En medio de la crisis sanitaria provocada por la expansi贸n del coronavirus y del impacto negativo que tendr谩 para la econom铆a mundial, en M茅xico las diferencias pol铆ticas acentuadas en las recientes semanas se han traducido en propuestas que, en muchas ocasiones, carecen de l贸gica alguna. Una de ella es la amenaza de algunos estados de oposici贸n de abandonar el llamado pacto fiscal.
En t茅rminos sencillos, dicho acuerdo suscrito en 1978 significa que todas las entidades -ricas o pobres- est谩n obligadas a entregar al centro los impuestos federales que se recauden, mismos que les son devueltos en funci贸n de sus necesidades y no forzosamente en la misma proporci贸n en que fueron dados. Esto, hist贸ricamente, ha generado un debate en el que los estados con mayor potencial consideran que no son retribuidos de manera justa y equitativa.
Al menos cuatro gobernadores -Jalisco, Nuevo Le贸n, Tamaulipas y Coahuila- han aprovechado la actual coyuntura para intentar reventar este pacto que representa una de los trazos de uni贸n m谩s fuertes de la Rep煤blica. En su queja, los mandatarios olvidan sus facultades recaudatorias que, por motivos pol铆tico-electorales, dejan de aplicar.
Por ley, los estados cuentan con la posibilidad de cobrar al menos 23 impuestos diferentes, sin tomar en cuenta el predial, que es un derecho de los municipios. En 2018, los ingresos de las entidades federativas por concepto de tributaci贸n local representaron el 10.1% de sus ingresos. En los quejosos como Jalisco, dicho monto fue del 8.3%; en Tamaulipas el 9.1%; en Coahuila, el 11.9%, y en Nuevo Le贸n, el 15.4%.

Lejos de hacer su tarea, los estados dejan a la Federaci贸n la engorrosa y poco rentable en t茅rminos electorales tarea de cobrar impuestos, a la espera de las participaciones o prerrogativas. Adem谩s de los ingresos tributarios, existen otras formas de hacerse de recursos p煤blicos como el cobro de derechos, productos y aprovechamientos. En t茅rminos globales, en 2018, las entidades recibieron 煤nicamente el 4.9% de sus fondos por estos tres conceptos. Muy bajo para el potencial que ellos representan.
Los estados no ejercen su capacidad recaudatoria y as铆 lo demuestra la OCDE en un estudio publicado en 2019, en el que se se帽ala que, en M茅xico, la recaudaci贸n local es del 0.9% del PIB frente al 5.1% que representa este organismo.
Resulta muy f谩cil para los gobiernos de oposici贸n intentar, por motivos pol铆ticos, acabar con uno de los acuerdos que representan uno de los motores econ贸micos del pa铆s. M谩s all谩 de la divisi贸n, las entidades deben exigir de la Federaci贸n participaciones m谩s adecuadas con sus necesidades y, como parte de su responsabilidad, mostrar mayor compromiso frente a sus facultades recaudatorias. La viabilidad de la naci贸n est谩 en juego, que no es poca cosa.
SEGUNDO TERCIO. Si bien se trata de un recurso municipal, los estados tienen la posibilidad de impulsar el pago del impuesto predial y generar un mayor flujo de recursos. Otra medida poco popular pero que da la certeza de incrementar los ingresos. 驴Desde hace cu谩nto no se hacen actualizaciones catastrales? Pagar lo justo, ni m谩s ni menos.
TERCER TERCIO. El regreso a la vida normal depender谩 de la evoluci贸n del virus y las consideraciones t茅cnicas que de ella deriven. No de otra cosa.