MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.37% o 7.2 centavos, cotizando alrededor de 19.39 pesos por dólar, en una corrección parcial a las pérdidas observadas durante las primeras tres sesiones de la semana. El peso mexicano también se vio favorecido por la apreciación de otras divisas de economías emergentes, en particular el rand sudafricano que avanzó 0.63% para cerrar en 14.69 rands por dólar, luego de que el Banco de la Reserva de Sudáfrica mantuvo su tasa de interés sin cambio en 6.5%, pues parte del mercado anticipaba un recorte de 25 puntos base.
Otras divisas que también recuperaron terreno fueron el peso colombiano que avanzó 0.65%, el sol peruano que se apreció 0.33%, el rublo ruso que ganó 0.29% y el real brasileño que registró una apreciación de 0.22%. Estas apreciaciones también estuvieron sustentadas en el fortalecimiento de los precios del petróleo. Durante la sesión, el precio del WTI subió 2.33% a 58.44 dólares por barril.
En los mercados financieros globales continuó la percepción de riesgo por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pues se mantiene la expectativa de que Donald Trump ratificará la ley recién votada en el Congreso estadounidense, que busca que el territorio de Hong Kong mantenga cierta autonomía de China. Lo anterior reduce la probabilidad de que en los próximos días avancen las negociaciones comerciales para lograr el entendimiento fase uno. La mayoría de los mercados de capitales cerraron la sesión con pérdidas, con el Nikkei 225 de Japón cayendo 0.48%, el FTSE 100 de Londres registrando una caída de 0.33% y el S&P 500 mostrando un retroceso de 0.16% en Estados Unidos.
El Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en 74 unidades, lo que significa percepción por riesgo moderado. La mayor percepción al riesgo se vio reflejada en el riesgo país de las principales economías emergentes, así como en el mercado de capitales, de deuda y en el precio de algunos commodities industriales. Sin embargo, se observó una disminución en la demanda por algunos activos refugio como el oro y el fortalecimiento de varias divisas de economías emergentes.
Con respecto a la aprobación del T-MEC, durante la sesión se dieron a conocer noticias contradictorias. De acuerdo a Nancy Pelosi, líder demócrata de la Cámara de Representantes, se lograron avances durante una reunión con el Representante Comercial de Estados Unidos, agregando que se están cerrando las diferencias entre los demócratas y la administración de Trump, algo que fue respaldado por el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Richard Neal. No obstante, Pelosi también dijo que tomará tiempo redactar los cambios al T-MEC y someterlos a votación, por lo que la ratificación podría no lograrse antes de que termine el año.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.3566 pesos y un máximo de 19.4983 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4103 y un máximo de 21.6102 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1052 y un máximo de 1.1097 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.3882 pesos por dólar, 1.2908 dólares por libra y en 1.1061 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la penúltima sesión de la semana, predominaron nuevamente las pérdidas en el mercado de capitales global, en donde continúa observándose un menor apetito por riesgo, ante la expectativa de que Donald Trump ratificará la ley recién votada en el Congreso estadounidense, que busca que el territorio de Hong Kong mantenga cierta autonomía de China. Un vocero del Ministerio de Exteriores de China solicitó a Estados Unidos “no interferir en el manejo de Hong Kong y en asuntos internos de China”. Cabe recordar que, el martes, el gobierno de China amenazó a Estados Unidos con tomar medidas de represalia si Trump no impide que esta iniciativa se convierta en ley, lo que incrementa las tensiones entre ambas potencias y podría representar una barrera para que lleguen a entendimiento comercial. El Indicador BASE de Percepción de Riesgo (IBP) se ubicó en 74 unidades, lo que equivale a una percepción de riesgo moderada.
Así, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados negativos. El Nikkei 225 de Japón registró una pérdida de 0.48%, ubicándose en 23,038.58 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China retrocedieron en 0.25 y 0.24%, respectivamente, a niveles de 2,903.62 y 1,631.24 unidades. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong cerró con una caída de 1.57%, en 26,466.88 puntos.
En Europa, las principales plazas bursátiles también cerraron con resultados negativos. El Euro Stoxx 600 registró una contracción de 0.40%, colocándose en 402.22 unidades. Al interior, se registraron pérdidas en todos los sectores, consistente con un incremento general en la percepción de riesgo en el mercado. Por su ponderación, las pérdidas de 0.82% del sector de materiales y de 0.67% del sector industrial representaron conjuntamente 0.67 de los 1.52 puntos que perdió el índice. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.16 y 0.33%, respectivamente, a niveles de 13,137.70 y 7,238.55 puntos.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron la jornada con resultados negativos, en línea con lo que se observó a nivel global. El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.20%, en 27,766.29 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ presentaron retrocesos de 0.16 y 0.24%, respectivamente, ubicándose en niveles de 3,103.54 y 8,506.21 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores de consumo discrecional (-0.52%) y tecnológico (-0.48%) lideraron las ganancias, impulsando al índice a cerrar en terreno negativo. Por su parte, el sector energético registró una ganancia ponderada de 1.63%, a la par de un incremento significativo en los precios de las principales mezclas de crudo.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída de 0.80%, ubicándose en 43,255.43 puntos, con 28 de las 35 emisoras cerrando a la baja. Las pérdidas relativamente mayores a las que se observaron en el mercado global se deben a dos factores. Por un lado, se observa un ajuste a la baja, después de que en las últimas cuatro sesiones se habían registrado ganancias, contrario a lo que se vio a nivel global. Por su parte, perdieron algunas emisoras con alta ponderación en el índice. De hecho, se observaron pérdidas en las cuatro emisoras con mayor capitalización de mercado: Walmex (-1.63%), Grupo México (-1.46%), Femsa (-1.06%) y América Móvil (-0.52%). En conjunto, estas emisoras representan alrededor de 41% de la ponderación en el IPC.
En el mercado de dinero, los rendimientos de los bonos a 10 años de Alemania y el Reino Unido aumentaron en 2.1 y 2.3 puntos base, respectivamente, a tasas de -0.33 y 0.75%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en 2.6 puntos base, a 1.77%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 20.65 puntos base. Por su parte, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuyó en 1 punto base, a una tasa de 7.05%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó en 6.9 puntos base, a 3.32%.
MERCADO DE COMMODITIES
El oro cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 1,464.95 dólares por onza, lo que equivale a una contracción de 0.45% en su precio. El retroceso en el precio del oro se debe a que el Vice primer ministro de China, Liu He, dijo que permanece “cautelosamente optimista” sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial “fase uno” a pesar de las tensiones políticas entre Estados Unidos y China. Sus comentarios tuvieron poco impacto en otros mercados financieros.
A pesar del debilitamiento en el precio del oro, otros mercados financieros mostraron un incremento de la percepción de riesgo. La mayor percepción al riesgo se vio reflejada en el riesgo país de las principales economías emergentes, así como en el mercado de capitales, de deuda y en el de los commodities industriales. Esto llevó al Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) a ubicarse en 74 unidades, lo que significa percepción por riesgo moderado.
El aumento en la percepción al riesgo, al igual que el fortalecimiento del dólar estadounidense, llevó a la mayoría de los metales industriales a cerrar la sesión con pérdidas. Hay que mencionar que a pesar de los comentarios de Liu He, los inversionistas se mantienen preocupados por el acuerdo comercial y la contracción en el precio de los commodities industriales es un reflejo de esta preocupación.
Ante esto, el precio del cobre se contrajo 0.77%, y cerró la sesión cotizando en 5,809.75 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio cerró la jornada cotizando en 1,747.5 dólares por onza, lo que equivale a una contracción de 0.20% en su precio. Asimismo, el zinc cerró la jornada con una contracción en su precio de 0.86%, cotizando en 2,293 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el níquel cerró la sesión cotizando en 14,485 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a un aumento de 0.87%. Incremento es resultado de una corrección al alza, luego de que la sesión anterior entró en un mercado bajista al disminuir 23% desde su precio máximo anual de 18,850 dólares por tonelada métrica en septiembre.
Finalmente, los granos cerraron la sesión con resultados mixtos.
Por un lado, la soya cerró la sesión cotizando en 9.01 dólares por bushel, lo que equivale a una contracción en su precio de 0.44%. Las presiones a la baja continúan estando relacionadas con la incertidumbre en torno al progreso de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Aunque hay que mencionar que de manera momentánea el precio del grano cotizó con ganancias ante la publicación del reporte semanal de las exportaciones netas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles). De acuerdo con el USDA, las exportaciones netas de soya entre el 8 y 14 de noviembre incrementaron en 22.09% a 1.52 millones de toneladas métricas.
Por su parte, el trigo mostró una contracción de 1.30% en su precio para finalizar la sesión en 5.12 dólares por bushel, luego de alcanzar un máximo mensual de 5.22 dólares por bushel. Hay que mencionar que para el caso del trigo, el USDA mostró un incremento en la demanda externa por el grano estadounidense al publicar que entre el 8 y el 14 de noviembre, las exportaciones netas aumentaron 83.45% a 427.7 mil toneladas métricas.
Para el caso del maíz, el precio cerró la sesión con ganancias, cotizando en 3.79 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento de 0.46% en su precio. Las presiones al alza se dieron ante la publicación del reporte semanal del USDA, el que mostró que entre el 8 y el 14 de noviembre las exportaciones netas aumentaron 43.38% a 833.9 mil toneladas métricas.
MERCADO DE PETRÓLEO
A pesar de la mayor percepción por riesgo en los mercados financieros globales y el fortalecimiento del dólar estadounidense, el precio del petróleo cerró la sesión con amplias ganancias. Las presiones al alza se dieron ante la noticia de que la OPEP y sus aliados (OPEP+, como es conocida por el mercado) decidirán extender sus recortes en la producción petrolera hasta junio del 2020.
Si bien, el mercado ya esperaba una exención de los recortes, la noticia de que esta se dará hasta mediados del 2020, llevó a los participantes del mercado a esperar que la OPEP+ siga apoyando el mercado petrolero. Hay que mencionar que el objetivo del cartel y sus aliados es mantener una oferta estrecha y precios altos, antes de la Oferta Pública Inicial (OPI) de Saudi Aramco, la cual está programada para los primeros días de diciembre. Los miembros del cartel y sus aliados se reunirán el 5 y 6 de diciembre en Viena Austria.
Asimismo, el mercado petrolero tomó de manera positiva los comentarios del Vice primer ministro de China, Liu He, quien dijo que permanece “cautelosamente optimista” sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos. Hay que mencionar que el precio del petróleo ha estado presionado a la baja ante la expectativa de una menor demanda por el hidrocarburo, debido a la desaceleración del crecimiento económico global, que a su vez ha sido causada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 58.31 dólares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 2.28%, mientras que el precio del Brent aumentó en 1.99% y cerró cotizando en 63.64 dólares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 20 de noviembre cotizando alrededor de 49.58 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 2.57%.