MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la semana con una depreciación de 1.01% o 19.4 centavos, cotizando alrededor de 19.37 pesos por dólar, tocando un máximo de 19.5523 pesos ante un incremento de la percepción de riesgo durante varias sesiones. La depreciación del peso se debe a los siguientes factores:
1. Se redujo la probabilidad de que China y Estados Unidos alcancen un acuerdo comercial “fase uno” en 2019. En la semana, el Congreso estadounidense aprobó casi por unanimidad una propuesta de ley, con la cual se pretende supervisar la autonomía de Hong Kong ante China, a raíz de las protestas en esa región que iniciaron como respuesta a cambios en las leyes de extradición. La ley todavía no es ratificada por Donald Trump y en la sesión del viernes el presidente dijo que la revisará con cuidado. De ser firmada, el gobierno de China ha dicho que tomará represalias y es poco probable que sigan avanzando las negociaciones comerciales. Asimismo, se abre la puerta a un escalamiento de la guerra comercial, pues en Estados Unidos, el 15 de diciembre está programada la entrada en vigor de un arancel de 15% a cerca de 156 mil millones de dólares de importaciones chinas.
2. Se redujo la probabilidad de que Estados Unidos ratifique el T-MEC en 2019. Aunque en la semana se reunieron el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la líder demócrata, Nancy Pelosi, no se logró concretar un acuerdo que permita la aprobación del T-MEC. Pelosi incluso señaló que hay poco tiempo para que el acuerdo sea aprobado antes de que termine el año. Por su parte, Trump ha dicho que el presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL-CIO), Richard Trumka, está presionando a Nancy Pelosi para que no se apruebe el T-MEC.
3. Varias divisas de economías emergentes perdieron terreno, incluyendo a las divisas latinoamericanas. El peso chileno acumuló una caída de 2.71%, ante cambios en posiciones de inversión que no favorecieron a activos denominados en pesos chilenos. Lo anterior se debe a que persiste la incertidumbre sobre el futuro económico de Chile luego de los disturbios sociales que iniciaron desde octubre.
El 22 de noviembre el Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en -151 unidades, lo que significa apetito por riesgo medio. En la semana, el promedio del indicador IBP fue de 31, lo que significa percepción de riesgo bajo. Al interior destaca que las cinco clasificaciones, mercado de divisas, mercado de deuda y dinero, mercado de commodities, mercado de capitales y riesgo país mostraron resultados mixtos.
La siguiente semana se publicarán varios indicadores económicos relevantes en México. El lunes a las 6:00 horas se dará a conocer la estimación final de crecimiento económico del tercer trimestre, que se espera siga mostrando un crecimiento trimestral cercano a 0%. El lunes a las 9:00 horas se publicarán las cifras de la balanza de pagos del tercer trimestre, en donde se ofrecerá más detalle sobre los flujos de inversión a México. Por su parte, el miércoles 27 se publicará el reporte de inflación de Banco de México en donde se espera un ajuste a la baja de las expectativas de crecimiento económico para 2019 y 2020. Finalmente, el jueves 28 se publicarán las minutas de política monetaria de Banco de México correspondientes a la decisión del 14 de noviembre.
En la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.1823 pesos y un máximo de 19.5523 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.1698 y un máximo de 21.6375 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1015 y un máximo de 1.1097 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.3710 pesos por dólar, 1.2830 dólares por libra y en 1.1097 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la semana que terminó el 22 de noviembre, el mercado de capitales global cerró con resultados mixtos, predominando las pérdidas, debido a que los participantes mostraron un menor apetito por riesgo por la posibilidad de que Estados Unidos y China no logren concretar la primera fase del acuerdo comercial este año. El nerviosismo en los mercados financieros se generó a partir del martes, cuando el Senado estadounidense aprobó una ley para reconocer cierta independencia de Hong Kong, oponiéndose a la influencia de China sobre esta región administrativa, y la intervención violenta de fuerzas policiales sobre los manifestantes de las protestas en meses recientes. Posteriormente, China amenazó con tomar medidas de represalia si Trump ratifica esta ley, mientras que el Ministerio de Exteriores del gigante asiático pidió a Estados Unidos de no interferir con asuntos internos de China. Asimismo, fuentes cercanas a las negociaciones comerciales informaron que la primera fase del entendimiento comercial podría concretarse hasta el 2020.
Así, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Nikkei 225 de Japón registró una pérdida semanal de 0.82%, ubicándose en 23,112.88 puntos, lo que equivale a un rendimiento acumulado en el año de 15.48%. Por su parte, en China, el Shanghai Composite retrocedió en 0.21%, a un nivel de 2,885.29 unidades, mientras que el Shenzhen Composite presentó una ganancia marginal de 0.11%, ubicándose en 1,607.51 puntos. En lo que va del año, los índices de Shanghái y Shenzhen acumulan rendimientos de 15.69 y 26.79%, respectivamente.
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 registró una contracción semanal de 0.51%, colocándose en 403.98 unidades, 19.64% por encima del cierre del 2018. Al interior, los sectores con peor desempeño fueron el automotriz (-1.61%) y el energético (-1.47%), los cuales sueles ser sensibles al ciclo económico global y a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, debido al tamaño del mercado asiático en estos sectores. Por su parte, el DAX de Alemania retrocedió a una tasa semanal de 0.59%, a un nivel de 13,163.88 puntos, mientras que el FTSE 100 de Londres registró una ganancia semanal de 0.33%, ubicándose en 7,326.81 unidades. En lo que va del año, el DAX acumula un rendimiento de 24.67%, mientras que el FTSE 100 gana 8.90%.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la semana con resultados negativos. Por un lado, el Dow Jones registró una contracción semanal de 0.46%, ubicándose en 27,875.62 puntos, 19.50% por encima del cierre del año anterior. Por su parte, los índices S&P 500 y NASDAQ retrocedieron a tasas semanales de 0.33 y 0.25%, respectivamente, a niveles de 3,110.29 y 8,519.89 unidades. Al interior del S&P 500, se registraron pérdidas en los sectores más cíclicos, como el de materiales (-1.69%), de bienes raíces (-1.22%), tecnológico (-0.83%) e industrial (-0.81%). Con estos movimientos, en lo que va del año, el S&P 500 gana 24.07%, mientras que el NASDAQ avanza 28.40%.
En México, el S&P/BMV IPC, con únicamente cuatro sesiones de operación, acumuló un balance semanal positivo de 0.30%, ubicándose en 43,521.86 puntos, con un rendimiento acumulado en el año de 4.52%. La ganancia en la bolsa local se debió a factores técnicos, impulsada en las primeras jornadas de la semana, cuando se extendió el movimiento alcista de corto plazo generado la semana anterior tras formar un ‘doble piso’ en el nivel de 40,050 puntos.