual de 1.1%, contrario al crecimiento esperado de 0.8%, mientras que las importaciones crecieron a una tasa anual de 0.3%. Los datos de comercio del gigante asi谩tico muestran que la guerra comercial con Estados Unidos contin煤a afectando el desempe帽o comercial de China, lo que caus贸 menor apetito por riesgo en el mercado burs谩til a nivel global. Otro factor que contribuy贸 con las p茅rdidas en el mercado accionario es que los inversionistas iniciaron la semana mostrando cautela, debido a que esta semana se llevar谩n a cabo algunos eventos relevantes, como los anuncios de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo (BCE), las elecciones generales en el Reino Unido, y la fecha programada para que el gobierno de Estados Unidos incremente los aranceles a las importaciones de China.
As铆, en Estados Unidos, los principales 铆ndices accionarios cerraron con resultados negativos. El Dow Jones registr贸 una p茅rdida de 0.38%, ubic谩ndose en 27,909.60 puntos, mientras que los 铆ndices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron en 0.32 y 0.40%, respectivamente, a niveles de 3,135.96 y 8,621.83 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores de salud y tecnol贸gico representaron conjuntamente 6.47 de los 9.77 puntos que perdi贸 el 铆ndice, con contracciones ponderadas de 0.68 y 0.48%, respectivamente.
En M茅xico, el S&P/BMV IPC oscil贸 entre p茅rdidas y ganancias, cerrando en 41,951.59 puntos, 0.03% por encima del cierre de la semana anterior. A pesar del desempe帽o relativamente mejor que el del mercado estadounidense, la bolsa local contin煤a mostrando un comportamiento bajista, pues en la sesi贸n borr贸 una ganancia cercana al punto porcentual, mostrando un cambio de tendencia despu茅s de tocar un m谩ximo de 42,370.15 unidades. Esta ganancia se dio en la ma帽ana, despu茅s de que el presidente del grupo sindical m谩s grande de Estados Unidos, Richard Trumka, inform贸 que la Casa Blanca y la bancada Dem贸crata est谩n cerca de llegar a un acuerdo para ratificar el T-MEC en el Congreso. Posteriormente, el gobierno mexicano dio a conocer que el Canciller Marcelo Ebrard dar谩 noticias sobre el T-MEC junto con el subsecretario para Am茅rica del Norte de la Secretar铆a de Relaciones Exteriores, Jes煤s Seade. Asimismo, por la tarde se dio a conocer que el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, viajar谩 el martes a M茅xico. Dada la reacci贸n que se observ贸 en los mercados, es posible que la bolsa local muestre volatilidad en la jornada del martes, en funci贸n de los comentarios que se realicen.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles cerraron con resultados negativos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registr贸 un retroceso de 0.24%, coloc谩ndose en 406.39 unidades. Al interior, las p茅rdidas se concentraron en los sectores m谩s c铆clicos, como el energ茅tico (-0.84%) y de consumo discrecional (-0.60%), que por su ponderaci贸n representaron 0.44 de los 1.11 puntos que perdi贸 el 铆ndice. Por su parte, los 铆ndices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.46 y 0.08%, respectivamente, a niveles de 13,105.61 y 7,233.90 puntos.
En Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados positivos. Por un lado, el Nikkei 225 de Jap贸n registr贸 un avance de 0.33%, ubic谩ndose en 23,430.70 puntos. La ganancia en la bolsa japonesa se debi贸 en parte a la revisi贸n final del PIB del tercer trimestre, que ajust贸 el crecimiento trimestral al alza con respecto a la estimaci贸n preliminar, de 0.2 a 0.4%. Por su parte, los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen de China oscilaron entre p茅rdidas y ganancias, cerrando con alzas moderadas de 0.08 y 0.01%, respectivamente, coloc谩ndose en 2,914.48 y 1,640.51 puntos.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido disminuyeron en 2.1 y 1.0 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.31 y 0.76%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 a帽os disminuy贸 en 1.2 puntos base, a 1.82%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 28.94 puntos base. Por su parte, en M茅xico, el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os disminuy贸 en 5.8 puntos base, a una tasa de 6.95%, mientras que el rendimiento de las emisiones el d贸lares del mismo plazo disminuy贸 en 4.5 puntos base, a 3.27%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la sesi贸n con pocos cambios, cotizando en 1,460.97 d贸lares por onza, lo que equivale a un ligero incremento en su precio de 0.06%. Lo anterior se da mientras los participantes del mercado se mantienen a la espera de eventos relevantes que pueden afectar la cotizaci贸n del metal, entre ellos:
1. La decisi贸n de pol铆tica monetaria de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo (BCE). La decisi贸n de la Fed est谩 programada para el mi茅rcoles 11 a las 13:00 horas, mientras que la decisi贸n del BCE se dar谩 la sesi贸n del jueves a las 6:45 am.
2. Las elecciones generales en Reino Unido, las cuales se llevar谩n a cabo el 12 de diciembre, en donde el actual primer ministro Boris Johnson espera que se fortalezca su posici贸n en el Parlamento.
3. Los avances que se puedan lograr en las negociaciones entre Estados Unidos y China en materia comercial.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesi贸n con resultados mixtos. Por un lado, las presiones al alza para algunos metales se dieron ante la expectativa de que el gobierno de China tome medidas adicionales para impulsar el crecimiento econ贸mico del pa铆s. Hay que mencionar que se llev贸 a cabo la reuni贸n mensual del Politbur贸 en China, en donde el gobierno del gigante asi谩tico se comprometi贸 a mantener el crecimiento econ贸mico. Si bien, el gobierno de China no dio detalles sobre las acciones que llevar谩n a cabo para impulsar el crecimiento econ贸mico, se espera que puedan incrementar su gasto y relajar a煤n m谩s su pol铆tica monetaria.
Ante esto, el precio del cobre gan贸 1.42% y cerr贸 cotizando en 6,046.75 d贸lares por tonelada m茅trica, mientras que el zinc termin贸 cotizando en 2,239 d贸lares por tonelada m茅trica, mostrando una ganancia de 0.04%.
Por el contrario, el precio del aluminio cerr贸 la sesi贸n con una contracci贸n de 0.69%, cotizando en 1,760 d贸lares por tonelada m茅trica. Lo anterior se debi贸 a un incremento en los inventarios de aluminio en el London Metal Exchange (LME) de 0.30%. Asimismo, el incremento en los inventarios de n铆quel en el LME de 0.57%, llev贸 al precio del metal a cerrar la sesi贸n con una contracci贸n de 1.00%, cotizando en 13,340 d贸lares por tonelada m茅trica.
Finalmente, los granos cerraron la sesi贸n mostrando resultados mixtos, mientras el mercado se mantiene a la espera de los reportes mensuales de la Compa帽铆a Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB, por sus siglas en portugu茅s) y las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agr铆colas (WASDE, por sus siglas en ingl茅s), los cuales ser谩n publicados durante la jornada del martes.
Ante esto, el ma铆z cerr贸 cotizando en 3.75 d贸lares por bushel, lo que equivale a una reducci贸n de 0.27% en su precio, mientras que el precio del trigo se redujo en 0.33% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 5.22 d贸lares por bushel.
Por el contrario, la soya cerr贸 la sesi贸n cotizando en 8.97 d贸lares por bushel, lo que equivale a un incremento de 0.87% en su precio. Lo anterior se dio ante la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China, pues el gigante asi谩tico dar谩 exenciones arancelarias al grano estadounidense, lo que aumenta la expectativa de que ambas naciones lleguen a un acuerdo comercial en el corto plazo. No obstante, la demanda internacional por el grano estadounidense de hecho se redujo; pues de acuerdo con el USDA, durante el periodo entre el 29 de noviembre y el 5 de diciembre, las inspecciones a las exportaciones de soya disminuyeron en 25.78% a 1.33 millones de toneladas m茅tricas.
MERCADO DE PETR脫LEO
Las principales mezclas de petr贸leo cerraron la jornada con p茅rdidas, una vez m谩s ante la expectativa de que la oferta por el hidrocarburo se disminuya. Lo anterior se dio tras la publicaci贸n de indicadores comerciales d茅biles de China, lo que increment贸 el nerviosismo en torno a la actividad econ贸mica del pa铆s. La balanza comercial de China correspondiente al mes de noviembre, mostr贸 un super谩vit de 38 mil 730 millones de d贸lares. Al interior, las importaciones crecieron a una tasa anual de 0.3%, mientras que el mercado anticipaba una contracci贸n de 1.4%. Por su parte, las exportaciones registraron una ca铆da anual de 1.1%, mientras que el mercado esperaba un incremento de 0.8%.
Ante esto, el WTI finaliz贸 cotizando en 58.99 d贸lares por barril, lo que equivale a una ligera contracci贸n de 0.35% en su precio; mientras que el precio del Brent disminuy贸 0.37% y cerr贸 la jornada cotizando en 64.15 d贸lares por barril.
No obstante, las presiones a la baja para el precio del petr贸leo pueden ser consideradas como una correcci贸n a la baja, luego de las amplias ganancias observadas durante la semana previa, cuando se llev贸 a cabo la reuni贸n oficial de la OPEP y sus aliados (OPEP+). Hay que mencionar que el grupo acord贸 profundizar los recortes en la producci贸n de petr贸leo para evitar que exista un exceso de oferta en el mercado durante el 2020. En el nuevo acuerdo, los pa铆ses de la OPEP+ acordaron profundizar los recortes en 500 mil barriles por d铆a de 1.2 millones de barriles existentes diarios (mbd) a 1.7 mbd.
Por su parte, la mezcla mexicana cerr贸 la semana del 6 de diciembre mostrando un incremento de 5.68% en su precio, cotizando en 54.15 d贸lares por barril.