M谩s all谩 de la natural y previsible pol茅mica que ha generado en M茅xico el viaje del presidente L贸pez Obrador a Estados Unidos, en donde se reunir谩 con su hom贸logo Donald Trump -un encuentro tard铆o como se ha se帽alado en este espacio-, es importante destacar la importancia de la relaci贸n entre ambos pa铆ses y las fortalezas surgidas del Tratado de Libre Comercio adoptado en 1994.
Fue bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari cuando M茅xico decidi贸 transitar por la v铆a del libre comercio, en medio de un proceso de apertura econ贸mica tras varias d茅cadas de un estatismo que acab贸 por dar de s铆. Hoy, M茅xico recoge los frutos de aquella transformaci贸n, mismos que le permiten sentarse a la mesa con el hu茅sped de la Casa Blanca en condiciones favorables, al menos en lo que a este rubro se refiere.
2019 marc贸 un momento hist贸rico en los intercambios bilaterales. El comercio entre M茅xico y Estados Unidos ascendi贸 a 614 mil 541 millones de d贸lares, 16% mayor que la cifra registrada en 2015, con lo que nuestro pa铆s se ubic贸 como el principal socio de la Uni贸n Americana, delante de China y Canad谩. Pese a las inclemencias de la pandemia, esta tendencia se ha mantenido en los cuatro primeros meses de este a帽o.
M茅xico podr谩 llegar a Washington con cifras que le dan fortaleza. Desde 2016, nos convertimos en la primera fuente para las importaciones agr铆colas estadounidenses, por arriba de Canad谩 y de la Uni贸n Europea.
L贸pez Obrador podr谩 advertir en su encuentro con Trump que el mercado norteamericano representa alrededor del 27% del Producto Interno Bruto mundial, lo que hace de esta regi贸n una de las zonas de libre comercio m谩s atractivas del planeta.
Lo que EU depende de M茅xico alcanza niveles poco conocidos. En 2018, los estados con m谩s intercambio comercial con nuestro pa铆s fueron Texas ($187 mil millones), California ($73.1 mil millones de d贸lares), Arizona ($15.5 mil millones de d贸lares) y Nuevo M茅xico ($2.2 mil millones de d贸lares).
La cantidad de empleos estadounidenses que depend铆an hasta el a帽o pasado del comercio con la naci贸n azteca eran, aproximadamente, 5 millones. Tan s贸lo en California, 565 mil empleos depend铆an de la relaci贸n con su vecino del sur.
Las cifras que ilustran la verdadera dimensi贸n de los v铆nculos comerciales, y por ende pol铆ticos, entre M茅xico y Estados Unidos son interminables. Es por ello, y por todos los temas que nutren la complicada relaci贸n bilateral, que el tan criticado encuentro entre los presidentes Trump y L贸pez Obrador resulta m谩s necesario que nunca.
Como en cualquier 谩mbito de la pol铆tica, siempre habr谩 interpretaciones variopintas. Hacer caso a quienes apuestan al fracaso de la relaci贸n m谩s importante que nuestro pa铆s tiene en el concierto internacional y de la que depende en mucho la viabilidad interna ser铆a tan contraproducente como lo ha sido alargar m谩s el encuentro tan criticado.
SEGUNDO TERCIO. Muy arriesgada la apuesta de las autoridades de la Ciudad de M茅xico de aplicar el sem谩foro naranja y de promover un regreso paulatino a la llamada nueva normalidad. M茅dicos que han sido parte de los equipos que atienden casos de Covid-19 temen un rebrote con consecuencias graves.
TERCER TERCIO. Los gobiernos de Am茅rica Latina deben mantenerse alertas y tener 鈥渆l valor de dar marcha atr谩s鈥 a la reapertura de actividades, si esta decisi贸n se traduce en un aumento de contagios de Covid-19, dijo ayer la Organizaci贸n Panamericana de la Salud.