
ARZATE NOTICIAS / Ãngel Pérez
Ciudad de México, 2 Sep.- La economÃa mexicana se encuentra en una encrucijada, con datos contradictorios que han generado un debate entre analistas y el sector financiero.
Mientras las expectativas de crecimiento para 2025 han sido revisadas al alza, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de agosto continúan señalando un panorama de estancamiento, reflejando una economÃa que transita “entre la atonÃa y el estancamientoâ€.
Los recientes resultados del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ofrecen una visión matizada de la actividad económica. El Indicador IMEF Manufacturero se ubicó en 45.6 unidades, un ligero repunte de 0.3 puntos respecto a julio. Sin embargo, este avance no es suficiente para sacarlo de la zona de contracción, donde ha permanecido por 17 meses consecutivos.
Componentes clave como la producción y los nuevos pedidos mostraron una moderación en su ritmo de caÃda, sugiriendo un leve respiro, pero sin una reversión de la tendencia descendente que ha caracterizado al sector.
Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero (que mide los servicios y el comercio) mostró una mejora más notoria, situándose en 49.9 unidades, a un paso de la neutralidad. Aunque el avance de 0.6 puntos respecto al mes anterior es alentador, la serie de tendencia-ciclo se mantiene en 49.5 unidades, lo que sugiere que la recuperación es aún incipiente y carece de una dirección sostenida.
El organismo detalla que este panorama dual, con una industria manufacturera estancada y un sector servicios con señales de atonÃa, advierte sobre una débil tracción económica en la segunda mitad del año.
¿EXPECTATIVAS VS. REALIDAD?
El debate se intensifica al comparar estos indicadores con las proyecciones de crecimiento. La economÃa mexicana sorprendió en la primera mitad de 2025 con un crecimiento de 0.27% y 0.64% en el primer y segundo trimestre, respectivamente. Esto ha llevado a una revisión al alza en las expectativas: el consenso del IMEF ahora proyecta un 0.4%, mientras que el Banco de México ha elevado su pronóstico a 0.6%.
El Comité del Indicador IMEF ha discutido la posibilidad de que el dinamismo observado a principios de año se debió en gran parte a un adelanto de exportaciones, anticipando posibles aranceles. Este efecto, argumenta el comité, no se replicará en la segunda mitad del año. Por lo tanto, los indicadores del IMEF podrÃan estar anticipando un crecimiento casi nulo para los últimos meses del año, lo que, promediado con el desempeño del primer semestre, es consistente con las proyecciones revisadas.
PERSISTENCIA DE LA INFLACIÓN Y CAUTELA DEL BANCO DE MÉXICO
La atonÃa económica esperada en el segundo semestre plantea una pregunta clave: ¿será suficiente para mitigar la inflación? A pesar de la supuesta debilidad económica, el Comité del IMEF expresó su preocupación por la persistencia de las presiones inflacionarias, especialmente en el sector de servicios. Los precios de los servicios alimenticios, en particular, han continuado su tendencia al alza, desafiando la lógica de una brecha del producto supuestamente holgada.
Ante este panorama, el IMEF recomienda una mayor cautela en las decisiones de polÃtica monetaria del Banco de México. Consideran que es esencial que el banco central mantenga una postura firme para asegurar que la inflación converja hacia su meta, a pesar de las presiones que la desaceleración económica podrÃa generar.