Comentario de apertura 08/10/2019

08/10/2019

MERCADO DE CAMBIOS

El peso inicia la sesión con una apreciación moderada de 0.06% o 1.2 centavos, cotizando alrededor de 19.56 pesos por dólar, luego de que en Estados Unidos la inflación al productor de septiembre se ubicó en una tasa interanual de 1.4%, la más baja desde noviembre de 2016, mostrando un retroceso mensual de 0.3%, el mayor desde febrero de 2015. Los precios al productor tienden a caer cuando hay señales de que la demanda se está debilitando. Debido a que menores precios al productor se tienden a traducir en una menor inflación, el dato eleva la probabilidad de que la Reserva Federal vuelva a recortar su tasa de interés antes de que termine el año, lo que permite que el peso mexicano gane terreno. Sin embargo, sigue habiendo nerviosismo en el mercado debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

En las primeras horas del día el tipo de cambio mostró presiones al alza, con el peso perdiendo a la par de una caída en los precios del petróleo, lo que llevó al tipo de cambio a un máximo de 19.6341 pesos por dólar. Lo anterior se debió a la incertidumbre con respecto a las negociaciones comerciales que se llevarán a cabo a partir del jueves entre oficiales de ambos país. Ayer por la tarde, la administración de Trump dio a conocer que ocho empresas chinas fueron puestas en una lista negra que les impide comprar partes y componentes de empresas estadounidenses. De acuerdo al gobierno de Estados Unidos, las empresas no están siendo castigadas en el contexto de la guerra comercial, sino por prácticas y abusos a derechos humanos.

El precio del WTI muestra un retroceso de 1.52%, cotizando en 51.95 dólares por barril, luego de que un vocero del Ministerio de Exterior de China señalara que podrían responder a las sanciones anunciadas ayer por Estados Unidos. Asimismo, el vocero solicitó que se corrigiera el error y que se evitara intervenir en asuntos internos. Aunque las sanciones no son formalmente parte de la guerra comercial, no se descarta que afecten las conversaciones que se llevarán a cabo esta semana.

En Europa, los mercados de capitales nuevamente muestran pérdidas considerables, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.37% y el DAX de Alemania cayendo 1.10%. Cabe recordar que además de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los mercados europeos se han visto afectados por el riesgo de que ocurra un “hard Brexit” tan pronto como el 31 de octubre. Fuentes con conocimiento del tema indicaron que es “esencialmente imposible” que el Reino Unido y la Unión Europea alcancen un acuerdo antes de la fecha límite del 19 de octubre, tras una conversación que sostuvieron el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson y la canciller alemana, Angela Merkel.

Por su parte, el día de ayer Arturo Herrera, secretario de Hacienda, dijo que la economía mexicana ha acumulado 33 trimestres consecutivos sin recesión, aunque reiteró que México ha crecido a una tasa anual promedio de 2.4% en los últimos 40 años, lo que calificó como “mediocre”. Además, Herrera advirtió que la economía mexicana debe estar “preparada” para enfrentar una crisis económica global.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.50 y 19.65 pesos por dólar. El euro inicia la sesión con una apreciación de 0.03% cotizando alrededor de 1.0974 dólares por euro, mientras que la libra inicia cotizando alrededor de 1.2201 dólares por libra, mostrando una depreciación de 0.75%.

MERCADO DE DINERO

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 4.1 puntos base, ubicándose en 1.51%. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.4 puntos base, ubicándose en 6.76%.

MERCADO DE DERIVADOS

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6617 a 1 mes, 20.1136 a 6 meses y 20.6383 pesos por dólar a un año.



GABRIELA SILLER es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente