驴C贸mo va la recuperaci贸n del mercado laboral mexicano?

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECON脫MICO
Es probable que la recuperaci贸n total del empleo se alcance en el 2022, pero con mayor n煤mero de personas en la subocupaci贸n, en la informalidad y en puestos de trabajo eventuales.
14/07/2021

El mercado laboral es uno de los m谩s reveladores de la situaci贸n econ贸mica de un pa铆s. Para analizarlo hay que ver las diferentes cifras que se publican.

En M茅xico el INEGI estima a trav茅s de la Encuesta Nacional de Ocupaci贸n y Empleo (ENOE) las cifras de la poblaci贸n econ贸micamente activa (PEA), la poblaci贸n ocupada, la desocupada, la poblaci贸n no econ贸micamente activa (PNEA), la disponible para trabajar y la no disponible para trabajar, entre otras. Asimismo, el INEGI publica la cantidad de personas que trabajan en la informalidad y las que est谩n en subocupaci贸n, al trabajar menos de 40 horas a la semana. Es decir, con los datos del INEGI se conoce el universo total del mercado laboral mexicano. 

INEGI publica tambi茅n la tasa de desempleo abierto, el porcentaje de subocupaci贸n y el porcentaje de informalidad y con las cifras de disponibles para trabajar dentro de la PNEA se puede estimar la tasa de desempleo extendido y los laboralmente afectados por alg煤n evento relevante, como la pandemia.

Por su parte, el IMSS publica el n煤mero de personas trabajando que est谩n registradas en ese instituto. Este dato constituye lo que se conoce como el empleo formal privado. 

De los datos de INEGI destaca que antes de la pandemia, en febrero 2020, se ten铆a una PEA de 57.81 millones de personas y una tasa abierta de desempleo de 3.57%. Las personas dentro de la PNEA pero que est谩n disponibles para trabajar eran 5.67 millones, lo cual daba una tasa de desempleo extendido de 12.18%. En febrero 2020, hab铆a 4.86 millones de personas trabajando en subocupaci贸n, con una tasa de 8.72% y la informalidad ten铆a ya tiempo de considerarse un tema relevante para el mercado laboral mexicano, pues 31.35 millones de personas trabajan en este esquema, representando el 56.24% de la poblaci贸n ocupada.

Al inicio de la pandemia, en abril 2020, el mercado laboral se vio severamente afectado, al incrementarse en 12.47 millones de personas el n煤mero de desocupados. Una gran proporci贸n de personas sali贸 de la PEA debido a que quer铆an esperar a que 1) se reabriera la econom铆a para recuperar su trabajo, 2) que terminara la pandemia para buscar nuevamente un empleo o 3) se desalentaron de buscar un trabajo al considerar que ese momento no lo conseguir铆an. Como consecuencia, la tasa de desempleo subi贸, pero s贸lo a 4.67%. Sin embargo, el desempleo extendido, que contempla a las personas disponibles para trabajar que no est谩n en la PEA, se dispar贸 a 33.78%, la subocupaci贸n a 25.42%, mientras que la informalidad baj贸 a 47.72%. Esto habla de que los primeros en perder su trabajo fueron las personas que estaban en la informalidad, mientras que una gran parte de los trabajos de tiempo completo se convirtieron en subocupaci贸n. Fue la forma de ajuste del mercado laboral mexicano ante la crisis sanitaria y econ贸mica.

A mayo 2021 (煤ltimo dato disponible) la PEA est谩 ya a s贸lo 1% de la cifra pre pand茅mica de febrero 2020, pero con 220 mil m谩s desocupados, 2.21 millones m谩s de personas en subocupaci贸n y 2.16 millones m谩s de personas que se consideran disponibles para trabajar y tomar铆an un trabajo si se los ofrecen. Esto implica que a mayo 2021 hay a煤n 4.58 millones de personas afectadas laboralmente por el golpe de la pandemia. 
 
Otro dato relevante es que de los 11.61 millones de empleos que se han recuperado de acuerdo a los datos del INEGI, 9.83 millones u 84.6% han sido en la informalidad y aunque la subocupaci贸n ha bajado a煤n representa 12% del total de ocupados.

Del peque帽o universo del mercado formal privado destaca que antes de la pandemia, en febrero 2020, el IMSS ten铆a 20.613 millones de registrados, de los cuales el 85.6% eran permanentes y el 14.4% eventuales. Con el inicio de la pandemia se perdieron 1.12 millones de puestos de trabajo entre marzo y julio 2020 y el a帽o cerr贸 con una p茅rdida neta de empleos formales registrados ante el IMSS de 647 mil, siendo m谩ximo en registro para un a帽o completo. Aunque la recuperaci贸n de los puestos de trabajo formales registrados ante el IMSS est谩 en curso, est谩 lejos de ser completa, pues con las cifras originales publicadas por este instituto a junio, a煤n faltan 438,156 puestos de trabajo para que se regrese al nivel pre pandemia. 

Cabe destacar que en el segundo trimestre de este a帽o se crearon 149,671 empleos, muy por debajo de la creaci贸n de 251,977 puestos de los primeros tres meses del a帽o. Adem谩s, de los 401,648 puestos de trabajo que se han recuperado en el a帽o, cerca de 68 mil o 17% se clasifican como eventuales, es decir transitorios. Lo anterior, es se帽al de que adem谩s de que la recuperaci贸n de empleos se ha ralentizado, se ha dado en mayor medida v铆a empleos temporales.

Estas cifras del empleo pueden verse con dos 谩ngulos: 1) lo que se ha recuperado, que es mucho y 2) lo que falta por recuperar, que tambi茅n es bastante.

De hecho, el mercado laboral mexicano parece haber mostrado un cambio estructural, dada la fragilidad de la recuperaci贸n econ贸mica ante 1) las nuevas olas de coronavirus, 2) la falta de est铆mulos fiscales en M茅xico y las nuevas reformas que encarecen el empleo, 3) los riesgos externos de alza en los precios de las materias primas, escasez de productos y cuellos de botella en centros de log铆stica. 

Con esto, es probable que la recuperaci贸n total del empleo se alcance en el 2022, pero con mayor n煤mero de personas en la subocupaci贸n, en la informalidad y en puestos de trabajo eventuales, que implican menores ingresos y/o incertidumbre sobre el futuro laboral, mermando la confianza, el deseo de gasto y el bienestar de las familias mexicanas.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de An谩lisis Econ贸mico de Banco BASE y profesora de econom铆a en el Tec de Monterrey. Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente