¿Qué se espera para el tipo de cambio el resto del año?

Gabriela Siller Pagaza

ENTORNO MACROECONÓMICO
En los últimos 10 años, el peso ha mostrado una depreciación promedio de 1.15% en septiembre.
05/09/2019

El peso cerró agosto cotizando alrededor de 20.06 pesos por dólar, con una depreciación mensual de 4.78 por ciento o 91 centavos, siendo la mayor depreciación mensual desde octubre 2018, cuando sucedió la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). Asimismo, también fue la mayor depreciación para un mes de agosto desde 2013.

Los principales determinantes de la depreciación fueron:

1.- El escalamiento de la guerra comercial, en donde ahora se especula que los bonos chinos emitidos antes de la fundación de la actual República Popular comunista y que fueron desconocidos, cayendo en incumplimiento de pago podrían ser usados para presionar al gobierno chino.

Los bonos son actualmente vendidos como objetos de colección y se dice que Trump planea comprarlos a los tenedores estadounidenses para intercambiarlos por bonos del Tesoro. Hay que recordar que los chinos son el segundo mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense y eso representa un arma poderosísima contra la economía de Estados Unidos. Un escalamiento serio en la guerra comercial podría terminar con una venta masiva de bonos del Tesoro, provocando que la tasa de interés de Estados Unidos suba súbitamente, afectando seriamente a su economía.

2.- La mayor percepción de riesgo para la economía global, en donde la especulación de una recesión global cada vez es mayor. En particular la guerra comercial, la situación de Europa (principalmente Italia), el aumento en el riesgo político y financiero en Argentina, las protestas en Hong Kong y la posibilidad de que ocurra un hard Brexit, han generado un mayor nerviosismo.

3.- El recorte en tasa por parte de Banxico, así como la expectativa de que vuelva a recortarla antes de que termine el año. Un menor diferencial de interés con Estados Unidos propicia una menor entrada de capitales (o una salida moderada) lo cual genera presiones al alza sobre el tipo de cambio. Sin embargo, visto desde la balanza de pagos, hace menos vulnerable a la economía mexicana ante choques externos por los factores antes mencionados. El recorte en la tasa de interés y la expectativa de una política monetaria menos restrictiva en México fue lo que llevó al IPC de la BMV a incrementos significativos, con tendencia contraria al resto de las bolsas en el mundo.

Hacia adelante, a pesar de las apreciaciones de esta semana, se siguen teniendo riesgos importantes de depreciación por los factores antes mencionados y por el comportamiento estacional. En los últimos 10 años, el peso ha mostrado una depreciación promedio de 1.15 por ciento en el mes de septiembre, por al tomar el cierre de agosto de 20.06 pesos por dólar, se estima pueda alcanzar en septiembre un nivel de 20.20 pesos por dólar. Para octubre se estima alcance un nivel de 20.30, en noviembre 20.50, y finalmente cerrar el año en un nivel entre 20.50 y 20.75 pesos por dólar, lo cual llevaría al tipo de cambio a cotizar alrededor de 21 pesos por dólar en el 2020.

gsiller@bancobase.com



GABRIELA SILLER PAGAZA es Directora de Análisis Económico de Banco BASE y profesora de economía en el Tec de Monterrey. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de Mobilnews.mx.

Las opiniones expresadas por el autor no reflejan necesariamente el punto de vista de MOBILNEWS.MX

Más artículos del autor

Contenido reciente