Las generaciones millenial y Z suelen verse como las generaciones digitales. Y aunque la millenial fue protagonista de la elecci贸n presidencial de 2018, parece que la atenci贸n en este 2024 podr铆a enfocarse a la genZ, tambi茅n conocidos como zoomers, en alusi贸n a los boomers.
Por lo menos la mitad de la genZ, nacida a partir de 1997, ya tiene edad para votar; la otra mitad se ir谩 incorporando al electorado hacia 2027 y 2030.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional Electoral, INE, la Lista Nominal de Electores asciende a 97.6 millones de personas. Hay casi 100 millones de personas con credencial para votar.
De ellas, casi 4 millones tienen entre 18 y 19 a帽os, los nuevos electores, y poco m谩s de 11 millones tienen entre 20 y 24 a帽os. Los electores de la genZ suman aldededor de 15 millones.
Si a eso se le suman otros 11 millones de millenials tard铆os que tienen entre 25 y 29 a帽os, el electorado menor a 30 a帽os de edad suma unos 26 millones de personas. Casi 27 por ciento del electorado total.
Es un electorado joven y digitalizado al cual las y los candidatos a m煤ltiples cargos de elecci贸n popular tratar谩n de hablarles en su lenguaje, a trav茅s de sus medios, las redes sociales, y en sus formas, con mensajes cortos, atractivos pero no por ello faltos de sustancia. Ser谩 una experiencia de prueba y error.
El primer tiktok del presidente L贸pez Obrador muestra al mandatario sobrevolando la refiner铆a de Dos Bocas en helic贸ptero y luego en reuni贸n con sus colaboradores, con un contenido exclusivamente visual y sin discursos o palabras. En su segundo tiktok el Presidente tambi茅n aparece en una aeronave en Tulum, y ya se incorpora el discurso resaltando los cinco a帽os de gobierno.
En otro tiktok el Presidente explica la tarea de acercarse a los j贸venes por esa v铆a e incluso aparece la leyenda 鈥淵a estar茅 en TikTok. Empezamos en esta red que ven bastante los j贸venes鈥.
La encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada en diciembre pasado mostr贸 que casi la mitad de las personas menores de 30 edad suele usar TikTok para informarse de lo que sucede en pol铆tica. En contraste, entre los mayores de 50 a帽os, menos de uno de cada 10 usa esa red social con prop贸sitos de informaci贸n pol铆tica. La brecha generacional es simplemente formidable.
El patr贸n de diferencias generacionales m谩s o menos se repite en el uso de otras redes sociales, que como se se帽alaba en este espacio la semana pasada, tiene entre las m谩s utilizadas Facebook y YouTube, aunque TikTok va acortando la distancia.
El electorado menor a 30 a帽os de edad casi no sigue informaci贸n pol铆tica en los medios tradicionales, como la televisi贸n, la radio o los peri贸dicos, y tampoco platicando con la gente, por lo menos no al grado como lo hacen los grupos de mayor edad. As铆 que, lo suyo lo suyo son los espacios digitales.
La encuesta tambi茅n indica que ese electorado joven y digitalizado se muestra menos interesado en la pol铆tica que las generaciones que le preceden. Pero es probable que pueda tomar un mayor inter茅s en las siguientes semanas, una vez que arranquen las campa帽as el pr贸ximo 1 de marzo.
Parte del desinter茅s tiene que ver con el hecho de que dos tercios de los electores menores de 30 a帽os son apartidistas; no hay en ellos una lealtad, o un sentido de identidad pol铆tica hacia ninguna de las opciones o partidos. Por ende, hay m谩s indecisos en ese segmento. Es un electorado cuyas opciones est谩n abiertas. Se requiere decisi贸n y se requiere informaci贸n, por lo que las campa帽as servir谩n a ese prop贸sito.
No obstante, se trata de un electorado cr铆tico, que divide opiniones en cuanto a su evaluaci贸n del gobierno, y no parece muy convencido de las megaobras como el Tren Maya o la refiner铆a de Dos Bocas. Quiz谩 por eso las tem谩ticas de los primeros tiktoks del Presidente, para realzarlas y darles cierto peso con un mensaje visual en 鈥渆sta red que ven bastante los j贸venes 鈥. Se conoce bien la audiencia.
El electorado de la era digital es una realidad. La elecci贸n presidencial, as铆 como muchas otras elecciones para diversos cargos de gobierno y de representaci贸n pol铆tica (son m谩s de 20 mil cargos a elegir en todo el pa铆s el 2 de junio), no depende solamente de ese electorado joven; pero ciertamente las y los votantes j贸venes pueden darle un rumbo al pa铆s en estas elecciones, influyendo en la distribuci贸n de poder que hace la ciudadan铆a participativa.
Habr谩 que estar al pendiente de las opiniones, las impresiones y las respuestas de ese segmento en las encuestas de aqu铆 a mayo, pero, sobre todo, de su conducta y acciones el d铆a de las elecciones.