Encuestas electorales bajo la lupa

La mayor sospecha est谩 en la no respuesta, es decir, en el rechazo o no contacto de personas elegibles seleccionadas en la muestra.
24/09/2021

La Asociaci贸n de Investigadores de Opini贸n P煤blica de Estados Unidos (AAPOR, por sus siglas en ingl茅s) dio a conocer un reporte de evaluaci贸n de las encuestas preelectorales en las elecciones presidenciales de 2020 en ese pa铆s (Task Force on 2020 Pre-Election Polling). Quienes gustan de las metodolog铆as demosc贸picas probablemente prefieran revisar el reporte completo, de poco m谩s de 100 p谩ginas, disponible en el sitio www.aapor.org. Para quienes siguen este espacio de 鈥楲as encuestas鈥, ofrezco aqu铆 una breve revisi贸n y algunos comentarios.

Tanto el reporte 2020, como su predecesor de 2016, son documentos muy bien elaborados, muy pedag贸gicos y muy 煤tiles. Para 鈥渂rindar un servicio a la profesi贸n鈥, AAPOR encarg贸 a un equipo de especialistas, 19 en total, tanto de organizaciones encuestadoras como de universidades y centros de investigaci贸n, evaluar las encuestas de 2020. Se trata de un trabajo colegiado, lo que se conoce como task force; adem谩s es incluyente, ya que analizan todas las encuestas publicadas, no solamente algunas.

En M茅xico suelen hacerse evaluaciones sobre la exactitud de las encuestas despu茅s de una elecci贸n, pero solemos hacerlo cada quien por separado, ya sea en art铆culos period铆sticos o en algunos libros tem谩ticos. En mi libro El cambio electoral (FCE 2018) inclu铆 una evaluaci贸n de las encuestas preelectorales en nuestro pa铆s desde 1994 hasta 2017. Tambi茅n est谩n las memorias de las reuniones que ha hecho el INE/IFE para evaluar a las encuestas desde hace dos d茅cadas, en las que se incorporan diversos puntos de vista gremiales y profesionales. Sin embargo, rara vez, por no decir nunca, ha habido un reporte colectivo en nuestro pa铆s en el que participen especialistas de distintas afiliaciones institucionales. Es una tarea pendiente.

El reporte 2020 de AAPOR destaca c贸mo las elecciones presidenciales de ese a帽o se llevaron a cabo en el contexto de la pandemia, en las cuales hubo, no obstante, un alto nivel de participaci贸n y una alta votaci贸n por correo. La buena para las encuestas nacionales es que previeron correctamente la victoria de Joe Biden sobre Donald Trump. La mala es que se sobreestim贸 la victoria y el error fue hist贸ricamente alto.

Comparado con elecciones previas, la magnitud del error de las encuestas preelectorales en 2020 fue la m谩s alta en los 煤ltimos 40 a帽os, seg煤n indica el reporte. Otra manera de decirlo es que las encuestas tuvieron en 2020 su peor desempe帽o en cuatro d茅cadas. El error promedio en la estimaci贸n del voto popular a nivel nacional fue de 3.9 puntos, el triple que en 2016 (1.3 puntos), a帽o en el que las encuestas sufrieron un rev茅s en su credibilidad. Entre las encuestas publicadas solamente la 煤ltima semana el error alcanz贸 4.2 puntos. Comparando con M茅xico, en 2018 el gremio de encuestas tuvo un error promedio agregado de 5.1 puntos en sus encuestas finales. El error en 2020 puede ser el peor en 40 a帽os, pero es una mejor marca que la de la industria mexicana en 2018.

Dado que el ganador result贸 correcto, las encuestas no pasaron por un proceso de descr茅dito tan agudo como en 2016, cuando se esperaba que ganara Hillary Clinton el voto popular, lo cual fue bastante exacto, pero al final gan贸 Trump la presidencia por v铆a del Colegio Electoral. El 2016 dej贸 muy mal paradas a las encuestas y a los pron贸sticos o forecasts, que no han dejado de confundirse con las encuestas. Pero lo curioso es que 2020 fue un peor a帽o y el golpe a la credibilidad no fue tan severo.

El reporte de AAPOR 2020 no ofrece una explicaci贸n de las fallas. S贸lo descarta algunas hip贸tesis, al igual que el reporte de 2016 descartaba la noci贸n de los Shy Trumpists, pero no hay una explicaci贸n contundente de por qu茅 est谩n fallando las encuestas, sobre todo en subestimar el voto republicano y sobreestimar el dem贸crata.

Aun as铆, el descarte de algunas hip贸tesis sobre las fallas de m茅todo, as铆 como el planteamiento de algunas explicaciones plausibles, es muy interesante, y no solamente para la elecci贸n presidencial sino en las contiendas a nivel estatal. El registro del error en esas contiendas se lleva apenas desde el a帽o 2000, y resulta que en 2020 las encuestas tambi茅n tuvieron su error m谩s grande.

Ante la pregunta 鈥樎縬u茅 sucedi贸?鈥, el reporte nos ofrece mejores respuestas de 鈥榪u茅 no sucedi贸'. Pero tambi茅n nos da una idea de qu茅 podr铆a estar sucediendo. La mayor sospecha est谩 en la no respuesta, es decir, en el rechazo o no contacto de personas elegibles seleccionadas en la muestra. Veremos si en 2024 las encuestas mejoran o empeoran, tanto en el vecino pa铆s como aqu铆 en M茅xico. 驴Usted qu茅 cree?

amoreno@elfinanciero.com.mx



ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Pol铆tica del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opini贸n de El Financiero.Las expresiones aqu铆 vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opini贸n y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

M谩s art铆culos del autor

Contenido reciente