MERCADO DE CAMBIOS
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.76% o 14.7 centavos, cotizando alrededor de 19.49 pesos por dólar, siendo la divisa más depreciada en la canasta de principales cruces. Durante la sesión, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 19.5523 pesos. A la par del peso, la mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, ante un incremento de la percepción de riesgo en los mercados financieros a nivel global, luego de que se redujera la probabilidad de que Estados Unidos y Chine logren firmar un acuerdo comercial antes de que termine el año. De acuerdo a medios, personas cercanas a las negociaciones han dicho que el acuerdo “fase uno” podría retrasarse hasta el siguiente año.
El Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se posicionó en un nivel de 270 unidades, lo que significa percepción de riesgo alto. Al interior del índice, el mercado de divisas, el mercado de deuda, el mercado de commodities, el mercado de capitales y el riesgo país de las principales economías emergentes, mostraron un comportamiento consistente con una mayor percepción de riesgo.
El nerviosismo del mercado se disparó desde la sesión asiática, luego de que en Estados Unidos el Senado aprobó una medida que obliga al Departamento de Estado a certificar de manera anual si Hong Kong sigue manteniendo su autonomía del gobierno chino, lo que será necesario para conservar su estatus comercial preferencial. El gobierno de China condenó la decisión del Senado y acusó a la medida de intervencionista, amenazando con represalias si la ley es ratificada por Donald Trump. Se espera que la ley sea aprobada hoy en la Cámara de Representantes.
Hacia adelante el mercado seguirá fluctuando en función de noticias sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China, pues la guerra comercial todavía puede intensificarse. El 15 de diciembre está programada la entrada en vigor de un arancel de 15% a cerca de 156 mil millones de dólares de importaciones chinas.
Por otro lado, un factor que contribuyó con el debilitamiento del peso fue nuevamente la depreciación del peso chileno de 1.04%, luego de que la oposición política al presidente Sebastián Piñera presentó una acusación con el objetivo de destituirlo por presuntas violaciones a los derechos humanos durante los disturbios de los últimos meses. En las últimas dos sesiones el peso chileno acumula una depreciación de 2.95%.
Durante la sesión también se destacó la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en donde solo se confirmó la expectativa de que mantendrán la tasa de interés sin cambio en las siguientes decisiones. De acuerdo a las minutas, la postura actual de la Fed, incluyendo el último recorte a la tasa de 25 puntos base, es consistente con la previsión de crecimiento económico moderado y una inflación cercana al objetivo del 2%. El tipo de cambio se mantuvo estable tras la publicación de las minutas a las 13:00 horas.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.3398 pesos y un máximo de 19.5523 pesos. El euro-peso alcanzó un mínimo de 21.4226 y un máximo de 21.6375 pesos por euro en las cotizaciones interbancarias a la venta. Por su parte, el euro tocó un mínimo de 1.1053 y un máximo de 1.1081 dólares por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 19.4908 pesos por dólar, 1.2919 dólares por libra y en 1.1072 dólares por euro.
MERCADO DE CAPITALES
En la sesión del miércoles, predominaron las pérdidas en el mercado de capitales global, en una jornada en la que se observó un menor apetito por riesgo en los mercados financieros. El Índice de Percepción de Riesgo BASE (IBP) se ubicó en 270 puntos, lo que equivale a una percepción de riesgo alta. El incremento en la percepción de riesgo se debió a la posibilidad de que Estados Unidos y China no lleguen a un entendimiento comercial, después de que ayer el Senado estadounidense aprobó una ley que pretende frenar el nivel de influencia de China sobre Hong Kong. En respuesta, el gobierno de la potencia asiática aseguró que tomaría medidas de represalia si Trump ratifica esta ley. Asimismo, fuentes cercanas a la Casa Blanca dijeron a medios que la firma de la primera fase del acuerdo comercial podría ser aplazada hasta el año siguiente, contribuyendo con las pérdidas.
Así, en Asia, los principales mercados de valores cerraron con resultados negativos. El Nikkei 225 de Japón registró un retroceso de 0.62%, ubicándose en 23,148.56 puntos, mientras que los índices de Shanghái y Shenzhen de China se contrajeron en 0.78 y 0.71%, respectivamente, a niveles de 2,911.05 y 1,635.16 puntos.
En Europa, las principales plazas bursátiles también cerraron con resultados negativos. Por un lado, el Euro Stoxx 600 presentó una pérdida de 0.41%, colocándose en 403.82 unidades. Al interior, las pérdidas fueron generalizadas en todos los sectores, consistente con un incremento general en la percepción de riesgo. Por su ponderación, los sectores financiero e industrial representaron conjuntamente 0.63 de los 1.63 puntos que perdió el Euro Stoxx 600, con pérdidas ponderadas de 0.51 y 0.44%, respectivamente. Por su parte, los índices DAX de Alemania y FTSE 100 de Londres retrocedieron en 0.48 y 0.84%, respectivamente, a niveles de 13,158.14 y 7,262.49 puntos.
En Estados Unidos, los principales índices accionarios mostraron un comportamiento similar al resto de los mercados, cerrando con resultados mixtos. El Dow Jones disminuyó 0.40%, ubicándose en 27,821.09 puntos, mientras que los índices S&P 500 y NASDAQ presentaron pérdidas de 0.38 y 0.51%, respectivamente, ubicándose en niveles de 3,108.46 y 8,526.73 unidades. Al interior del S&P 500, los sectores más sensibles al ciclo económico global y de China lideraron las pérdidas, como el industrial (-0.75%) y el tecnológico (-0.72%). En conjunto, estos dos sectores representaron 7.23 de los 11.72 puntos que perdió el índice. Por la tarde, se publicó la minuta de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, aunque no se observó una reacción en el mercado.
En México, el S&P/BMV IPC cerró la sesión con una ganancia marginal de 0.01%, cotizando en 43,604.70 puntos. Al interior, destacaron las pérdidas de emisoras del sector de materiales, las cuales son sensibles al sentimiento en los mercados financieros a nivel global, que suele causar volatilidad en los precios de las materias primas. De este sector, lideraron las pérdidas Peñoles (-1.80%), Cemex (-1.27%) y Grupo México (-1.25%). Por otro lado, la ganancia de 1.26% de América Móvil impulsó al índice a cerrar en terreno positivo, debido a su ponderación de 13.53% en el índice.
En el mercado de dinero, el rendimiento de los Bunds de Alemania a 10 años disminuyó en 1 punto base, a una tasa de -0.35%, mientras que el rendimiento de los Gilts del Reino Unido a 10 años se mantuvo sin cambios, en 0.73%. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyó en 3.9 puntos base, a una tasa de 1.75%, con un diferencial con respecto a los T-Bills de 3 meses de 18.84 puntos base. Por su parte, en México, el rendimiento de los bonos M a 10 años aumentó en 8.4 puntos base, a 7.06%, mientras que el rendimiento de las emisiones en dólares del mismo plazo disminuyó 6.7 puntos base, a una tasa de 3.35%.
MERCADO DE COMMODITIES
En la sesión se observó un incremento en la percepción de riesgo causado por la decisión del Senado de Estados Unidos de aprobar por unanimidad una ley que obliga al Departamento de Estado a certificar de manera anual si Hong Kong sigue manteniendo su autonomía del gobierno chino. Esto ha llevado al gobierno de China a advertir que, de ser ratificada la ley, el gobierno está preparado para responder con represalias. Lo anterior dificulta que las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China avancen.
El Indicador Base de percepción de riesgo global (IBP) se ubicó en 270 unidades, lo que significa percepción por riesgo alto. Al interior, el mercado de divisas, el mercado de deuda, el mercado de commodities, el mercado de capitales y el riesgo país de las principales economías emergentes se comportaron mostrando percepción de riesgo.
A pesar del incremento en la percepción de riesgo, el precio del oro finalizó con pocos cambios, cotizando en 1,471.79 dólares por onza, lo que equivale a una ligera contracción de 0.04%. Las presiones a la baja se deben a que algunas compañías estadounidenses recibieron la aprobación del Departamento de Comercio para comenzar a suministrar productos a Huawei.
Otro factor que presionó el precio a la baja, al menos de manera momentánea, fue la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal correspondientes al 30 de octubre; las cuales muestran que el FOMC probablemente no ajustará su tasa de interés en el corto plazo.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos. Durante el overnight el cobre cotizó con ganancias, luego de que el Banco Popular de China recortara su tasa de interés de préstamos a un año y a cinco años en 5 puntos base. No obstante, el aumento en la percepción al riesgo redujo el precio del metal ligeramente en 0.04%, para cerrar la sesión cotizando en 5,855 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el níquel y el zinc cerró la sesión con amplias pérdidas, las cuales además de ser causadas por el aumento en la percepción a riesgo, se dieron ante un aumento en los inventarios en el London Metal Exchange. De acuerdo con información de Bloomberg, los inventarios de zinc aumentaron en 3.02% a 57,975 toneladas, mientras que los inventarios de níquel incrementaron en 1.13% a 66,924 toneladas.
Lo anterior llevó al precio del zinc a cerrar la sesión cotizando en 2,313 dólares por tonelada métrica, lo que equivale a una contracción de 1.32% en su precio, mientras que el precio del níquel se redujo 2.25% y cerró la sesión cotizando en 14,360 dólares por tonelada métrica. Hay que mencionar que el precio del níquel entró en un mercado bajista al contraerse 23.81% desde el máximo anual de 18,850 dólares por tonelada métrica alcanzado en septiembre.
Finalmente, los granos cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, la soya y el maíz cerraron la jornada con pérdidas, ante la expectativa de que la demanda internacional por ambos granos pudiera estar disminuyendo. El mercado se mantiene a la espera del reporte semanal de exportaciones netas estadounidenses del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que será publicado el jueves a las 7:30 am.
Por el contrario, el trigo cerró la sesión con ganancias pues las preocupaciones en torno a las condiciones climáticas continúan, sobre todo ante las sequias observadas en Australia y Argentina.
El maíz cerró la sesión cotizando en 3.77 dólares por bushel, lo que equivale a una reducción en su precio de 0.92%, mientras que el precio de la soya se redujo en 0.71% y cerró la sesión cotizando en 9.05 dólares por bushel. Por su parte, el trigo cerró la sesión cotizando en 5.18 dólares por bushel, lo que equivale a un aumento de 0.68%.
MERCADO DEL PETRÓLEO
El petróleo cerró la sesión con amplias ganancias ante la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), pues se observó un menor incremento de los inventarios a lo esperado por el mercado. De acuerdo con la EIA, durante la semana que finalizó el 15 de noviembre, los inventarios de crudo de Estados Unidos aumentaron en 1.38 millones de barriles (m bbl). Por su parte, la EIA publicó que los inventarios de Cushing Oklahoma, la terminal de entrega para los contratos de futuros del WTI que cotizan en el New York Mercantile Exchange (NYMEX), se redujeron en 2.3m bbl, su mayor reducción en tres meses ante de la interrupción del oleoducto Keystone.
Otro factor que aumentó el precio del petróleo fueron los comentarios del presidente ruso Vladimir Putin, quien mencionó que su país continuaría su cooperación con la OPEP para mantener el equilibrio del mercado petrolero mundial. La OPEP y sus aliados, conocidos como la OPEP+ se reunirán en Viena el 5 y 6 de diciembre para evaluar el estado de la industria petrolera.
Ante esto, el WTI cerró la sesión cotizando en 57.11 dólares por barril, lo que equivale a un incremento en su precio de 3.44%, mientras que el precio del Brent aumentó en 2.45% y cerró cotizando en 62.4 dólares por barril. Finalmente, la mezcla mexicana cerró la sesión del 19 de noviembre cotizando alrededor de 48.34 dólares por barril, lo que equivale a una reducción en su precio de 2.68%.