MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerr贸 la sesi贸n con una depreciaci贸n moderada de 0.12% o 2.4 centavos, cotizando alrededor de 19.20 pesos por d贸lar, ante un fortalecimiento del d贸lar, luego de que se publicaron indicadores econ贸micos positivos en Estados Unidos, particularmente el indicador ISM del sector servicios correspondiente a octubre, que se recuper贸 de 52.6 a 54.7 puntos. La lectura del ISM reduce el nerviosismo relacionado con una desaceleraci贸n econ贸mica de Estados Unidos y afirma la expectativa de que la Fed probablemente mantendr谩 su tasa de inter茅s sin cambio durante los pr贸ximos meses.
A pesar de que el d贸lar gan贸 fuerza, en los mercados financieros se observ贸 apetito por riesgo. Las divisas que registraron p茅rdidas fueron las de econom铆as avanzadas como el euro que se depreci贸 0.49%, el yen japon茅s que perdi贸 0.53% o el franco suizo que perdi贸 0.47%. En contraste, las principales divisas de econom铆as emergentes, mostraron una recuperaci贸n, como el real brasile帽o que avanz贸 0.62% y el rand sudafricano que se apreci贸 0.42%. El peso mexicano fue la excepci贸n pues ha ganado terreno desde octubre, dificultando que la moneda siga apreci谩ndose.
Los mercados de capitales cerraron con resultados principalmente positivos. En Estados Unidos el Dow Jones avanz贸 0.11%, mientras que en Europa el FTSE 100 de Londres y el DAX de Alemania avanzaron 0.25% y 0.39% respectivamente. En la sesi贸n, el Indicador Base de percepci贸n de riesgo global (IBP) fue de -244 unidades, lo que significa apetito por riesgo alto. Al interior destaca que las cinco clasificaciones, mercado de divisas, mercado de deuda y dinero, mercado de commodities, mercado de capitales y riesgo pa铆s mostraron un mayor apetito por riesgo.
En la sesi贸n, el tipo de cambio toc贸 un m铆nimo de 19.0985 pesos y un m谩ximo de 19.2378 pesos. El euro-peso alcanz贸 un m铆nimo de 21.2148 y un m谩ximo de 21.3682 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro toc贸 un m铆nimo de 1.1064 y un m谩ximo de 1.1140 d贸lares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.1990 pesos por d贸lar, 1.2883 d贸lares por libra y en 1.1073 d贸lares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la segunda sesi贸n de la semana, el mercado de capitales cerr贸 con resultados mixtos, oscilando con pocos cambios con respecto al cierre del lunes. Lo anterior se debe a un periodo de consolidaci贸n a las ganancias que se han acumulado en las 煤ltimas semanas, mientras que el mercado se mantiene a la espera de noticias adicionales con respecto a la relaci贸n comercial entre Estados Unidos y China. Hoy, el presidente del gigante asi谩tico, Xi Jinping, se帽al贸 que su pa铆s est谩 comprometido con las negociaciones, aunque reiter贸 que para mayores avances, Estados Unidos tendr铆a que remover o reducir los aranceles que ya est谩n vigentes. Fuentes cercanas a las negociaciones informaron que China propone que Trump elimine aranceles a 110 mil millones de d贸lares de importaciones chinas y reduzca aranceles a 250 mil millones de d贸lares de bienes.
As铆, en Estados Unidos, los principales 铆ndices accionarios oscilaron entre p茅rdidas y ganancias, cerrando con balances mixtos. Los 铆ndices Dow Jones y NASDAQ avanzaron 0.11 y 0.02%, respectivamente, a niveles de 27,492.63 y 8,434.68 puntos, mientras que el S&P 500 cerr贸 con un retroceso moderado de 0.12%, ubic谩ndose en 3,074.62 unidades. Al interior del S&P 500, la p茅rdida de 0.89% del sector salud le impuls贸 a terreno negativo. Esto se podr铆a deber a un comportamiento de toma de utilidades por parte de los inversionistas, pues en las 煤ltimas semanas uno de los sectores con mejor desempe帽o ha sido el de salud.
En Europa, las principales plazas burs谩tiles oscilaron entre p茅rdidas y ganancias, cerrando con resultados positivos. El Euro Stoxx 600 registr贸 un avance de 0.20%, coloc谩ndose en 404.23 unidades. Al interior, se continuaron observando ganancias en los sectores m谩s sensibles al ciclo econ贸mico, como el energ茅tico (+1.15), de materiales (+0.82%) y financiero (+0.62%). Estas ganancias impulsaron al 铆ndice a cerrar en terreno positivo, mientras que el sector salud mostr贸 un comportamiento similar al de Wall Street, registrando una p茅rdida ponderada de 0.80%. Por su parte, el DAX de Alemania cerr贸 con un avance moderado de 0.09%, cotizando en 13,148.50 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres avanz贸 0.25%, a un nivel de 7,388.08 unidades.
En M茅xico, el S&P/BMV IPC cerr贸 la jornada con un retroceso de 0.47%, ubic谩ndose en 43,611.84 puntos. Las p茅rdidas en la bolsa local se deben a dos principales factores:
1. Un comportamiento t茅cnico. En la sesi贸n del lunes, el 铆ndice borr贸 una ganancia cercana al punto porcentual, despu茅s de tocar una resistencia en 44,230 puntos, y cerr贸 sin cambios significativos con respecto al cierre de la semana anterior. Del punto de vista t茅cnico, esta formaci贸n crea una acci贸n de precios bajista de corto plazo que se extendi贸 a la sesi贸n de hoy.
2. Una mayor percepci贸n de riesgo de M茅xico. Ayer por la tarde, un grupo del crimen organizado atac贸 a un grupo de estadounidenses en la frontera entre Chihuahua y Sonora, lo que caus贸 que 9 estadounidenses perdieran la vida. Donald Trump expres贸 su descontento en sus redes sociales, ofreciendo al presidente L贸pez Obrador colaborar militarmente para atacar al narcotr谩fico, la cual el mandatario mexicano rechaz贸. Cabe recordar que en varias ocasiones Donald Trump ha presionado al gobierno mexicano a combatir los problemas de seguridad del pa铆s, lo que genera la incertidumbre.
Por 煤ltimo, en Asia los principales centros de valores cerraron con resultados positivos, capturando el optimismo observado ayer en los mercados occidentales. Por un lado, el Nikkei 225 de Jap贸n inici贸 la semana con una ganancia de 1.76%, despu茅s de permanecer cerrado ayer, ubic谩ndose en 23,251.99 puntos. Por su parte, los 铆ndices de Shangh谩i y Shenzhen de China avanzaron ambos en 0.54%, coloc谩ndose, respectivamente, en niveles de 2,991.56 y 1,655.60 unidades.
En el mercado de dinero, se continu贸 observando una menor demanda por activos de renta fija, particularmente los que se consideran de menor riesgo, consistente con el menor nerviosismo en torno al desempe帽o econ贸mico global. En Europa, los rendimientos de los bonos a 10 a帽os de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 4.1 y 5.2 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.31 y 0.77%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 aument贸 en 7.4 puntos base, ampliando su diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses a 31.27 puntos base. Por su parte, el rendimiento de los bonos M a 10 a帽os en M茅xico aument贸 en 2.0 puntos base, a una tasa de 6.84%, mientras que el rendimiento de las emisiones del mismo plazo en d贸lares aument贸 en 6.5 puntos base, a una tasa de 3.37%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerr贸 la sesi贸n cotizando en 1,484.94 d贸lares por onza, lo que equivale a una amplia reducci贸n en su precio de 1.64%, siendo esta su mayor contracci贸n diaria desde septiembre. Lo anterior se da ante un aumento en el apetito por riesgo ante una mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China.
Hay que mencionar que el presidente de China, Xi Jinping, se帽al贸 que su pa铆s est谩 comprometido con las negociaciones y que abrir谩 las puertas de una manera m谩s amplia al mundo. Los oficiales del gobierno chino esperan que Estados Unidos pueda reducir los aranceles sobre las importaciones como parte de la "primera fase" del acuerdo comercial, el cual podr铆a ser firmado este mes.
No obstante, se espera que el precio del oro se mantenga alto pues la guerra comercial sigue mostrando su impacto negativo sobre el comercio exterior de ambos pa铆ses. Para el caso de Estados Unidos las importaciones provenientes de China se contrajeron a una tasa mensual de 4.9%, durante el mes de septiembre, mientras que las exportaciones a ese pa铆s cayeron 10%.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesi贸n con resultados mixtos, siguiendo la mayor铆a de ellos noticias relacionadas con sus propios fundamentales.
Para el caso del cobre, el metal cerr贸 la sesi贸n con ganancias, cotizando en 5,914 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a un aumento de 1.03% en su precio. Las presiones al alza para este metal se dieron ante la mejor expectativa comercial entre Estados Unidos y China.
Por su parte, para el caso del n铆quel, el metal cerr贸 la sesi贸n cotizando en 16280 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una reducci贸n de 0.61%. Las presiones a la baja se dieron ante un incremento en los inventarios seguidos por el London Metal Exchange (LME), los cuales aumentaron en 0.42% a 69,474 toneladas.
El zinc cerr贸 la sesi贸n cotizando en 2,498 d贸lares por tonelada m茅trica, lo que equivale a una correcci贸n a la baja de 1.61% en su precio, lo que se dio tras alcanzar un m谩ximo de 2,560 d贸lares por toneladas, no visto desde junio.
Finalmente, los granos cerraron por segunda sesi贸n consecutivas con resultados mixtos.
Por un lado, el precio del ma铆z y soya cerraron con p茅rdidas ante una mejora en las condiciones clim谩ticas, lo que podr铆a aumentar su cosecha. Hay que mencionar que durante la sesi贸n del lunes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingl茅s) public贸 su reporte semanal de cosecha correspondiente al periodo entre 26 de octubre y el primero de noviembre.
En su reporte, el USDA mostr贸 que el 52% del ma铆z se hab铆a cosechado, mientras que el 58% de la cosecha era considerada como buena o excelente. Para el caso de la soya, el USDA dijo que se hab铆a cosechado el 75% del grano.
Ante esto, la soya termin贸 la jornada cotizando en 9.34 d贸lares por bushel, lo que equivale a una contracci贸n en su precio de 0.40%, mientras que el precio del ma铆z se redujo en 0.39% y cerr贸 la sesi贸n cotizando en 3.81 d贸lares por bushel.
Por su parte, el precio del trigo cerr贸 la sesi贸n con una amplia contracci贸n ante un progreso en la siembra y cosecha del grano. De acuerdo con el USDA, la siembra de trigo de invierno alcanz贸 el 89%, con 57% de la cosecha considerada como buena o excelente. Esto llev贸 al precio del trigo a cerrar la sesi贸n con p茅rdidas de 1.08%, cotizando en 5.15 d贸lares por bushel.
MERCADO DE PETR脫LEO
El petr贸leo cerr贸 por tercera sesi贸n consecutiva con ganancias, ante el incremento en el apetito por riesgo en los mercados financieros globales, causado por la mejor exceptiva comercial entre Estados Unidos y China. Se dice que China est谩 presionado a Estados Unidos para que elimine los aranceles sobre los 360 mil millones de d贸lares a bienes chinos recientemente impuestos. Asimismo, se dice que los negociadores asi谩ticos pidieron que se redujera la tasa arancelaria del 25% sobre los 250 mil millones de d贸lares de bienes impuestos el a帽o pasado.
No obstante, a pesar de la mejora en las relaciones comerciales, la guerra comercial sigue mostrando su impacto negativo sobre el comercio exterior de ambos pa铆ses, lo cual se espera que frene las presiones al alza para el precio del petr贸leo. Cabe recordar que el principal factor que ha reducido el precio del hidrocarburo es la expectativa de que la demanda por este se disminuya, por lo que la desaceleraci贸n en el crecimiento econ贸mico seguir谩 pesando en el precio del energ茅tico.
Hay que mencionar que la mejor expectativa comercial no es lo 煤nico que ha impulsado el precio del petr贸leo al alza, sino tambi茅n el cierre en el oleoducto de Keystone, el cual a煤n no se sabe cu谩ndo volver谩 a reiniciar sus operaciones. Como se mencion贸, dicho oleoducto lleva petr贸leo a la terminal de entrega para los contratos de futuros del WTI que cotizan en el New York Mercantile Exchange (NYMEX) en Cushing Oklahoma; por lo que el cierre y la fuga observada durante la semana previa podr铆an haber disminuido los inventarios en dicha terminal.
No obstante, el mercado espera que los inventarios de crudo totales de Estados Unidos hayan incrementado durante la semana previa, en al menos 2 millones de barriles. Ante esto, el mercado se mantendr谩 a la espera del reporte semanal de la Administraci贸n de Informaci贸n Energ茅tica (EIA, por sus siglas en ingl茅s), el cual se publicar谩 ma帽ana a las 9:30 de la ma帽ana. Cabe se帽alar que, el mercado tambi茅n se mantendr谩 a la espera de la publicaci贸n de las estad铆sticas del Instituto Americano del Petr贸leo (API, por sus siglas en ingl茅s), las cuales se publicar谩n al cierre de la jornada. Estas estad铆sticas son importantes pues ayudan al mercado a especular en torno a la publicaci贸n de la EIA y pueden afectar la cotizaci贸n del crudo durante la sesi贸n asi谩tica.
Ante esto, el WTI cerr贸 la sesi贸n cotizando en 57.22 d贸lares por barril, lo que equivale a un incremento de 1.20%, mientras que el precio del Brent aument贸 en 1.38% y cerr贸 cotizando en 62.99 d贸lares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerr贸 sesi贸n del 5 de noviembre cotizando alrededor de 52.51 d贸lares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 0.13%.