Al entrar L贸pez Obrador a la presidencia de M茅xico el mayor temor que se ten铆a era una posible reforma al Instituto Nacional Electoral (INE). En la conferencia matutina del martes 13 de abril el Presidente mencion贸 la posibilidad de hacerlo. Ese mismo d铆a el peso se apreci贸 hacia el nivel de 20.05 pesos por d贸lar como consecuencia de la debilidad del d贸lar estadounidense y siendo evidencia de que las noticias de M茅xico no son el principal determinante del tipo de cambio peso-d贸lar.
El tipo de cambio depende de muchos factores y el mercado cambiario es muy profundo y disperso. Los factores que han ocasionado los mayores movimientos del peso mexicano en este a帽o han sido: el nivel de aversi贸n y los cambios en las expectativas de inflaci贸n.
La aversi贸n al riesgo global se sigue moviendo a la par de las noticias de la pandemia, de los confinamientos y de las vacunas. Todo esto debido a que la pandemia llev贸 a la econom铆a global a la peor crisis desde la gran depresi贸n de los a帽os 30s, mientras que las vacunas dan la posibilidad de la recuperaci贸n.
Para M茅xico, la aversi贸n al riesgo ha sido mayor ya que no s贸lo se ha dado por la pandemia, sino tambi茅n por la pol铆tica econ贸mica no ortodoxa.
Finalmente, la mayor expectativa de inflaci贸n para EUA, donde se tiene ahora un promedio esperado para este a帽o de 3%, se ha plasmado en las tasas de los bonos del Tesoro, generando un reacomodo de los portafolios a nivel global, ya que estos instrumentos son considerados libres de riesgo y elevan el costo de oportunidad para el resto de los activos financieros.
En M茅xico la inflaci贸n tambi茅n ha subido, como consecuencia del efecto matem谩tico de baja base de comparaci贸n del a帽o anterior y del alza del precio de los energ茅ticos y de los precios de las mercanc铆as. Inclusive existe la posibilidad de que la inflaci贸n cierre el a帽o en un nivel cercano a 5%. La mayor inflaci贸n en M茅xico gener贸 la expectativa entre el mercado de que el ciclo a la baja de la tasa de inter茅s termin贸.
Estos factores han propiciado salidas de capitales de M茅xico, que al primer trimestre sumaron 106 mil millones de pesos, siendo la segunda mayor salida de extranjeros en valores gubernamentales, para un primer trimestre. De hecho, la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros se ubic贸 en 20.45%, siendo la menor proporci贸n en 11 a帽os. Aunque la salida de este a帽o no es considerada fuga al no representar un porcentaje tan alto respecto al total que se ten铆a al inicio del a帽o, refleja una salida continua, con la posibilidad de alcanzar un nuevo r茅cord este a帽o.
Sin embargo, el impacto sobre el tipo de cambio de la salida de capitales ha sido limitado ya que la mayor entrada de divisas extranjeras a M茅xico no es la inversi贸n de cartera, sino las exportaciones de mercanc铆as, seguidas de la inversi贸n directa y las remesas.
La mayor parte de las exportaciones van hacia EUA y ese pa铆s ha impulsado su recuperaci贸n a tal punto que se estima que este a帽o regresar谩 al PIB pre crisis, con un crecimiento estimado de 6.2%. Este crecimiento de EUA tiene el potencial de llevar a las remesas que recibe M茅xico a mostrar un crecimiento anual en el 2021 de 8.7%. Por su parte, las exportaciones se estiman crecer谩n 16%.
Con esto, se estima que las divisas sigan entrando por exportaciones y remesas, lo que te贸ricamente seguir铆a estabilizando al peso mexicano para llevarlo a niveles debajo de 20 pesos por d贸lar.
Sin embargo, un punto muy relevante a considerar es el proceso electoral, que suele elevar la volatilidad y el tipo de cambio en el mes previo a las elecciones intermedias.
En a帽os de elecciones federales se observa, en promedio, un comportamiento en contra del peso en el mes previo a la elecci贸n, con una mayor volatilidad y una depreciaci贸n de 3.36%, tomada desde el comienzo del mes hasta el m谩ximo tipo de cambio de ese mismo mes. Esto podr铆a llevar al tipo de cambio a niveles cercanos a 20.77 pesos, considerando que iniciara el mes de mayo en 20.1 pesos por d贸lar.
El d铆a h谩bil inmediato posterior a las elecciones el tipo de cambio se ajusta a la baja, apreciando al peso, lo cual es consistente con una menor aversi贸n al riesgo sobre M茅xico por el relajamiento del mercado tras el nerviosismo previo a la contienda.
Este a帽o es distinto por mucho: en la mezcla de factores las exportaciones y las remesas seguir谩n presionando a la baja al tipo de cambio, mientras que las salidas de capitales y la mayor aversi贸n al riesgo sobre M茅xico presionar谩n al alza.
Finalmente, por efecto elecciones se espera suba la volatilidad. Si el tipo de cambio se comporta de acuerdo al promedio de los a帽os de elecciones intermedias, subir谩 en mayo y en junio se apreciar谩. Sin embargo, esta elecci贸n intermedia puede ser un punto de inflexi贸n para M茅xico, por estar en juego la posible aprobaci贸n de otras reformas, entre las que destaca la del INE.